Observatorio científico
Micelánea científica
Compilación y elaboración: Luis Alberto Pintado Córdova
Ya tenemos la primera «gigafactoría» de almacenamiento de energía térmica. Son buenas noticias para las renovables
La GRX-810 tiene el potencial de mejorar significativamente la resistencia y dureza de los componentes y piezas utilizadas en la aviación y exploración espacial
La NASA ha creado una aleación avanzada que se llama GRX-810 y puede utilizarse en la fabricación de piezas resistentes para aviones y naves espaciales.
Esta aleación es una mezcla de partículas pequeñas que contienen átomos de oxígeno, lo que aumenta su resistencia y durabilidad. En comparación con las superaleaciones de última generación que se fabrican mediante impresión 3D, la GRX-810 es dos veces más fuerte y resistente a la oxidación y más de mil veces más duradera. Además, es capaz de soportar altas temperaturas, lo que la hace ideal para entornos extremos.
La NASA y la Universidad Estatal de Ohio han publicado un artículo en la revista Nature que detalla las características de este nuevo material. Se espera que la GRX-810 sea una de las patentes tecnológicas más exitosas producidas por la NASA Glenn en un futuro cercano.
La combinación de las diferentes propiedades de la GRX-810 es lo que la hace destacar como una superaleación. Esta aleación reforzada por dispersión de óxido tiene partículas pequeñas que contienen átomos de oxígeno distribuidas uniformemente, lo que aumenta su resistencia. Lo que la hace aún más excepcional es que su aumento en la resistencia no disminuye su capacidad para estirarse y doblarse antes de romperse.
Para fabricar el nuevo material, la NASA ha utilizado la impresión 3D, lo que ha permitido dispersar uniformemente los óxidos a nanoescala en toda la aleación y mejorar sus propiedades a altas temperaturas y su rendimiento duradero. Este proceso de fabricación es más eficiente, rentable y limpio que los métodos convencionales.
La GRX-810 tiene el potencial de mejorar significativamente la resistencia y dureza de los componentes y piezas utilizadas en la aviación y exploración espacial, lo que es especialmente importante en piezas que deben soportar altas temperaturas, como los motores de aviones y cohetes.
Las aleaciones reforzadas por dispersión de óxido, como la GRX-810, son muy interesantes para la construcción de piezas aeroespaciales, ya que son capaces de soportar condiciones más extremas antes de alcanzar su punto de ruptura.
Países con más Premios Nobel
*************
Astrónomos detectan una estrella devorando un planeta
Read this story in English here.
Un nuevo estudio científico publicado en línea el miércoles 3 de mayo en la revista Nature documenta la primera observación de una estrella envejecida tragándose un planeta. Después de quedarse sin combustible en su núcleo, la estrella comenzó a aumentar de tamaño, reduciendo el espacio que la separaba de su planeta vecino, para finalmente consumirlo por completo. En unos 5.000 millones de años, nuestro Sol pasará por un proceso de envejecimiento similar, posiblemente alcanzando 100 veces su diámetro actual y convirtiéndose en lo que se conoce como una gigante roja. Durante ese período de crecimiento, absorberá a Mercurio, Venus y posiblemente la Tierra.
Los astrónomos han identificado muchas estrellas gigantes rojas y sospechan que en algunos casos ellas consumen planetas cercanos, pero el fenómeno nunca antes había sido observado directamente. “Este tipo de fenómeno ha sido pronosticado durante décadas, pero hasta ahora nunca hemos observado realmente cómo se desarrolla este proceso”, dijo Kishalay De, astrónomo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en Cambridge y autor principal del estudio.
Un equipo de investigadores descubrió el fenómeno, formalmente llamado ZTF SLRN-2020, utilizando diferentes observatorios terrestres y el telescopio espacial Explorador de inspección de infrarrojos de campo amplio de objetos cercanos a la Tierra (NEOWISE, por sus siglas en inglés) de la NASA, el cual es gestionado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la agencia. El planeta probablemente tenía el tamaño de Júpiter, con una órbita aún más cercana a su estrella que la de Mercurio a nuestro Sol. Por su parte, la estrella se encuentra al comienzo de la fase final de su vida, su fase de gigante roja, que puede durar más de 100.000 años.
A medida que la estrella se expandía, su atmósfera exterior finalmente rodeó el planeta. La resistencia atmosférica redujo la velocidad del planeta, encogiendo su órbita y finalmente enviándolo por debajo de la superficie visible de la estrella, como un meteoro que ardiera en la atmósfera de la Tierra. La transferencia de energía hizo que la estrella aumentara temporalmente de tamaño y se hiciera unos cientos de veces más brillante. Las observaciones recientes muestran que la estrella ha vuelto al tamaño y brillo que tenía antes de fusionarse con el planeta.
