THE NEW YORK TIMES

Por qué se tambalea la economía china

Las torpezas económicas de Xi Jinping llevaron a la actual situación. El peligro de buscar una incursión extranjera para tapar esos problemas

FOTO ARCHIVO: Un trabajador hace señas mientras una grúa levanta mercancías para su exportación en un buque de carga en un puerto en Lianyungang, provincia de Jiangsu, China en febrero de 2019 cuando la economía china aún mostraba signos de fortaleza (Reuters)FOTO ARCHIVO: Un trabajador hace señas mientras una grúa levanta mercancías para su exportación en un buque de carga en un puerto en Lianyungang, provincia de Jiangsu, China en febrero de 2019 cuando la economía china aún mostraba signos de fortaleza (Reuters)

Hace dos años, China estaba en la cresta de la ola. Décadas de crecimiento milagroso habían transformado una nación desesperadamente pobre en una superpotencia económica, con un producto interior bruto que, según algunas mediciones, era mayor que el de Estados Unidos. La agresiva respuesta de China al COVID fue ampliamente elogiada; su Iniciativa Belt and Road, un enorme programa de inversiones en infraestructuras en todo el mundo, era claramente una apuesta por la influencia mundial, tal vez incluso la supremacía.

Pero ahora China está tambaleando. Su política de “cero COVID”, consistente en bloquear las ciudades al primer indicio de un brote, resultó insostenible, pero abandonarla no ha producido el esperado repunte económico. De hecho, China experimenta ahora una deflación que inspira comparaciones con la ralentización de Japón en la década de 1990 (aunque en realidad a Japón le ha ido mucho mejor que a la leyenda).

¿Qué ha fallado? ¿Puede China invertir su tendencia? ¿Y cómo debe reaccionar el resto del mundo, y Estados Unidos en particular?

Algunos analistas atribuyen el tropiezo de China a las políticas de sus actuales dirigentes. Un influyente artículo reciente de Adam Posen, presidente del Peterson Institute for International Economics, sugiere que China está sufriendo un “largo COVID económico”, un declive de la confianza del sector privado provocado por la intervención arbitraria del gobierno, que comenzó antes de la pandemia pero se ha intensificado desde entonces.

Pero aunque las acciones de Xi Jinping, el presidente de China, han sido erráticas, estoy en el bando de economistas como Michael Pettis, de la Fundación Carnegie, que ven los problemas del país como más sistémicos.

El punto básico es que China, de diversas maneras, suprime el consumo privado, dejando al país con enormes ahorros que necesitan ser invertidos de alguna manera. Esto no era tan difícil hace 15 o 20 años, cuando el PIB chino podía crecer hasta un 10% anual en gran medida por ponerse al día con la tecnología occidental: una economía en rápido crecimiento puede hacer buen uso de enormes cantidades de capital. Pero a medida que China se ha ido enriqueciendo, el margen para aumentar rápidamente la productividad se ha reducido, mientras que la población en edad de trabajar ha dejado de aumentar y ha empezado a disminuir.

Inevitablemente, el crecimiento se ha ralentizado. El Fondo Monetario Internacional cree que, a medio plazo, China puede esperar una tasa de crecimiento inferior al 4%. No está mal: es algo así como el doble del crecimiento que la mayoría de los observadores esperan para Estados Unidos. Pero China sigue tratando de invertir más del 40% del PIB, lo que no es posible dada la caída del crecimiento.

Este problema es obvio desde hace más de una década, pero China ha podido enmascararlo en gran medida creando un sector inmobiliario inmensamente inflado. Esta estrategia, sin embargo, era insostenible. Las torpezas de Xi pueden haber adelantado el día del juicio final, pero en ausencia de una reforma fundamental, la situación actual de China era sólo cuestión de tiempo.

Entonces, ¿está China fuera de juego? ¿Tiene razón Posen al afirmar que éste es “el fin del milagro económico chino”?

Yo no contaría con ello. Como dijo una vez Adam Smith: “Hay mucha ruina en una nación”. China ya es una superpotencia, y no es probable que sus tropiezos actuales acaben con ese estatus. Además, aunque el gobierno de China se ha resistido extrañamente a las reformas que podrían hacer sostenible su crecimiento, no podemos suponer que esta resistencia continúe indefinidamente.

¿Y qué significan los problemas de China para Estados Unidos? El gobierno de Biden ha adoptado una línea muy dura con China, mucho más dura en la práctica que la de Donald Trump, que hablaba con dureza pero se movía a su alrededor de forma ineficaz. El gobierno estadounidense está promoviendo ahora la producción de semiconductores para reducir la dependencia de China, tratando de bloquear las exportaciones de chips de silicio avanzados y, más recientemente, prohibiendo algunas inversiones de alta tecnología en China.

¿Se han vuelto innecesarias estas acciones ahora que el camino de China hacia el dominio mundial parece estar desapareciendo?

