Cuento chino: Petroperú hace creer que el dinero del rescate “se devolverá” y que quiere pagar deuda por US$ 750 millones. Nuevo rescate ascendería a no menos de US$3.000 millones
La estatal arguye que el pedido de apoyo financiero suma solamente US$1.150 millones. Economista Alejandro Indacochea advierte que eso es un ”maquillaje contable” para confundir a la opinión pública.
Por: Lic. Adm. Marcio Alfredo Santos Navarro. LAR DATA OPERATIONS CENTER ANALYST. Empresa: COFACE PERÚ
El presidente del directorio de Petroperú, Pedro Chira, aseguró que los nuevos cálculos de la petrolera del Estado para su reflotamiento son de apenas de US$ 1,150 millones y no los US$ 2,550 millones como se informó días atrás.
“El pedido que ha ido del directorio a su accionista en dinero o capital es US$ 1,150 millones, esto para aclarar los números que se vienen hablando”, dijo Chira este jueves en conferencia de prensa.
Esto, no obstante que dicho pedido de capitalización financiera de 2022 y la gestión del préstamo de garantía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) superaba los US$ 2,550 millones.
“Se habla de US$ 5,000 millones, US$ 2 250 millones, se habla de una serie de números. El pedido que ha ido del directorio a su accionista en dinero o capital es US$ 1,150 millones, esto para aclarar los números que se vienen hablando”, dijo Chira en conferencia de prensa.
Sin embargo, como informó Gestión (08.01.2024), el nuevo pedido, la capitalización del apoyo financiero del 2022 y la gestión de préstamo con garantía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) suman los más de US$ 2,550 millones reportados.
Chira sostiene que de los cuatro pedidos de la petrolera estatal al Gobierno, dos son básicamente garantías del Estado y no dinero en efectivo, sin embargo, una de esas solicitudes implica no devolver el préstamo que se le otorgó en el 2022.
«Garantías de Estado» y no dinero en efectivo
«Otro subterfugio de Chira es que, de los cuatro pedidos de Petroperú para salir del atolladero, dos son “garantías de estado” y no dinero en efectivo, con el añadido de la solicitud de capitalizar el préstamo de US$ 750 millones otorgado por el fisco el año pasado, lo que significa no pagar sino aplicar la conocida política del “perro muerto”.
Entre esas garantías están el pedido al Gobierno para que aumente los montos de las líneas de crédito en el exterior de 500 a mil millones de soles, mediante cartas de garantía, además de otra para un préstamo de “corto plazo de 650 millones de dólares”.
“Es garantía del Estado, son documentos, no es dinero en efectivo”, sostuvo. Chira insistió en que el pedido de capitalización no es un rescate financiero, sino un aporte de accionistas del Gobierno que retornará al Tesoro Público por los mayores ingresos que generará –’con creces’– la nueva refinería de Talara, lo que posibilitará el cumplimiento de “nuestras metas en sostenibilida económica y financiera para rendir utilidades y rendir vía impuestos”, aseguró el funcionario.
Opiniones: La situación de Petroperú es insostenible
El pedido de capitalización de Petroperú viene recibiendo una serie de reacciones, principalmente negativas por parte de los gremios y del Consejo Fiscal. Recientemente el presidente del Consejo Fiscal, Carlos Oliva, sostuvo que no debe brindarse el salvataje que han solicitado al Estado.
“La situación de Petroperú es insostenible, lo dijimos hace poco más de un año, ha pasado un año y no se ha revalorizado nada y continúan pidiendo más plata. El tiempo nos dio la razón”, dijo a Canal N.
Pero, ¿cuál es la posición de los especialistas en hidrocarburos? Aurelio Ochoa, expresidente de Perúpetro, considera que con la situación actual no habría otra alternativa que aceptar la capitalización.
“Me parece que no hay otra alternativa por el momento que acoger esa solicitud porque de por medio tenemos un problema de abastecimiento de combustible. Efectivamente es una situación bastante crítica, pero en todas parte del mundo han habido situaciones de emergencia y el estado ha tenido que salir a hacerse cargo”, comentó a Gestión.