Un mapa de ruta de la bóveda celeste
El destello de luz óptica (visible para el ojo humano) después de la destrucción del planeta apareció en las observaciones de la Instalación Transitoria de Zwicky (ZTF, por sus siglas en inglés), un instrumento a cargo del Instituto Tecnológico de California (Caltech) y con sede en el Observatorio Palomar en el sur de California que busca fenómenos cósmicos que cambian de brillo rápidamente, a veces en cuestión de horas. De estaba utilizando el ZTF para buscar fenómenos llamados novas, eventos en los que una estrella muerta y colapsada (conocida como enana blanca) canibaliza el gas caliente de otra estrella cercana. Las novas siempre están rodeadas de flujos de gas caliente, pero las observaciones de seguimiento del destello realizadas por otros telescopios terrestres mostraron gas y polvo mucho más fríos alrededor de la estrella, indicando que no se trataba de nada parecido a una nova ni algo que De hubiera visto antes.
De modo que el investigador recurrió al observatorio NEOWISE, el cual escanea todo el cielo en el espectro de luz infrarroja (un rango de longitudes de ondas más largas que la luz visible) cada seis meses. Lanzado en 2009 y originalmente llamado WISE, el observatorio produce mapas de todo el cielo que permiten a los astrónomos ver cómo cambian los objetos celestes con el tiempo.
Al observar los datos de NEOWISE, De vio que el brillo de la estrella había aumentado casi un año antes de que ZTF detectara el destello. Ese brillo era evidencia de polvo (el cual emite luz infrarroja) que estaba formándose alrededor de la estrella. De y sus colegas piensan que el polvo indica que el planeta no desapareció sin ofrecer resistencia y que alejó el gas caliente de la superficie de la estrella hinchada a medida que caía en espiral hacia su destrucción. A medida que el gas flotaba hacia el espacio, se habría enfriado y se habría convertido en polvo, como el vapor de agua al convertirse en nieve. Aun más gas fue lanzado al espacio durante la colisión entre la estrella y el planeta, produciendo más polvo visible tanto para los observatorios terrestres del infrarrojo como para NEOWISE.
“Muy pocas cosas en el universo se iluminan con luz infrarroja y luego se iluminan con luz óptica en diferentes momentos”, dijo De. “Así que el hecho de que NEOWISE viera a la estrella brillar un año antes de la erupción óptica fue fundamental para averiguar en qué consistía este fenómeno”.
Dentro de 5.000 millones de años, cuando se espera que nuestro Sol se convierta en una gigante roja y se trague a Mercurio, Venus y posiblemente la Tierra, el espectáculo de luz debería ser mucho más apagado, según De, ya que esos planetas son muchas veces más pequeños que el planeta del tamaño de Júpiter en el fenómeno captado por ZTF.
“Si yo fuera un observador mirando el sistema solar dentro de 5.000 millones de años, podría ver el Sol brillar un poco, pero nada tan dramático como esto, a pesar de que estarán actuando exactamente los mismos procesos físicos”, dijo. La mayoría de las estrellas de tamaño mediano se convertirán con el tiempo en gigantes rojas, y los teóricos piensan que un puñado de ellas consumen planetas cercanos en nuestra galaxia cada año. Las nuevas observaciones proporcionan a los astrónomos un patrón del aspecto que tendrían esos fenómenos, haciendo posible que encuentren más.
“Este descubrimiento muestra que vale la pena hacer observaciones de todo el cielo y archivarlas, porque aún no conocemos todos los fenómenos interesantes que podríamos estar captando”, dijo Joe Masiero, investigador principal adjunto de NEOWISE en el Centro de Procesamiento y Análisis de Infrarrojos (IPAC, por sus siglas en inglés) en Caltech. “El archivo de NEOWISE nos permite mirar hacia atrás en el tiempo. Podemos encontrar tesoros ocultos o aprender algo sobre un objeto que ningún otro observatorio es capaz de decirnos”.
Más acerca de la misión
Lanzada en 2009, la misión WISE escaneó todo el cielo en luz infrarroja dos veces, captando imágenes de 750.000 millones de objetos, incluyendo galaxias, estrellas y asteroides remotos. La misión WISE concluyó en 2011, pero dos años después la NASA reutilizó la nave espacial de este observatorio para rastrear asteroides y otros objetos cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés). Tanto la misión como la nave espacial pasaron a llamarse NEOWISE.
