Perú y Francia: Una mirada a los sistemas de pensiones, por José Antonio Torres Iriarte

Dr. José Antonio Torres Iriarte. Abogado y analista político

El Reporte

 

En un mundo marcado por la revolución tecnológica, con una población mundial que supera actualmente los 8 mil millones de personas, surgen escenarios nuevos y complejos como el envejecimiento de la población en Europa, Japón e incluso China.

Mientras que América Latina goza aún del llamado «bono demográfico» por contar con una población relativamente joven. Si hoy es imperativo reducir la pobreza y el hambre en el mundo, del mismo modo considero que es necesario reflexionar sobre conceptos como la protección social en la vejez. Cuando surge la seguridad social y se establecen instituciones de la seguridad social en el Perú y América Latina, prevaleció el concepto de que el financiamiento de la seguridad social debía estar en manos de los empleadores, trabajadores y el Estado.

 

El bono demográfico de Perú se extenderá hasta 2038, dijo la CAF ¿Qué implica? | ECONOMIA | GESTIÓN
Se prevé que el Bono Demográfico para el Perú se extienda hasta el año 2038, según el último reporte de Economía y Desarrollo presentado ayer por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Argentina correría la misma suerte en la región. ¿Qué implica esto? Para empezar, se denomina bono demográfico al fenómeno de la población por el cual la proporción de jóvenes menores de 20 y mayores de 65 años («dependientes») es menor en relación con la población en edad de trabajar («activas»). Gestión

 

En Perú, el ex Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) creado en 1980 fue sucedido por EsSalud a finales de la década de los noventa manteniendo la representación tripartita en el Directorio. Como parte de las reformas económicas impulsadas durante el gobierno de Alberto Fujimori, se crean las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) y la ONP; de tal manera que el otrora IPSS se aboca exclusivamente al ámbito de las prestaciones de salud. No olvidemos que en ese entonces con la creación de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) se hizo posible que el sector privado pueda brindar prestaciones de salud a un sector de los asegurados obligatorios por intermedio de una red de clínicas y compañías de seguros.

Desde hace varias semanas en Francia se ha generado un debate e incluso protesta en las principales ciudades del país, como reacción ante la iniciativa del gobierno para aumentar la edad de jubilación de 62 a 64 años. En Europa prevalecen los sistemas de reparto a cargo del Estado, sucediendo que ante el envejecimiento de la población en el largo plazo el Estado o el erario nacional tendrá que afrontar un aumento sostenido del gasto público que erosionará las finanzas y la estabilidad macroeconómica. Francia con un alto nivel de empleo formal, con bajas tasas de desempleo, con millones de trabajadores sindicalizados se ve envuelta en una crisis política, sufriendo el presidente Macron los embates de una crisis social desatada por la protesta en las calles. Ante el aumento del número de pensionistas, se requiere asignar más recursos al pago de las pensiones, en un contexto de mayor longevidad de la población.

En el Perú con una alta informalidad en el empleo, con una edad de jubilación a los 65 años, se han venido dictando normas que han permitido la jubilación anticipada en las AFPs, la autorización para realizar retiros sucesivos en las Cuentas Individuales administradas por las AFPs o incluso hacer posible el retiro hasta el 95.5% de las Cuentas Individuales al cumplirse los 65 años.

Hasta la creación de las AFPs en 1993 existía un sistema público de pensiones a cargo del entonces Instituto Peruano de Seguridad, estando el financiamiento a cargo de los trabajadores y empleadores (un tercio a cargo de los trabajadores y dos tercios a cargo de los empleadores). La tasa era del 9% sobre los ingresos de los trabajadores y era reajustable en función de los estudios técnico actuariales. Con la creación del sistema privado de pensiones y de la ONP, son los trabajadores los que exclusivamente aportan a ambos sistemas, mientras que los empleadores tienen exclusivamente a cargo el pago de aportaciones a EsSalud.

El Banco Mundial ha publicado diversos trabajos, tales como «‘envejecimiento sin crisis» en los que proponía establecer tres pilares para poder mejorar los ingresos y la calidad de vida en la vejez. Por otro lado el Fondo Monetario Internacional ha insistido en proponer que a lo largo de la vida laboral, los trabajadores inviertan en activos físicos (terrenos, casas o departamentos) con la intención de poder monetizar esos activos y poder compensar el decaimiento de sus ingresos, cuando sean pensionistas.