Ochoa recordó que, según lo expuesto por Petroperú, nadie le da crédito a la petrolera estatal debido a la calificación crediticia que tienen, por lo que se encuentra en una especie de círculo vicioso.
“En tanto no salga de ese círculo vicioso va a seguir hundiéndose la empresa y dado que es propiedad del estado va a conllevar a una crisis económica que no solo tiene que ver con el abastecimiento de combustible, sino en general en la economía porque todas actividades se mueven con energía”, sostuvo.
Pero, señala que esta capitalización a Petroperú no puede darse con una carta abierta sino que debe haber una fiscalización y condiciones por parte del Estado.
El exdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Erick García Portugal, coincide en que si se otorga un apoyo del Estado, este deberá estar asegurado por acciones concretas.
“Debería haber algo más tangible sobre que se sabe del plan de reestructuración y lo que se ha propuesto. necesitamos tener acciones concretas para evitar que de aquí a un tiempo se vuelvan a pedir aportes”, sostuvo.
Pese a esto y a la complicada situación del estado, señala que, por ahora, Petroperú cumple un rol en el mercado.
“Muchas veces se habla de que Petroperú llega a sitios donde el privado no llega, pero ¿por qué no llega? porque hay una facilidad que tienen ellos que no tienen los privados y es el tema del IGV, por ejemplo en la selva están exonerados del IGV y dicen que eso se da para los combustibles que se produzcan y en el caso de Petroperú hay un regla específica que le permite que el combustible lleva lo puedan exonerar del IGV y eso no aplica para los privados”, explica
García agrega que, mientras se espera que se mejore la competencia en el mercado, también es necesario un cambio urgente en la gestión del directorio, que permita poner posiciones claras y dé seguridad de que no se repetirá nuevamente un pedido de capitalización al Estado.
La estatal arguye que el pedido de apoyo financiero suma solamente US$1.150 millones. Economista Alejandro Indacochea advierte que eso es un ”maquillaje contable” para confundir a la opinión pública.
Un Informe de análisis económico del experto del diario El Comercio, Juan Saldarriaga nos detalla algo de vital importancia para la Academia:
Que sin este soporte le será “muy difícil” seguir operando debido a la “mochila muy pesada” (deuda con sus proveedores) que carga sobre sus espaldas, indicó a este Diario el presidente de la empresa estatal. Pedro Chira.
Hablamos de un compromiso de US$1.576 millones que la petrolera tiene que cancelar “entre enero y agosto de este año”, detalló el funcionario.
Precisamente, para honrar esta deuda, es que la petrolera solicita un nuevo aporte de capital de US$1.150 millones y “tres acciones más que son, básicamente, garantías del Estado”, señaló Chira.
Se trata, sin embargo, de facilidades nada despreciables, pues ascienden a US$2.400 millones.
Nos referimos a tres solicitudes: la capitalización del préstamo de US$750 millones, que Petro-Perú obtuvo del MEF en el 2002; a la extensión, de US$500 millones US$1.000 millones, de la línea de comercio exterior recabada por la estatal ese mismo año; y al otorgamiento de una garantía para préstamo por US$650 millones.
En total, US$3.550 millones, a los que habría que descontar los US$500 millones de la extensión de la línea de comercio previamente otorgada (en el 2022).
“En suma, lo que está pidiendo Petro-Perú son US$3.050 millones, de los cuales US$750 millones fueron prestados por el MEF en el 2022 y no se van a devolver”, apunta un ex alto funcionario de la petrolera estatal.
En líneas generales se trata de un rescate financiero un tanto diferente pero ligeramente mayor al solicitado por la estatal en agosto de 2022.
Dicho pedido, cabe recordar, consistía de los siguientes ítems: un aporte de capital de US$1.500 millones, la capitalización del préstamo de US$750 millones otorgado por el MEF en 2022 y la ampliación de dos facilidades otorgadas ese mismo año, los documentos cancelatorios (por S/500 millones) y la garantía de comercio exterior (de US$500 millones a US$1.000 millones).
MAQUILLAJE CONTABLE
De acuerdo a Chira, el nuevo rescate financiero se circunscribe a los US$1.150 millones de nuevo aporte de capital, pues los demás rubros son solo “cartas de garantía, no dinero en efectivo”.
Para el economista Alejando Indacochea queda claro, sin embargo, que lo que está haciendo Petro-Perú es un “maquillaje contable”, cambiando “nombres y etiquetas para confundir a la opinión pública”.
A su entender, el rescate que pretende obtener la estatal asciende a US$2.800 millones, descontando los US$750 millones que “no tiene sentido capitalizar” debido a que la empresa ya no tiene patrimonio porque “su deuda es cuatro veces mayor”.
_______
“En cuanto a las garantías para nuevos préstamos, no se trata solamente de papeles, pues se sabe que Petro-Perú no los va a pagar y eso lo tendremos que cubrir todos los peruanos”, anotó.
Por lo demás, Chira aseveró a los medios de prensa que Petro-Perú cancelará sus obligaciones contraídas con el Estado peruano en tres o cuatro años más, gracias a las utilidades operativas que generará la nueva refinería de Talara, tras su puesta en marcha al 100%.
Y añadió que no habrá necesidad de más ayudas del Estado si la compañía logra poner en práctica el plan de reestructuración desarrollado por Arthur D. Little.
“Garantizar si va a ser el último rescate o no pasa por el fortalecimiento que estamos haciendo en la compañía y el cambio en la gobernanza. Si mantenemos la línea de restructuración (…) la compañía debería ser sostenible”, dijo.
Cabe señalar que el contenido de informe de Arthur D. Little todavía no ha sido hecho público por la empresa estatal pese a los múltiples pedidos de profesionales e instituciones como la SNMPE.
“Eso es falta de transparencia”, dijo a este Diario el presidente del gremio minero-energético, Víctor Gobitz.
Precisamente, el tira y afloja en torno a este punto motivó la salida de la petrolera de la SNMPE en setiembre pasado.
Para Chira esta acción está justificada debido a que ninguna empresa puede competir socializando sus estrategias comerciales.
“Nosotros tenemos un documento ejecutivo que está en nuestra red, pero hay cosas de nuestro negocio empresarial que no podemos difundir. ¡Y qué casualidad que quienes lo piden son nuestros competidores a través de ciertas sociedades!”, expresó.
El gobierno concedió dos rescates financieros a Petro-Perú, por US$2.500 millones, en el 2022. Si concede un tercero, el monto agregado superaría los US$5.500 millones.
*****
🎙️ Nuevo rescate financiero para Petroperú | Las cosas como son 📣con Fernando Carvallo. RPP
Los artículos de innovas han servido par que el gobierno retroceda ante la opinión en las redes y saber que Petroperú no da más y han suspendido los créditos y cualquier rescte pero hay que estar alertas porque los comuni8stas en el poder no hacen caso alguno a las demandas populares y son mentirosos.
GRACIAS POR EL COMENTARIO, ÉXITOS PROFESIONALES
Debemos tomar como ejemplo lo acontecido en Bolivia con su política de hidrocarburos, desde que Evo Morales el año 2006 decidió su nacionalización y en la que el estado recuperaba la posesión y control de la explotación de esos recursos, los resultados de esa decisión los está cosechando ahora: La inversión extranjera se retiró de Bolivia y no hubo más exploración siendo este el requisito indispensable para asegurar la continuidad de la producción y consecuentemente 16 años después sus reservas están casi agotadas al punto que se han visto obligados a renegociar contratos con sus compradores para disminuir las cuotas de entrega de gas, lo cuál ha traído una gran disminución de sus ingresos fiscales y en su desesperación por resolver el problema de la escasez de reservas en dólares han tenido que vender, en forma adelantada, parte de sus reservas de Litio a precio de remate y como si fuera poco y era de esperarse las empresas nacionalizadas han sido permanentemente denunciadas por malversación, fraudes, corrupción y también están en una muy difícil situación financiera.
Una tremenda irresponsabilidad comunista que en su momento los Bolivianos aplaudieron y que ahora están lamentando, esto demuestra, por enésima vez, que el estado es un mal administrador y no debe intervenir en el campo donde la inversión privada se maneja con eficiencia y contribuye tributariamente con respeto a las leyes y pactos.
Esta terrible experiencia se pretende continuar en el Perú tratando de sostener lo insostenible en una empresa técnicamente quebrada y que pretende seguir manteniendo su corrupción y burocracia dorada con dinero de los Peruanos.