JPL gestionó y manejó WISE para la División de Astrofísica de la NASA dentro de la Dirección de Misiones Científicas. Edward Wright, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), fue el investigador principal. La misión fue seleccionada competitivamente bajo el Programa de Exploradores de la NASA administrado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la agencia en Greenbelt, Maryland.
JPL gestiona y opera la misión NEOWISE para la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA dentro de la Dirección de Misiones Científicas en Washington. La investigadora principal, Amy Mainzer, está en la Universidad de Arizona. El Laboratorio de Dinámica Espacial en Logan, Utah, construyó el instrumento científico. Ball Aerospace & Technologies Corp. de Boulder, Colorado, construyó la nave espacial. El procesamiento de datos científicos se lleva a cabo en el IPAC de Caltech, en Pasadena. Caltech gestiona JPL para la NASA.
Para obtener más información acerca de NEOWISE (en inglés), visita: https://www.nasa.gov/neowise
*************
Todo Lo Que La NASA Ha Encontrado En Marte Hasta Ahora. FutureUnity ES
El telescopio Webb desvela lo que esconde este enigmático planeta: un ‘mini-Neptuno’ hasta ahora «impenetrable»
-
El exoplaneta es más frío de lo que los científicos esperaban y se cree que su atmósfera podría estar compuesta de agua vaporizada.
El telescopio James Webb ha detectado un planeta distante fuera del Sistema Solar que, según los datos obtenidos, se trataría de un ‘minineptuno’ o ‘enano de gas’. La NASA detalla en un comunicado que el objeto espacial denominado GJ 1214 b es muy caliente para contener océanos de agua líquida, pero que el agua vaporizada podría formar una parte importante de su atmósfera.
Eliza Kempton, investigadora de la Universidad de Maryland y autora principal de un artículo que habla de la observación del Webb, explica que el planeta «está totalmente cubierto por algún tipo de neblina o capa de nubes».
Hasta ahora, la atmósfera de GJ 1214 b había estado oculta para los investigadores y había sido «impenetrable». El equipo de Kempton determinaba que, de ser rico en agua vaporizada, el planeta podría haber contado con grandes cantidades de este elemento líquido y helado durante su formación.
Con la utilización del instrumento de infrarrojo medio de Webb (MiRI), pudieron detectar las longitudes de onda de luz fuera del espectro electromagnético que los ojos humanos son capaces de observar. De este modo, crearon un ‘mapa de calor’ mientras el minineptuno orbitaba su estrella y fueron capaces de captar el lado diurno y nocturno y percibir detalles en la composición de la atmósfera.
«La capacidad de obtener una órbita completa fue realmente fundamental para comprender cómo el planeta distribuye el calor del lado diurno al lado nocturno -señala Kempton-. Hay mucho contraste entre el día y la noche. El lado de la noche es más frío que el lado del día. De hecho, las temperaturas cambiaron de 535 a 326 grados Fahrenheit (279-165 ºC)».
El cambio tan grande de temperatura que detectó el equipo de Kempton solo puede significar una cosa: la atmósfera del planeta está formada por moléculas pesadas, como el agua o metano. Tal y como explican los investigadores, esto significa que GJ 1214 b no está compuesto en su mayoría por hidrógeno, que es más ligero y el elemento primordial de la estrella que orbita.
Las observaciones del Webb también permitieron averiguar que el planeta, pese a ser caliente, es más frío de lo esperado. Esto se debe a que la atmósfera del minineptuno estudiado es «inusualmente brillante» y refleja una gran fracción de la luz de su estrella madre en lugar de absorberla y calentarse más.
Mini Neptuno. Centro de Astrofísica CATA
************
Hubble contempla el hogar de un enorme agujero negro
Read this story in English here.
Esta imagen de la galaxia espiral NGC 4395 tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA observa una pequeña sección de la galaxia más grande. Para ser una galaxia, NGC 4395 tiene muy poco brillo superficial, lo que significa que es difusa y emite menos luz que las galaxias normales. Situada a unos 14 millones de años luz de la Tierra, esta galaxia espiral es también una galaxia Seyfert, o un tipo de galaxia que tiene un núcleo muy brillante. NGC 4395 es una de las galaxias Seyfert más cercanas y más tenues conocidas.