No hace falta ser un xenófobo para preocuparse por las posibles acciones futuras de una superpotencia cuyo liderazgo parece volverse más autocrático y errático cada año que pasa. Intentar reducir la capacidad de esa superpotencia para hacer daño tiene sentido, aunque ponga nerviosa a mucha gente. Y la posibilidad de que China no sea una superpotencia como muchos esperaban no cambia ese cálculo.

South Korean Economy at Risk with Chinese Economic Crisis Looming Large - Businesskorea
Paul Krugman, professor of economics at the City University of New York, has warned that the ongoing trade war between the United States and China may lead to a Chinese economic crisis. Innovas

En todo caso, los problemas de China pueden reforzar los argumentos a favor de la precaución. Los gobernantes chinos han confiado durante mucho tiempo en sus logros económicos para legitimarse. Ahora se enfrentan a problemas internos, sobre todo en forma de un rápido aumento del desempleo juvenil. ¿Cómo responderán?

En el mejor de los casos, como ya he dicho, llevarán a cabo las reformas necesarias desde hace tiempo para aumentar los ingresos de las familias, de modo que el aumento del consumo pueda sustituir a la inversión insostenible. Pero no hace falta estudiar mucha historia para saber que los regímenes autocráticos a veces responden a las dificultades internas intentando distraer a la población con aventuras en el extranjero.

No digo que eso vaya a ocurrir. Pero, siendo realistas, los problemas internos de China la convierten en un peligro mayor, no menor, para la seguridad mundial.

(C) The New York Times.- Infobae

Paul Krugman

Por: Luis Alberto Pintado Córova

  • Nombre: Paul Robin Krugman.
  • Nacimiento: 28 de febrero de 1953.
  • Lugar de nacimiento: Albany (Estados Unidos).
  • Obras destacadas: «Macroeconomics»; Fundamentos de Economía; Contra los zombis; Microeconomía; Economía Internacional…

Premio de las Cuatro Libertades 2013 del Instituto Roosevelt: Libertad de expresión 

Como uno de los economistas más conocidos y aclamados del mundo, Paul discurre sobre los principales problemas actuales que afectan a la economía mundial. Columnista perspicaz y franco del New York Times, es también un orador apasionado y articulado. Tiene el don para relatar eventos económicos globales a su audiencia, siempre comprometido con la verdad, desde su punto de vista, utilizando los términos más convincentes.

Dos veces por semana, sus artículos de opinión en el New York Times modelan la profundidad de su percepción y el estilo directo y franco que presenta en sus discursos. 

El más reciente de los muchos libros del profesor Krugman, Contra los Zombis: Economía, Política y la lucha por un futuro mejor, extraído principalmente de su columna del New York Times, Paul aborda las complejidades de varias cuestiones políticas. 

Sus libros anteriores incluyen: ¡Acabad ya con esta crisis!, un llamado a la acción, La Conciencia de un Liberal, El gran resquebrajamiento, un bestseller, y De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis de 2008, una respuesta a la crisis financiera, una edición actualizada de su libro de 1999:El  retorno de la economía de la depresión. 

Además del Premio Nobel, el trabajo de Krugman en economía le ha valido una amplia aclamación de la prensa económica y varios premios prestigiosos, incluida la medalla John Bates Clark de la Asociación Económica Americana por su trabajo en comercio y finanzas internacionales. Es reconocido mundialmente como un líder en los campos de la geografía económica y el papel de los rendimientos crecientes en la configuración del comercio internacional. 

Paul Krugman es profesor distinguido de economía en el Centro de Postgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), miembro del cuerpo docente en el Stone Center on Socio-Economic Inequality y Becario Senior en el Luxembourg Income Study (LIS)). Anteriormente, fue profesor de economía en la Universidad de Princeton. 

Fue elegido como una de las 50 personas más influyentes de Bloomberg en finanzas globales, 2011. Ha tenido el honor de ser uno de los 100 mejores pensadores globales en cuanto a Política Exterior durante cuatro años consecutivos (2009-2012). 

Krugman el economista: Paul Krugman ganó el Premio Nobel de Economía 2008 por su trabajo innovador sobre comercio internacional y geografía económica. (Aquí está una descripción en sus propias palabras de la obra por la que ganó el Premio). Es autor o editor de 20 libros y más de 200 artículos en revistas profesionales y volúmenes editados. El profesor Krugman es uno de los fundadores de la «nueva teoría del comercio», un importante replanteamiento de la teoría del comercio internacional, por la que también recibió la medalla John Bates Clark en 1991 de la American Economic Association, un premio otorgado cada dos años a «ese economista menor de cuarenta años que se considera haber contribuido de forma significativa al conocimiento económico». 

También es el pionero líder en geografía económica: la dinámica económica que determina cómo y por qué ciertos lugares (como Silicon Valley) terminan especializándose económicamente y las ventajas que este tipo de concentración aporta a las empresas y economías. Por ejemplo, no ha habido tráfico comercial importante en el Canal de Erie desde 1850, sin embargo, la ventaja que el canal le dio a Nueva York ha permitido que esta ciudad siga siendo la más grande de los Estados Unidos y su principal centro comercial hasta el día de hoy. 

El tema general de su trabajo: llevar la teoría de los rendimientos crecientes a la corriente económica principal. «Rendimientos crecientes» es el término técnico para el fenómeno que entiende el éxito tiende a engendrar más éxito: que la economía es dinámica, no estática, y que las múltiples opciones disponibles para las economías eventualmente se resuelven a través de la acumulación de ventajas iniciales que pueden ser accidentes de la historia. Ha aplicado la teoría de los rendimientos crecientes al comercio internacional y a la concentración geográfica. 

La investigación académica actual del Sr. Krugman se centra en las crisis económicas y monetarias.

Cometh the hour: Paul Krugman's Nobel | Club Troppo

Trayectoria profesional de Paul Krugman

Tras obtener su doctorado, en 1977, Krugman comenzó a trabajar como profesor en Yale, el MIT, la LSE, Stanford y la Universidad de Princeton; pasando a formar parte del claustro de profesores de esta un año más tarde.En el año 1982, Krugman formó parte del Consejo de Asesores Económicos de Ronald Reagan. Sin embargo, perdió el puesto con la llegada al poder de Bill Clinton, quien lo sustituyó por Laura Tyson; otra economista, que acabó presidiendo dicho Consejo.

Durante esos años, en los que no ejerció un papel dentro de la política, Krugman alternaba la docencia universitaria con el periodismo, colaborando con revistas como la revista Fortune, la Harvard Business Review, The Economist, entre otras prestigiosas revistas e importantes periódicos.

En el año 1999, Krugman se incorpora a la empresa privada, y se incorpora al panel de asesores de Enron. Una incorporación que, posteriormente, causaría polémicas que salpicarían su figura.

Desde el año 2000, Krugman escribe una columna quincenal en el New York Times. De hecho, hoy es uno de los columnistas más importantes del país. Debido al tirón de sus columnas, así como su investigación, Krugman ha publicado numerosas obras escritas, así como manuales de economía para economistas universitarios que se están iniciando en la profesión. 

En total, Paul Krugman ha escrito más de 200 artículos y 21 libros, algunos académicos y otros de divulgación, hasta la fecha. De la misma manera, Krugman ha firmado más de 750 columnas sobre asuntos económicos y políticos para las revistas y los periódicos más importantes en el mundo.

En 2008, Krugman recibe el Nobel de Economía, de acuerdo con el Comité, por explicar los patrones que sigue el comercio internacional y la concentración geográfica de la riqueza. Ello, mediante el examen de los efectos de las economías de escala y de preferencias de los consumidores de bienes y servicios.

Después de años de éxitos como profesor, como escritor y como columnista, Krugman es nombrado doctor honoris causa por la prestigiosa Universidad de Oxford, en 2016.

Hoy, Krugman sigue al pie del cañón. Publicando su columna quincenal, dando clase a los jóvenes universitarios y exponiendo en sus obras las ideas que, un día, le llevaron a hacerse con el prestigioso Nobel de Economía.

Paul Krugman – Photo gallery - NobelPrize.org

Ideas económicas de Krugman

  • Sus principales trabajos versan sobre finanzas y comercio internacional, creando en este campo el concepto de «nueva teoría del comercio»,y en los últimos años en temas de política económica, con una actitud crítica hacia el partido republicano.
  • Son importantes sus análisis sobre la nueva economía y las economías americana y japonesa.
  • A principios de los años 90, popularizó el argumento de Laurence Lau y Alwyn Young de que las economías emergentes del Sureste Asiático no eran el resultado de políticas económicas de un nuevo tipo, como se había argumentado, sino que las altas tasas de crecimiento se debían a elevadas tasas de inversión de capital y aumentos espectaculares en la mano de obra (algo que, tal como explica el propio Krugman, recuerda en parte al «milagro soviético» 1945-1965). De hecho la productividad total de los factores de esos países no se incrementó, lo cual revela que tecnológicamente esas economías no han sido especialmente eficientes. Basándose en esos hechos, su predicción ha sido que la tasa de crecimiento del Sureste Asiático descenderá a medida que sea más difícil generar crecimiento a base de incrementar los inputs (en inversión y trabajo). Esa situación es similar al frenazo que sufrió la URSS a finales de la década de los 60 y su estancamiento durante los años 70 (que finalmente degeneró en decrecimiento en los años 80).
  • También son muy interesantes sus trabajos sobre economía geográfica, una disciplina relativamente nueva donde se examina el efecto de que la actividad económica esté concentrada en ciudades que se expanden sobre un territorio.
  • Su libro The return of depression economics (1999)​ analizó las crisis económicas que sacudieron a diferentes países del mundo en la década de los 90. Para Krugman las crisis recientes entran en mecanismos complejos que propagan sus efectos hacia diferentes regiones del mundo y causan reacciones en cadena que provocan cambios inesperados en diversos lugares, de manera que lo que beneficia a un país puede perjudicar o fortalecer a otro. Las crisis en los 90 constituyeron una alerta que indicó que los problemas de la década de los 30 habían vuelto al escenario mundial. Krugman explicó que la demanda agregada era otra vez incapaz de aprovechar la capacidad productiva instalada, mientras los economistas neoliberales insistían en la capacidad del mercado para corregir los desequilibrios mediante la flexibilización de los salarios y los precios. Estos economistas cayeron en el error de subestimar las recesiones y se concentraron únicamente en el cambio tecnológico y en el crecimiento económico a largo plazo, mientras que en la práctica todas las economías sufren recesiones que destruyen los progresos anteriores. Krugman considera que no hay una serie de medidas recomendadas para aplicar para cualquier caso, sino que se debe responder de acuerdo con las diferentes situaciones, y además, propone analizar a fondo el carácter de las crisis, pues son evidencias de problemas estructurales que deben ser solucionados. Como sucedió en los años treinta, los cambios necesarios son obstaculizados por doctrinas dogmáticas de una ortodoxia obsoleta.
  • Desde (2004), sus investigaciones se centran en las crisis económicas y cambiarias. Krugman considera que ninguna economía está exenta de caer en una recesión de dimensiones impredecibles.
  • Coherente con su punto de vista, es un oponente de las políticas de austeridad, y considera que las economías de Estados Unidos, Japón y Europa están en una «trampa de liquidez«, en la cual el ahorro no se convierte en inversión y cada vez que los gobiernos recortan los presupuestos públicos, contraen la economía, con lo que se disminuye la recolección de impuestos y en vez de pagar las deudas, las aumentan 
  • Considera en cambio, que un aumento de la inversión pública permitiría recuperar el empleo y reactivar la economía productiva. Así, en ¡Acabad ya con esta crisis! (2012) critica las medidas económicas impuestas por las autoridades norteamericanas y europeas y presenta alternativas concretas.

Vídeos recomendados:

Imagina el Mundo – Paul Krugman

76 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. La economía china enfrenta desafíos que podrían ser resultado de políticas sistémicas más que de la gestión individual de Xi Jinping. Paul Krugman sugiere que China suprime el consumo privado, acumulando enormes ahorros que, dado el cambio en la productividad y demografía, son difíciles de invertir eficientemente. Aunque China pudo ocultar este problema inflando el sector inmobiliario, esta estrategia es insostenible, y la economía china enfrenta ahora deflación. A pesar de la resistencia a reformas estructurales, Krugman no descarta que China pueda abordar sus desafíos en el futuro. Mientras tanto, sugiere que las acciones de Estados Unidos para reducir la dependencia tecnológica de China y limitar sus inversiones en alta tecnología son razonables, ya que el liderazgo autocrático y errático de China presenta incertidumbres sobre sus acciones futuras en la arena mundial.

  2. China está tambaleando, su política de “cero COVID”, consistente en bloquear las ciudades al primer indicio de un brote, resultó insostenible, pero abandonarla no ha producido el esperado repunte económico, El punto básico es que China, de diversas maneras, suprime el consumo privado, dejando al país con enormes ahorros que necesitan ser invertidos de alguna manera. Chin debe volver a abrir el consumo privado para dinamizar su economía.

  3. Interesante artículo que nos relata la opinión de Paul Krugman respecto a la economía China, la cual está experimentado una gran deflación ocasionada por el declive en la confianza del sector privado debido a la intervención arbitraria del gobierno, la cual comenzó antes de la pandemia, sin embargo, se ha intensificado desde entonces. En otras palabras, China suprime el consumo privado y deja al país con enormes ahorros que necesitan ser invertidos de alguna manera; por el contrario, la productividad va en caída y la población en edad de trabajar también disminuye. Considero que China se ha visto afectada negativamente por la crisis sanitaria y las decisiones erráticas del presidente Xi Jinping, sin embargo, no dejará de ser considerada como potencia mundial de la noche a la mañana, no podemos solo suponer que China se mantendrá estática frente a estas situaciones y no hará nada al respecto.

  4. Este artículo ofrece una visión perspicaz sobre la actual situación económica de China. La transición de una nación desesperadamente pobre a una superpotencia económica fue impresionante, pero enfrenta desafíos significativos ahora. La política de «cero COVID» demostró ser insostenible a largo plazo, y la supresión del consumo privado ha dejado a China con un exceso de ahorros que necesita canalizar de manera efectiva. Aunque el crecimiento se ha ralentizado, China sigue siendo una superpotencia y no se puede subestimar su influencia. Sin embargo, es esencial abordar las políticas y reformas necesarias para asegurar un crecimiento sostenible. Además, la postura de Estados Unidos hacia China sigue siendo crucial, considerando la importancia de mantener un equilibrio entre la cooperación y la competencia en el escenario global. En última instancia, el futuro económico de China tiene implicaciones significativas no solo para la nación en sí, sino para la estabilidad económica mundial.

  5. El artículo ofrece una perspectiva esclarecedora sobre la situación económica actual de China. Destaca cómo las políticas económicas de Xi Jinping y la falta de consumo privado han contribuido al tambaleo económico del país. Krugman también plantea la necesidad de reformas fundamentales para equilibrar la economía china y advierte sobre la posibilidad de que el gobierno chino busque distracciones externas debido a sus problemas internos. En resumen, es un análisis sólido que arroja luz sobre los desafíos que enfrenta la segunda economía más grande del mundo.

  6. El análisis de la economía china presenta preocupaciones sobre su estabilidad debido a políticas económicas cuestionables y la dependencia en el sector inmobiliario. La necesidad de reformas para un crecimiento sostenible es evidente, y los problemas internos pueden llevar a riesgos en la seguridad global. En resumen, hay inquietudes sobre el futuro económico y político de China.

  7. El artículo nos cuenta que Paul Krugman plantea una visión interesante sobre los desafíos actuales que enfrenta China en su economía y cómo esto puede afectar las relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos. Krugman sugiere que China está pasando por un período de dificultades económicas debido a la falta de reformas estructurales y a la insostenibilidad de su modelo de inversión intensiva. El análisis de Krugman señala que, a pesar de los problemas actuales de China, no se puede subestimar su influencia y su posición como superpotencia económica. También advierte sobre el riesgo de que un gobierno chino cada vez más autocrático busque desviar la atención de sus problemas internos a través de aventuras en el extranjero, lo que podría tener implicaciones en la seguridad global. En general, el artículo destaca la complejidad de la situación en China y subraya la importancia de una política exterior cuidadosamente considerada en un mundo donde las superpotencias pueden tener impactos significativos tanto económicos como políticos.

  8. El artículo de Paul Krugman analiza las razones detrás de la reciente desaceleración económica en China. Argumenta que aunque algunos atribuyen este declive a políticas erráticas por parte del gobierno de Xi Jinping, los problemas son más sistémicos. China ha estado suprimiendo el consumo privado, lo que ha llevado a un exceso de ahorro que necesita ser invertido. A medida que la economía se ha enriquecido y el crecimiento ha disminuido, esta estrategia se ha vuelto insostenible. El país ha utilizado la construcción inmobiliaria para ocultar esta situación, pero esta estrategia también es insostenible a largo plazo. Krugman sugiere que China necesita realizar reformas para impulsar el consumo privado y reducir su dependencia de la inversión insostenible. Además, advierte que los problemas internos de China podrían llevar al gobierno a buscar distracciones en el extranjero, lo que podría representar un peligro para la seguridad mundial. En cuanto a la relación de China con Estados Unidos, Krugman argumenta que las acciones de Estados Unidos para reducir la dependencia de China en tecnología y semiconductores siguen siendo relevantes a pesar de los problemas económicos de China.

  9. El artículo ofrece una perspectiva esclarecedora sobre la actual situación económica de China. Destaca cómo las políticas económicas de Xi Jinping y la falta de consumo privado han contribuido al tambaleo económico del país. Krugman también plantea la necesidad de reformas fundamentales para equilibrar la economía china y advierte sobre la posibilidad de que el gobierno chino busque distracciones externas debido a sus problemas internos. En resumen, un análisis sólido que arroja luz sobre los desafíos que enfrenta la segunda economía más grande del mundo.

  10. El artículo nos muestra el punto de vista de Paul Krugman sobre la situación económica de China y el proceso de deflación que enfrenta actualmente. Krugman considera que esto se debe a las decisiones del presidente Xi Jinping, principalmente al implementar políticas como la reducción del consumo privado y la inversión insostenible generada por el sector inmobiliario que atraviesa por una crisis. Además, menciona que China se enfrenta a problemas internos como el incremento del desempleo juvenil, los cuales representan un peligro para la seguridad mundial. También, indica que las medidas tomadas por el gobierno estadounidense, como el bloqueo de exportaciones de chips y las prohibiciones de inversiones tecnológicas, han afectado económicamente a China. Por lo tanto, propone reformas para aumentar los ingresos de las familias, incrementando el consumo y así lograr un crecimiento económico sostenible.

  11. El presente articulo ofrece una visión crítica y equilibrada de la situación económica de China y su impacto en el resto del mundo. Krugman destaca los problemas estructurales que enfrenta China y plantea la necesidad de reformas internas para impulsar un crecimiento más sostenible. Además, destaca la importancia de tomar precauciones en las relaciones con China debido a su liderazgo autocrático. En general, el artículo ofrece una perspectiva interesante y valiosa sobre la economía china y su impacto global.

  12. La economía china ha sido un motor importante del crecimiento global en las últimas décadas, pero ahora enfrenta una serie de desafíos que podrían afectar su crecimiento a largo plazo. Entre estos desafíos se encuentran la falta de consumo interno, la saturación de la capacidad de producción, la sobreinversión en sectores como la vivienda y el aumento de la deuda corporativa.

  13. Krugman plantea la preocupación de que los problemas internos de China, como el aumento del desempleo juvenil, podrían llevar al gobierno chino a buscar distracciones en aventuras extranjeras para mantener su legitimidad. Esta preocupación resalta la importancia de la precaución y la vigilancia en las relaciones internacionales, especialmente cuando se trata de superpotencias en evolución.

  14. En el artículo se examina la situación económica actual de China y por qué se tambalea su economía, según la perspectiva del economista Paul Krugman, ganador del Premio Nobel de Economía, China ha logrado un crecimiento económico impresionante en las últimas décadas, pero su modelo de crecimiento basado en la inversión y las exportaciones ha llegado a sus límites. Además, la economía china se enfrenta a desafíos estructurales, como el envejecimiento de la población, la disminución de la tasa de ahorro y la creciente desigualdad. Krugman argumenta que China necesita implementar reformas estructurales significativas para abordar estos desafíos y asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo.

  15. El artículo de Paul Krugman ofrece una perspectiva interesante sobre la situación económica actual de China. Krugman argumenta que China enfrenta problemas sistémicos, como la supresión del consumo privado y la inversión insostenible, que han llevado a un crecimiento económico más lento. Aunque la política de «cero COVID» y la intervención gubernamental han contribuido a la desaceleración, Krugman destaca que estos problemas subyacentes existían desde hace tiempo. Si bien China sigue siendo una superpotencia, estos desafíos internos podrían llevar al gobierno a buscar distracciones en el extranjero. Además, Krugman sugiere que la precaución en las relaciones internacionales sigue siendo esencial, ya que la evolución de China como superpotencia no se puede dar por sentada y sus problemas internos pueden aumentar la incertidumbre en el escenario global.

  16. Este artículo plantea un punto importante sobre el cambio de rumbo en la percepción de China en los últimos años. Hace dos años, China parecía estar en el camino hacia el dominio mundial, con un crecimiento económico impresionante y una ambiciosa agenda de inversiones internacionales. Sin embargo, en la actualidad, la percepción de China ha cambiado debido a un liderazgo que parece volverse más autocrático y errático con el tiempo. El autor señala la preocupación legítima sobre las acciones futuras de una superpotencia cuyo liderazgo está en cuestión. Esto no se trata de xenofobia, sino de reconocer la importancia de un liderazgo global estable y predecible en un mundo interconectado. Además, el artículo presenta a Paul Krugman, un economista de renombre que aborda estos temas con perspicacia y franqueza. Su trayectoria profesional y su habilidad para comunicar cuestiones económicas globales de manera accesible son destacadas. En resumen, el artículo destaca la importancia de la estabilidad y el liderazgo coherente en la geopolítica global, con un enfoque en China y su evolución reciente.

  17. Paul Krugman nos comenta las razones por las que China se encuentra en una situación económica complicada; es bastanteinteresante y ofrece una perspectiva valiosa sobre los desafíos económicos que enfrenta China en la actualidad. Comenzando con la política de «cero COVID» de China fue insostenible y generó una falta de confianza en el sector privado. Krugman considera que los problemas económicos de China son sistémicos, incluyendo la supresión del consumo privado y una dependencia insostenible del sector inmobiliario inflado. China enfrenta la ralentización del crecimiento económico y necesita implementar reformas económicas fundamentales para abordar estos problemas. Además, advierte que los problemas internos de China podrían tener implicaciones en la seguridad global. También destaca la importancia de mantener la precaución en las relaciones internacionales debido a la incertidumbre sobre cómo China responderá a sus problemas económicos internos.

  18. La situación económica de China es un tema de preocupación global, y Paul Krugman ofrece una perspectiva interesante. China enfrenta desafíos sistémicos, como la supresión del consumo privado y la inversión insostenible. Si bien su crecimiento se ha ralentizado, no se puede subestimar su importancia como superpotencia. Las acciones de Estados Unidos para protegerse de la dependencia de China tienen sentido, independientemente de la situación económica actual de China. La incertidumbre en un liderazgo autocrático y los problemas internos pueden aumentar la preocupación por el comportamiento futuro de China en el ámbito internacional. En resumen, la economía china tambaleante es un recordatorio de la necesidad de cautela en las relaciones internacionales y económicas.

  19. Las preocupaciones planteadas por Paul Krugman, Nobel de Economía, sobre la tambaleante economía china son significativas. China es un actor clave en la economía global, y cualquier desaceleración puede tener un impacto en todo el mundo. Factores como la deuda y las tensiones comerciales plantean incertidumbres. Es esencial que China aborde estas preocupaciones con políticas eficaces y fomente una economía sostenible y equilibrada. La estabilidad económica china es crucial para la estabilidad global, por lo que estas cuestiones son de interés para todos los observadores económicos y políticos.

  20. El artículo plantea una perspectiva intrigante sobre la economía china y sus desafíos actuales. El autor argumenta que, aunque China ha experimentado un crecimiento económico espectacular durante décadas, ahora se enfrenta a desafíos significativos debido a su enfoque en la inversión en lugar del consumo privado y su dependencia del sector inmobiliario inflado. Krugman también destaca el peligro de que, en medio de sus problemas internos, China pueda buscar distracciones en aventuras en el extranjero. Su análisis plantea preguntas importantes sobre cómo la economía china afectará al mundo y cómo deben responder otros países, en particular Estados Unidos. Como lector, encuentro este artículo informativo y provocador, destacando la complejidad de los problemas económicos globales y la importancia de seguir de cerca la situación en China.

  21. Excelente artículo, Krugman presenta un análisis perspicaz de la situación económica actual de China, destacando que el país ha experimentado una desaceleración significativa después de décadas de un crecimiento impresionante. Su explicación de cómo China se ha enfrentado a problemas sistémicos, como la supresión del consumo privado y la necesidad de encontrar formas efectivas de invertir sus enormes ahorros, proporciona una comprensión clara de los desafíos a largo plazo que enfrenta la economía china. El punto crucial de Krugman sobre la caída de la productividad a medida que China se enriquece y envejece es una reflexión importante sobre la realidad económica. Además, su discusión sobre la dependencia de China en un sector inmobiliario inflado como una solución temporal ilustra cómo las decisiones económicas a corto plazo pueden tener consecuencias a largo plazo. El artículo también destaca el papel de Xi Jinping y su gobierno en la situación económica actual de China. Krugman sugiere que las políticas erráticas del gobierno han agravado la situación, pero también señala que los problemas fundamentales existían antes de su mandato.

  22. El punto de vista de Paul Krugman sobre la desaceleración China y sus implicancias son muy importantes para el panorama económico mundial. El impacto que puede tener la una potencia como china causa preocupación en el mundo y Perú no es ajeno a esta situación siendo que China es uno de los principales socios comerciales en la exportación minera y agrícola. Es importante abordar los problemas con cautela considerando el posible impacto que las decisiones puedan tener en su economía interna así como para el resto del mundo.

  23. Interesante artículo. Las reflexiones de Paul Krugman y otros expertos sobre la economía china subrayan la importancia de mantener un enfoque vigilante y colaborativo en un mundo cada vez más interconectado, donde los problemas económicos en una parte del mundo pueden tener un impacto significativo en otros lugares.

  24. Los desafíos económicos de China son un tema importante que puede tener implicaciones globales significativas. Este artículo proporciona una visión perspicaz de los problemas económicos de China y destaca la importancia de una política exterior cautelosa y equilibrada en las relaciones con este país. La evolución de la economía china seguirá siendo un tema clave en la geopolítica mundial.

  25. Las reflexiones de Paul Krugman, destacado economista y premio Nobel de Economía, sobre por qué la economía china enfrenta desafíos son una valiosa aportación al debate económico global. La economía china ha sido un motor de crecimiento durante décadas, pero su desaceleración y los riesgos económicos que enfrenta son cuestiones de preocupación tanto a nivel nacional como internacional.
    Es fundamental que China aborde estos desafíos de manera efectiva y equilibrada. La economía china tiene un impacto global significativo, y su estabilidad es importante para la economía mundial en su conjunto. La gestión de la deuda, la promoción de la innovación y la apertura a la cooperación internacional son aspectos clave para garantizar un camino económico sostenible y saludable.

  26. El articulo nos muestra como el economista Paul Krugman analiza por qué la economía china está en problemas; la investigación da pie en que China ha estado gastando demasiado en inversiones y no lo suficiente en consumo privado, lo que funcionó bien cuando estaba creciendo rápidamente, pero ya no es sostenible actualmente; esto está llevando a una desaceleración económica en China, aunque si bien aún el país asiático sigue siendo una superpotencia económica, sus problemas internos podrían llevarla a tomar medidas inesperadas en el escenario mundial.

  27. Es evidente la actual situación económica de China, esto nos recuerda que ningún crecimiento es eterno, puesto que a pesar de los desafíos económicos, China sigue siendo una superpotencia con capacidad de adaptación y recuperación. Sin embargo, los problemas internos del país generan incertidumbre sobre la respuesta de su gobierno; a pesar de la desaceleración económica, las medidas de Estados Unidos para protegerse de los riesgos vinculados a la autocracia y la incertidumbre en China tienen sentido, es necesario recordar que la estabilidad de China es crucial para la seguridad global.