Las AFPs administran cuentas individuales y garantizan en promedio obtener como pensión a los 65 años alrededor del 40% del sueldo promedio percibido en el tiempo. Las AFPs son una aceptable herramienta de ahorro para los trabajadores estables y con ingresos medios o altos; por el contrario los trabajadores con ingresos bajos, aportes intermitentes no garantiza pensiones ni siquiera equivalentes al salario mínimo vital. Lo cierto es que un pensionista que carece de activos que pueda monetizar en la vejez, tendrá menores ingresos y será vulnerable socialmente.

Es el momento de repensar, analizar y comparar. En mi concepto los sistemas privados de pensiones deben ser de naturaleza complementaria y convertirse en herramientas de ahorro e inversión que dinamicen la economía nacional y hagan posible rentabilizar los ahorros de los trabajadores afiliados. Ante la precariedad de las pensiones, los trabajadores en el sector público trabajan hasta los 70 años y aún se encuentran en curso iniciativas de ley para aumentar la edad de jubilación a los 75 años. Más allá del sistema privado de pensiones o del sistema público a cargo de la ONP, lo cierto es que actualmente en nuestro país; tanto militares, policías, jueces, fiscales o diplomáticos están adscritos a sistemas de pensiones públicos que les garantiza un trato diferenciado y en líneas generales mayores beneficios.

La seguridad social en una economía abierta sigue siendo una necesidad, más allá de sus deficiencias.

 

Radiografía del bono demográfico peruano al 2030 - La Cámara
Contrario a algunos países avanzados, Perú goza de una población joven y en buena edad para trabajar. Así, durante el 2021 el 66% de la población se encontró en edad productiva (15-64 años), cuando en el 1970 la cifra apenas alcanzaba el 52%.. No obstante, estos beneficios de la estructura etaria se ven minimizados ante los riesgos del envejecimiento de la población, transición demográfica que se viene acelerando producto del incremento de la esperanza de vida y la reducción de la tasa de fertilidad. Esos cambios se ven reflejados en la pirámide poblacional 2030 que comparada al año 2000 muestra un envejecimiento mayor en 2,8 millones de personas pasando de 1,3 millones a 4,1 millones de adultos mayores. La Cámara.

 

Bono demográfico y salud – Asociación Médica Peruana
Bono demográfico y salud. Una oportunidad para superar la trampa de ingresos medios. El Reporte

**********

Vídeos recomendados:

 

28 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El sistema de pensiones de ambos países varían dependiendo la edad, mas aun en el sistema de vida de las personas, esto también tiene que ver con el aspecto económico que se da entre el país europeo y el latinoamericano, aunque estos pueden tener mejoras para empezando por un buen asesoramiento.

  2. En este artículo se demuestra el debate sobre el sistema de pensiones y realiza un símil con el sistema de pensiones en Francia. El sistema de pensiones peruano ha tenido ciertos cambios desde su creación hasta la aparición de las AFP’s. La edad de jubilación en el Perú es un tema que ha estado siempre en constante debate puesto que las AFP`S no garantizan que tus aportes se rentabilicen es mas no tiene ni tasa garantizada y es debido a ello que las personas han optado por retirar sus aportes e invertirlos en otros activos. Si bien la cultura del ahorro no está bien inculcada aquí en Perú es realmente importante recalcar que a pesar de ser una población joven debemos crear un sistema que funcione a largo plazo para el futuro de nuestra vejez.

  3. Este artículo observa el estado de los sistemas de pensiones en el Perú y en Francia, destacando las diferencias demográficas y los desafíos de los dos países en términos de envejecimiento de la población y sostenibilidad de las pensiones. Estos sistemas también deben revisarse y buscar soluciones que garanticen mejor la seguridad social en la vejez.

  4. Excelente articulo que habla sobre América Latina y Perú goza aún del llamado «bono demográfico» por contar con una población relativamente joven. Si hoy es imperativo reducir la pobreza y el hambre en el mundo, del mismo modo considero que es necesario reflexionar sobre conceptos como la protección social en la vejez. Cuando surge la seguridad social y se establecen instituciones de la seguridad social en el Perú y América Latina, prevaleció el concepto de que el financiamiento de la seguridad social debía estar en manos de los empleadores, trabajadores y el Estado.

  5. En general este artículo analiza la situación de los sistemas de pensiones en Perú y Francia, destacando las diferencias demográficas y los desafíos que enfrentan ambos países en relación con el envejecimiento de la población y la sostenibilidad de las pensiones. También plantea la necesidad de repensar estos sistemas y buscar soluciones que brinden mejores garantías de protección social en la vejez.

  6. El artículo aborda de manera precisa y relevante la cuestión del envejecimiento de la población y la necesidad de reflexionar sobre la protección social en la vejez en diferentes contextos, como América Latina, Europa y China. Destaca el concepto del «bono demográfico» y su implicación en la estructura poblacional. Es envejecimiento de la población, plantea desafíos diferentes en cada región y cómo se están implementando medidas para hacer frente a estos cambios demográficos. En Europa, por ejemplo, se resalta el predominio de sistemas de reparto a cargo del Estado y el impacto que el envejecimiento tiene en las finanzas y la estabilidad macroeconómica. Mientras tanto, en América Latina, se destaca el alto nivel de informalidad en el empleo y las reformas en los sistemas de pensiones.
    El artículo también señala las diferencias en la capacidad de las personas para garantizar ingresos en la vejez, dependiendo de su nivel de ingresos y estabilidad laboral. Esto plantea la necesidad de repensar los sistemas de pensiones y considerar enfoques complementarios que permitan a los trabajadores ahorrar e invertir de manera más efectiva para su futuro.

  7. Opino que la AFP realiza inversiones con los aportes de los afiliados, con el fin de obtener una rentabilidad que le permita incrementar el valor de las prestaciones que brinda a los afiliados. Las inversiones de los fondos de pensiones (formados por el conjunto de Cuentas Individuales de Capitalización que administra una AFP), sólo se pueden realizar en instrumentos financieros autorizados por el marco normativo vigente, tales como acciones, bonos, certificados de depósitos, entre otros. Buen artículo.

  8. Bajo estos postulados debemos exigir y defender nuestros derechos. Es el momento de repensar, analizar y comparar. En mi concepto los sistemas privados de pensiones deben ser de naturaleza complementaria y convertirse en herramientas de ahorro e inversión que dinamicen la economía nacional y hagan posible rentabilizar los ahorros de los trabajadores afiliados.

  9. En el Perú con una alta informalidad en el empleo, con una edad de jubilación a los 65 años, se han venido dictando normas que han permitido la jubilación anticipada en las AFPs, la autorización para realizar retiros sucesivos en las Cuentas Individuales administradas por las AFPs o incluso hacer posible el retiro hasta el 95.5% de las Cuentas Individuales al cumplirse los 65 años. Todo para recibir un puchito de propina.

  10. Muy interesante informe sobre América Latina y Perú goza aún del llamado «bono demográfico» por contar con una población relativamente joven. Si hoy es imperativo reducir la pobreza y el hambre en el mundo, del mismo modo considero que es necesario reflexionar sobre conceptos como la protección social en la vejez. Cuando surge la seguridad social y se establecen instituciones de la seguridad social en el Perú y América Latina, prevaleció el concepto de que el financiamiento de la seguridad social debía estar en manos de los empleadores, trabajadores y el Estado. Felicito al Dr. José Torres Iriarte por sus artículos en Innovas.

  11. Excelente pabnorama económico nacional, ya que América Latina goza aún del llamado «bono demográfico» por contar con una población relativamente joven. Si hoy es imperativo reducir la pobreza y el hambre en el mundo, del mismo modo considero que es necesario reflexionar sobre conceptos como la protección social en la vejez. Cuando surge la seguridad social y se establecen instituciones de la seguridad social en el Perú y América Latina, prevaleció el concepto de que el financiamiento de la seguridad social debía estar en manos de los empleadores, trabajadores y el Estado. El autor no hace ver su necesidad en favor de los fondos de pendiones.

  12. Con sinceridad descononocía esta información de Torres Uriarte. En Perú, el ex Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) creado en 1980 fue sucedido por EsSalud a finales de la década de los noventa manteniendo la representación tripartita en el Directorio. Como parte de las reformas económicas impulsadas durante el gobierno de Alberto Fujimori, se crean las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) y la ONP; de tal manera que el otrora IPSS se aboca exclusivamente al ámbito de las prestaciones de salud. No olvidemos que en ese entonces con la creación de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) se hizo posible que el sector privado pueda brindar prestaciones de salud a un sector de los asegurados obligatorios por intermedio de una red de clínicas y compañías de seguros.