Las galaxias Seyfert contienen núcleos galácticos activos (AGN, por sus siglas en inglés) que son alimentados por agujeros negros supermasivos. Los AGN son extremadamente brillantes, ya que se produce radiación en todo el espectro electromagnético a medida que el agujero negro devora el material que se acerca demasiado a él. Los AGN de las galaxias Seyfert son distintos de otros tipos de AGN porque la galaxia que rodea el agujero negro es detectable. El brillo de los AGN a menudo puede apagar el resplandor de sus galaxias anfitrionas. El núcleo galáctico en NGC 4395 tiene una luminosidad comparativamente baja con respecto a otros AGN, ¡y el agujero negro tiene cerca de 10.000 veces la masa de nuestro Sol!
NGC 4395, una galaxia enana, es también una galaxia Seyfert única debido a que carece de un bulbo galáctico, que es un grupo muy compacto de estrellas que a menudo se encuentra en el centro de una galaxia.
Robot serpiente autónomo de la NASA puede superar paredes de acantilados o tubos de lava subterráneos
-
‘EELS’ (Exobiology Extant Life Surveyor, por sus siglas en inglés) es un robot con forma de serpiente que pesa alrededor de 100 kilos y mide cuatro metros de largo.
Los ingenieros de la NASA han desarrollado un robot con forma de serpiente llamado ‘EELS‘ (Exobiology Extant Life Surveyor, por sus siglas) para buscar signos de vida en el océano que se esconde debajo de la corteza helada de la luna Encélado de Saturno.
Dicho androide pesa alrededor de 100 kilos, mide cuatro metros de largo, está diseñado para detectar de forma autónoma su entorno y puede recopilar datos con instrumentos científicos.
EELS podría descender por cursos seguros a través de una amplia variedad de terrenos como la Tierra, la Luna u otros planetas. Incluyendo arena y hielo ondulados, paredes de acantilados, cráteres demasiado empinados para los rovers, tubos de lava subterráneos y espacios laberínticos dentro de los glaciares.
Además, Matthew Robinson (gerente de proyecto de EELS de JPL) señala en el blog de la NASA que «tiene la capacidad de ir a lugares donde otros robots no pueden ir. Cuando vas a lugares donde no sabes lo que encontrarás, quieres enviar un robot versátil y consciente de los riesgos para que pueda tomar decisiones por sí mismo«.
Primeras pruebas
El equipo de la NASA empezó a construir el primer prototipo en 2019, y desde entonces, ha realizado revisiones continuas y pruebas de campo mensuales para perfeccionar el hardware y el software que permite a EELS funcionar de manera autónoma por entornos arenosos, nevados y helados.
El año pasado, el equipo de EELS pudo experimentar este tipo de espacios desafiantes en el glaciar Athabasca de las Montañas Rocosas de Canadá. Asimismo, en septiembre de este año regresarán al mismo lugar con una versión diseñada del robot para probar la movilidad del subsuelo.
Según la NASA, «el equipo lanzará un pequeño conjunto de sensores para monitorear las propiedades químicas y físicas de los glaciares, que EELS eventualmente podrá implementar en sitios remotos».
La NASA revela su futuro explorador: Un robot SERPIENTE! Control de Misión
*************
¿Sabías qué?
La Antártida: un continente desconocido
-La Antártida es considerada el laboratorio natural más grande del mundo. Cuenta con 65 bases donde conviven investigadores de 53 nacionalidades.
-El Tratado Antártico, firmado en 1959, definió a la Antártida como un sitio dedicado a “la libertad de investigación científica con fines pacíficos”.
-En la Antártida se encuentra la mayor reserva de agua dulce del planeta, con 77% del total mundial y 90% del hielo terrestre, según National Geographic.
-Chile tiene un pueblo en la Antártida, en el que viven personas civiles. Cuenta con una escuela, un hospital, un hostel, una oficina de correo y más.
Antártida: Un mensaje de otro planeta | DW Documental
**********
Las temibles predicciones de Stephen Hawking sobre la IA: “Podría conducir al fin de la humanidad”
El famoso físico teórico hizo estas predicciones en el año 2014, mucho antes de ChatGPT y otras IA
- Elon Musk firmó la petición para frenar el desarrollo de la IA para “ponerse al día” con la competencia, según experto inversor
- Notion, la app que usa inteligencia artificial para organizar la vida de las personas
Stephen Hawking, uno de los científicos más importantes de la historia, dejó algunas reflexiones sobre la inteligencia artificial. Aunque en la actualidad vivimos el auge de la IA, el físico advirtió sobre los peligros de la misma años atrás.
El físico Stephen Hawking fue reconocido por plantear algunas de las teorías más importantes de la última década. No cabe duda, entonces, que sus opiniones sobre la sociedad son de gran relevancia. Allá por el año 2014, antes de su muerte en 2018, Hawking predijo que la inteligencia artificial podría significar el fin de la humanidad.