  28. El artículo plantea preocupaciones significativas sobre la economía china y su posible impacto en el mundo. Krugman argumenta que los problemas económicos de China no son simplemente el resultado de políticas gubernamentales erráticas, sino que son el resultado de problemas sistémicos, como la supresión del consumo privado y la inversión insostenible. Esto plantea desafíos a largo plazo para la economía china, que, a pesar de su estatus actual como superpotencia, podría enfrentar dificultades internas y externas. Además, Krugman destaca la importancia de que el resto del mundo, especialmente Estados Unidos, se mantenga alerta ante posibles acciones futuras de China y considere medidas para protegerse. En última instancia, el artículo señala que los problemas económicos de China tienen implicaciones significativas para la seguridad mundial y la política internacional en el presente y en el futuro.

  29. Interesante artículo que nos brinda un análisis de Paul Krugman acerca de la situación económica de China y los cambios que ha presentado en los últimos años. China es vista como una superpotencia económica con un fuerte crecimiento y un alto PBI. Pero debido a la implementación de la política de “cero COVID” la cual implicaba bloquear ciudades ante brotes mínimos, resultó insostenible y su economía no ha tenido el repunte esperado. Por ello, actualmente enfrentan desafíos económicos y deflación, de tal manera que su situación se compara con la ralentización de Japón en la década de 1990. Algunos analistas culpan a las políticas gubernamentales, mientras que otros, como Michael Pettis, los considera problemas sistémicos. Para la recuperación de China, Paul Krugman sugiere aplicar reformas necesarias que permita al país mejorar su situación económica y su influencia global.

  30. El artículo de Paul Krugman analiza la actual situación económica de China, destacando cómo el país ha pasado de ser una superpotencia en crecimiento a tambalearse en términos económicos. El autor sostiene que las políticas económicas del presidente Xi Jinping han contribuido a esta situación, pero también señala problemas estructurales subyacentes en la economía china. Krugman argumenta que China ha dependido en gran medida de la inversión en infraestructuras y el crecimiento basado en la tecnología, pero a medida que el país se ha enriquecido, el margen para aumentar la productividad ha disminuido. A pesar de los esfuerzos por mantener altas tasas de inversión, el crecimiento económico se ha ralentizado, y el autor sostiene que China enfrenta desafíos para equilibrar el consumo privado y la inversión sostenible. Krugman advierte que los problemas internos de China podrían llevar a respuestas autocráticas y aventuras en el extranjero, lo que podría tener implicaciones para la seguridad mundial.

  31. El más reciente de los muchos libros del profesor Krugman, Contra los Zombis: Economía, Política y la lucha por un futuro mejor, extraído principalmente de su columna del New York Times, Paul aborda las complejidades de varias cuestiones políticas. Por ello ausculta con rigor científico y social a la China, un país que por expandirse mucho descuida su frente interno económico.

  32. kRUGMAN, como uno de los economistas más conocidos y aclamados del mundo, Paul discurre sobre los principales problemas actuales que afectan a la economía mundial. Hace un analisis objetivo de la China que va cuesta abajo.

  33. Krugman recibe el Nobel de Economía, de acuerdo con el Comité, por explicar los patrones que sigue el comercio internacional y la concentración geográfica de la riqueza. Ello, mediante el examen de los efectos de las economías de escala y de preferencias de los consumidores de bienes y servicios. Hoy predice un panorama poco favorable para China.

  34. No hace falta ser un xenófobo para preocuparse por las posibles acciones futuras de una superpotencia cuyo liderazgo parece volverse más autocrático y errático cada año que pasa. Intentar reducir la capacidad de esa superpotencia para hacer daño tiene sentido, aunque ponga nerviosa a mucha gente. Y la posibilidad de que China no sea una superpotencia como muchos esperaban no cambia ese cálculo. Krugman es un agudo analista internal.

  35. Un economista de talla mundial sustenta un desplome chino. China está tambaleando. Su política de “cero COVID”, consistente en bloquear las ciudades al primer indicio de un brote, resultó insostenible, pero abandonarla no ha producido el esperado repunte económico. De hecho, China experimenta ahora una deflación que inspira comparaciones con la ralentización de Japón en la década de 1990 (aunque en realidad a Japón le ha ido mucho mejor que a la leyenda).

  36. Hace dos años, China estaba en la cresta de la ola. Décadas de crecimiento milagroso habían transformado una nación desesperadamente pobre en una superpotencia económica, con un producto interior bruto que, según algunas mediciones, era mayor que el de Estados Unidos. La agresiva respuesta de China al COVID fue ampliamente elogiada; su Iniciativa Belt and Road, un enorme programa de inversiones en infraestructuras en todo el mundo, era claramente una apuesta por la influencia mundial, tal vez incluso la supremacía. Gran artículo de actualidad económica.

  37. Las torpezas económicas de Xi Jinping llevaron a la actual situación. El peligro de buscar una incursión extranjera para tapar esos problemas. sI kRUGMAN UNA AUTORIDAD EN EL PLANO ECONÓMICO LO DICE ES PORQUE CHINA SE TAMBALEA CON SU MODELO COMUNISTA.