Pero muchos apristas dudarán y se preguntarán: que fue del tercer punto de nuestro programa máximo acerca de la Nacionalización de tierras e industrias??….es aún aplicable??
..Haya de la Torre tiene la respuesta en el espacio tiempo histórico: la dialéctica impone que la materia al estar en continuo movimiento en la cuarta dimensión del espacio -tiempo en la que todo cambia, nada se mantiene firme e irresistiblemente, como consecuencia, se produce dialécticamente el movimiento de la sociedad, de lo humano, de los acontecimientos del hombre y por tanto de su historia nos lleva a comprender que desde que se enunció nuestro programa máximo, la sociedad evidentemente ha evolucionado y en los últimos años el desarrollo de las altas tecnologías y modos de producción han ocasionado cambios dramáticos, radicales y hasta violentos, siguiendo con esa evolución los 5 puntos máximos de nuestro doctrina siguen vigentes, por que son las vigas maestras, las ideas centrales y que sirven para nutrir, enriquecer y fortalecer permanentemente a nuestra ideología que muta, interpreta y avanza de acuerdo a los cambios en el espacio- tiempo. En ese sentido, nuestro programa máximo ( y específicamente el tercero) tiene plena vigencia.
Nuestra actual constitución ( y desde la del 79) en la parte concerniente al régimen económico plantea una Economía Social de Mercado, que en esencia plantea libertad democrática y solidaridad, eso significa, en lo concerniente a nuestro tercer punto del programa máximo la posibilidad de que el estado pueda intervenir en el mercado donde lo crea conveniente (con aprobación del Congreso) para la formación, ya no de empresas 100% estatales por ineficientes, sino, por ejemplo, empresas mixtas (49% estado, 51% privados), también puede y debe intervenir en el estricto control para impedir la formación de monopolios y oligopolios y fundamentalmente en los procesos de negociación de contratos de venta de materia prima en los que un porcentaje de la inversión extranjera esté comprometida a la instalación en el Perú de fábricas (industrias) y manufactureras con alta tecnología, lo cuál generará el intercambio de capital y tecnología vs materia prima, lo que nos permitirá tener el acceso al dominio de altas tecnologías las que posibilitarán el emprendimiento de más peruanos en el desarrollo y fabricación de productos ( para el campo y la ciudad) con altas tecnologías generando más producción, mejores precios en el agro y trabajo para más peruanos en la ciudad. En ese sentido, la globalización de la economía, el cambio profundo en los nuevos modos de producción y teniendo muy claro que estos cambios implican una nueva interpretación de nuestra realidad y, por lo tanto, nuevas soluciones, la nacionalización de tierras e industrias debe ser entendida como un «Estado que debe priorizar y defender su soberanía sobre nuestra economía».
Haya lo anunció cuando afirmó que el mundo que venía después de él iba a ser el mundo de la alta tecnología y de la cibernética….una vez más,……. Haya tuvo razón!!!
Las doctrinas permanecen, no mueren, pero deben nutrir permanentemente a las ideologías que son las fieles intérpretes de la realidad de la historia y sus cambios y están obligadas a mutar y renovar en correlación con los cambios de las sociedades.
Los apristas responsables y conscientes, estamos obligados a desafiar nuestra propia historia y a generar nuestro propio renacimiento!! …y debemos ser responsables ante un país que nos reclama, pero nos reclama organizados y actualizados…y para ello tenemos que apurar la reconstrucción de nuestro partido porque somos una necesidad de redención auténtica para nuestra patria, cuando lo hayamos reconstruido ( primer paso obligado para nuestro renacimiento) los apristas como la Diosa de la mitolgía Griega Ananké (Diosa de la necesidad) podremos estar a la altura de lo que los Peruanos necesitan….más aprismo!!!
Viva Haya de la Torre!!
c Herbert Reyes.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El único camino que queda es la privatización. La inversión privada es la que saca del subdesarrollo a pueblos atrazados, genera riqueza y progreso, así como trabajo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Básicamente el tema Petroperú pasa x su principal activo qes la refinería de Talara q está empezando a producir diesel y derivados el punto crucial se encuentra en los lotes ab en el corredor petrolero de saramiriza y en Imazita _ santa María de Nieva dónde los conflictos sociales con la Nación awaruna huambisa impiden una normal producción amén de la falta de inversión en exploración
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Petroperú está técnicamente quebrada, quienes plantean solucionar el problema privatizándola, sueñan, los activos de Petroperú no alcanzan para pagar el total de sus deuda por lo tanto, el estado tendría que pagar para que se la lleven.
La solución pasa por emitir una ley declarando a Petroperú en emergencia, esto con el objetivo de hacer una reingeniería de la empresa que incluya el nombramiento de un nuevo directorio técnico financiero y acreedores , sin intervención estatal en sus decisiones, darles el recurso de apalancamiento financiero solicitado por partes y con metas cumplidas, si no se dan las metas, no se continúa con el apalancamiento financiero.
Darles lo que piden con el directorio actual sería absurdo.
Posiblemente se genere un desabastecimiento temporal inicial, pero no sería grave, Petroperú sólo abastece el 28 % del mercado nacional que puede ser fácilmente absorbido y atendido poco a poco por los proveedores privados.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
QWue tal concha de funcionarios incapaces, Petro-Perú solicita nueva ayuda financiera, esta vez por no menos de US$3.000 millones al Estado peruano.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Se puede privatizar la gestión o consecionarla pero no al estilo Villarán. El tema es que así como va su permanencia es insostenible. Lo de estratégico, amigo Ponce en un mundo globalizado no tiene sentido..
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
No todo es privatización Petroperu es una empresa estratégica ,lo q se debe hacer es convocar a los profesionales con la sipervision de la participación ciudadana y con fuertes normas q impidan la corrupción.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Se debe privatizar esa empresa que se ha convertido en el antro de la corrupción, que sobrevive con la plata de todos los peruanos…
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Según el economista Alejandro Indacochea: el rescate que pretende obtener la estatal asciende a US$2.800 millones, descontando los US$750 millones que “no tiene sentido capitalizar” debido a que la empresa ya no tiene patrimonio porque “su deuda es cuatro veces mayor”.
Gracias por su comentarios, éxitos profesionales
Bien dicho. La estatal arguye que el pedido de apoyo financiero suma solamente US$1.150 millones. Economista Alejandro Indacochea advierte que eso es un ”maquillaje contable” para confundir a la opinión pública.
Gracias por su comentarios, éxitos profesionales
Me parece que no hay otra alternativa por el momento que acoger esa solicitud porque de por medio tenemos un problema de abastecimiento de combustible. Efectivamente es una situación bastante crítica, pero en todas parte del mundo han habido situaciones de emergencia y el estado ha tenido que salir a hacerse cargo. Gracias por este compartir de actualidad.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
“Es garantía del Estado, son documentos, no es dinero en efectivo”, sostuvo. Chira insistió en que el pedido de capitalización no es un rescate financiero, sino un aporte de accionistas del Gobierno que retornará al Tesoro Público por los mayores ingresos que generará –’con creces’– la nueva refinería de Talara, lo que posibilitará el cumplimiento de “nuestras metas en sostenibilida económica y financiera para rendir utilidades y rendir vía impuestos”, aseguró el funcionario. VERDADERAMENTE UN CUENTO CHINO. EXCELENTE ARTÍCULO.
Gracias por su comentarios, éxitos profesionales
“La situación de Petroperú es insostenible, lo dijimos hace poco más de un año, ha pasado un año y no se ha revalorizado nada y continúan pidiendo más plata. El tiempo nos dio la razón”. Completamente de acuerdo, felcito al Lic. Narcio Santos por este artículo de actualidad económica.
Gracias por su comentarios, éxitos profesionales
Felicitamos al Lic. Adm. Marcio Alfredo Santos Navarro, analista de gestión de la revista Si Crees, innovas por su excelente artículo Cuento chino: Petroperú hace creer que el dinero del rescate “se devolverá” y que quiere pagar deuda por US$ 750 millones. Nuevo rescate ascendería a no menos de US$3.000 millones. Una investigación en favor de la comunidad universitaria , empresarial y a la opinión pública en general.
Gracias por su comentarios, éxitos profesionales