“Creo que el desarrollo completo de la inteligencia artificial podría conducir al fin de la humanidad”, dijo el científico en una entrevista con BBC.
“Una vez que los humanos desarrollen IA que despegue por sí sola y se rediseñe a sí misma a un ritmo cada vez más rápido, las personas, que estamos limitadas a una lenta evolución biológica, no podríamos competir y seríamos reemplazadas”.
Hawking temía que la IA reemplazaría al ser humano en aquel tiempo, pero ese predicamento continúa vivo hoy en día. Una de las preocupaciones es que habrán varios trabajos y empleos que se verán automatizados y reemplazados por inteligencia artificial.
Por el momento, estamos en pleno auge de la IA con herramientas como ChatGPT, DALL-E y Midjourney estando constantemente en el centro de la conversación.
Increíble poner al servicio del conocimiento humano lo que sucede en el cosmos. Un nuevo estudio científico publicado en línea el miércoles 3 de mayo 2023 en la revista Nature documenta la primera observación de una estrella envejecida tragándose un planeta. Después de quedarse sin combustible en su núcleo, la estrella comenzó a aumentar de tamaño, reduciendo el espacio que la separaba de su planeta vecino, para finalmente consumirlo por completo. En unos 5.000 millones de años, nuestro Sol pasará por un proceso de envejecimiento similar, posiblemente alcanzando 100 veces su diámetro actual y convirtiéndose en lo que se conoce como una gigante roja. Durante ese período de crecimiento, absorberá a Mercurio, Venus y posiblemente la Tierra.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Una seria advertencia a la comunidad científica. El físico Stephen Hawking fue reconocido por plantear algunas de las teorías más importantes de la última década. No cabe duda, entonces, que sus opiniones sobre la sociedad son de gran relevancia. Allá por el año 2014, antes de su muerte en 2018, Hawking predijo que la inteligencia artificial podría significar el fin de la humanidad.
“Creo que el desarrollo completo de la inteligencia artificial podría conducir al fin de la humanidad”, dijo el científico en una entrevista con BBC.
“Una vez que los humanos desarrollen IA que despegue por sí sola y se rediseñe a sí misma a un ritmo cada vez más rápido, las personas, que estamos limitadas a una lenta evolución biológica, no podríamos competir y seríamos reemplazadas”.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Me agrado saber que el polaneta rojo según Eliza Kempton, investigadora de la Universidad de Maryland y autora principal de un artículo que habla de la observación del Webb, explica que el planeta «está totalmente cubierto por algún tipo de neblina o capa de nubes».
Hasta ahora, la atmósfera de GJ 1214 b había estado oculta para los investigadores y había sido «impenetrable». El equipo de Kempton determinaba que, de ser rico en agua vaporizada, el planeta podría haber contado con grandes cantidades de este elemento líquido y helado durante su formación.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Respecto al pequeno mini Neptuno las observaciones del Webb también permitieron averiguar que el planeta, pese a ser caliente, es más frío de lo esperado. Esto se debe a que la atmósfera del minineptuno estudiado es «inusualmente brillante» y refleja una gran fracción de la luz de su estrella madre en lugar de absorberla y calentarse más.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Muy interesante. En unos 5.000 millones de años, nuestro Sol pasará por un proceso de envejecimiento similar, posiblemente alcanzando 100 veces su diámetro actual y convirtiéndose en lo que se conoce como una gigante roja. Durante ese período de crecimiento, absorberá a Mercurio, Venus y posiblemente la Tierra.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Para fabricar el nuevo material, la NASA ha utilizado la impresión 3D, lo que ha permitido dispersar uniformemente los óxidos a nanoescala en toda la aleación y mejorar sus propiedades a altas temperaturas y su rendimiento duradero. Este proceso de fabricación es más eficiente, rentable y limpio que los métodos convencionales. Esto demusetra que los científicos son muldisiciplinarios y aportan al mundo a pasos agigantados.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Estos descubrimientos de este gran artículo muestra que vale la pena hacer observaciones de todo el cielo y archivarlas, porque aún no conocemos todos los fenómenos interesantes que podríamos estar captando-. Nos permiten estar actualizados a nivel científico.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Una columna muy valiosa para actualizarse. Especialmente de la NASA. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de las investigaciones aeronáutica y aeroespacial.
En 1958, el presidente Dwight Eisenhower fundó la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) con una orientación de marcado carácter civil, en lugar de militar, fomentando las aplicaciones pacíficas de la ciencia espacial. Esto nos lleva a analizar hasta donde llego la ciencia en los estado Unidos y el mundo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales