CADE 2023
Propuestas para la formalización laboral: Reforma laboral y tributaria deben ir de la mano
El sector privado propuso impulsar la formalidad laboral simplificando el régimen tributario y reformando los regímenes existentes.
Durante el panel titulado “Una nueva formalidad”, Elmer Cuba, socio de Macroconsult, compartió una propuesta para impulsar la formalidad laboral. Desde el frente tributario, esta iniciativa propone la creación de un Régimen General Progresivo, y la eliminación el Régimen Especial de Renta (RER) y la mejora del Régimen Único Simplificado (RUS).
“Se trata de hacer algo progresivo. Leyes laborales cuya unidad de cuentas es la productividad laboral basada en salarios y el impuesto basado en rentas, como es lo normal. Lo que estamos planteando es un Régimen General Progresivo. En la medida que el salario comience a mejorar, se comience a tener mayores aportes a EsSalud, a la pensión, [las cosas mejoraría ], porque en un mundo de agentes heterogéneos, hemos legislado como si fuesen homogéneos”, dijo.
La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, quien también participó del panel, saludó la propuesta pues representa un aporte del sector privado y afirmó que, efectivamente, se requiere evaluar los regímenes generales y progresivos en materia laboral y tributaria.
“¿Por qué no mejoran los indicadores de formalización? La informalidad constituye uno de esos problemas estructurales y, precisamente, creo que los obstáculos al crecimiento, a la empresa, radican en los regímenes que perpetúan el enanismo. Ahí estamos hablando de cambio en el sistema tributario, que es complejo también”, acotó.
Por el lado laboral, según el diagnóstico del estudio presentado por Cuba, elaborado a pedido de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el país tiene un régimen laboral basado en el número de trabajadores, y toma en cuenta las ventas generadas por las compañías.
Así, este régimen depende justamente de estas ventas y, si el trabajador cuenta con AFP, Esalud, vacaciones, CTS, no depende de él y su productividad, sino de cuánta gente trabaja con él y cuánto vende la empresa.
Informales e independientes
Para Cuba, colocar a los independientes junto a los informales es invisibilizarlos. Así, explicó que los independientes en el Perú no tienen RUC, son la primera mayoría laboral con casi 5 millones de personas con una media mensual de US$ 250 y muchos de ellos quisieran tener empleo, alguien que les pague.
Ellos son distintos al trabajador dependiente informal, que es para el cual se presentan las propuestas, dijo. “Recalibrar las normas laborales y tributarias es un combo. Si solamente se hace la parte tributaria, como se ha pedido ya facultades, y no la parte laboral, va a quedar imperfecto y no va a tener un efecto positivo”, añadió.
Cambios propuestos
El estudio de Macroconsult propone que el RUS se restrinja únicamente a pequeños negocios como bodegas y unidades económicas como pequeños restaurantes, centros de abastos y mercados. Las personas naturales que actualmente utilizan RUS deben migrar hacia IR de personas naturales, de acuerdo con su real naturaleza.
Todas las personas con negocio deben registrarse como persona jurídica y migrar al nuevo régimen progresivo propuesto, así también lo deben hacer el RER y el Régimen Mype Tributario.
Programas del gobierno
Choquehuanca enumeró una serie de programas que se vienen trabajando desde el gobierno para enfrentar la informalidad laboral y afirmó que, desde su cartera, trabajan para implementar un programa que tiene que ver con propiciar el crecimiento empresarial a todo nivel, a fin de hacer que el crecimiento de las empresas de mayor tamaño jale el crecimiento de las de menor tamaño.
Asimismo, dijo que en el Ministerio de la Producción cuentan con un programa dedicado exclusivamente a la formalización llamado Tu Empresa, que en el 2022 formalizó a 70 mil empresas.
Así también, dijo que el Ministerio de Trabajo cuentan con otro programa que en el 2022 atendió a 70 mil personas a nivel nacional a través del Centro Integrado Formaliza Perú.
Además, añadió que la Sunat cuenta con un Sistema Integrado de Registros Electrónicos (SIRE) y con la iniciativa Emprender Exportando.
“Qué propuestas podemos tener en este momento, la simplificación de regímenes tributarios, por ejemplo. Siempre he manifestado cuando he estado del otro lado de la acera que la mochila que carga un empresario en el país con la la carga laboral y tributaria (…) es muy pesada”, agregó.
Cifra de informalidad
Elmer Cuba hizo un llamado para uniformizar la información de INEI y la Sunat (planilla electrónica), para que se empalmen ambas series, pues ha aparecido en los últimos años un censo de los empleos formales en Perú que no conversa bien con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Con ello, la cifra real de informalidad en el Perú es de 60% (personas que trabajan en una empresa) y no de 77% que incluye a los independientes.
*******
Alex Contreras
Ministro de Economía y Finanzas
“En este momento yo diría que hay una confianza, pero con muchas dudas”
El ministro de Economía y Finanzas destacó que la presencia del Ejecutivo en el CADE Ejecutivos 2023 servirá para recuperar la confianza del empresario peruano. Adelantó que en febrero se publicaría el balance económico del año.
_________
Tras su presentación en el CADE Ejecutivos 2023, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, aseguró que actualmente el Ejecutivo cuenta con confianza moderada por parte del sector privado. Indicó que la presencia de ocho ministros y del presidente del Consejo de Ministros serán positivas para recuperar el clima de inversión, pero que los resultados del 2024 podrían verse afectados en el segundo trimestre por los efectos del Fenómeno del Niño.
—Ayer se conoció el dato del PBI de setiembre, es un retroceso de 1,29%. ¿Qué podemos esperar para octubre y cómo podría cerrar el año?
Es un dato que ya teníamos preanunciado [de] agosto y setiembre, lo dije en la Comisión de Presupuesto hace exactamente un mes. Ha habido un desvío importante en las proyecciones. Nosotros lo que esperamos es una recuperación gradual de la economía y esperamos una recuperación importante en el primer trimestre [del 2024]. Los cuadros de balance los vamos a hacer en febrero. Nosotros publicamos solo dos pronósticos, el Marco, de agosto, y el de abril, pero estamos adelantando el de abril al mes de febrero para dar un balance del año.
—¿El Marco Macroeconómico?
El Informe de Actualización de Producción.
«Como balance del año habría una recuperación en el primer trimestre y un segundo trimestre retador por el efecto del Niño. Yo creo que va a ser clave el efecto que pueda generar en el agro, el impacto en el sector pesca, si vamos a tener o no primera temporada»
—Usted menciona que la recuperación se daría en el primer trimestre, pero vamos a estar en medio del Fenómeno del Niño, ¿por qué no hablar de julio?
El Niño es un factor de riesgo, sin duda. Históricamente El Niño suele actuar más en marzo, abril, sobre todo cuando se sienten los efectos en el sector agropecuario, en el sector pesquero. La primera temporada [de pesca] inicia en abril o mayo, es más en el segundo trimestre.
—¿Podríamos decir que el primer semestre va a estar impactado, golpeado, y que a partir de julio veríamos una reactivación?
Como balance del año habría una recuperación en el primer trimestre y un segundo trimestre retador por el efecto del Niño. Yo creo que va a ser clave el efecto que pueda generar en el agro, el impacto en el sector pesca, si vamos a tener o no primera temporada. Este año El Niño fue durísimo porque por primera vez en la historia no tuvimos temporada de pesca. En El Niño de 1982, de 1997, de 1998, tuvimos una primera temporada de pesca. Eso impactó severamente en el sector. Pero también tenemos el efecto estadístico del año anterior. Nosotros mantenemos la proyección del 3% [de crecimiento] en el 2024, hay riesgos pero esperamos mitigarlos con todas las medidas que estamos tomando.
«En febrero nosotros vamos a hacer un balance, a la baja, al alza, dependiendo de cómo evolucione. El CADE va a ayudar, como lo dije, en la conversación a generar este shock de confianza»
—Cuando veamos las proyecciones en febrero, ¿puede haber un sesgo a la baja?
En febrero nosotros vamos a hacer un balance, a la baja, al alza, dependiendo de cómo evolucione. El CADE va a ayudar, como lo dije, en la conversación a generar este shock de confianza. Esa es la sensación que me deja el CADE. He hablado con mineros, con agroexportadores, con inversionistas del sector educación y la sensación es esa: la presencia del Premier, de los ocho ministros, ha generado esta sensación de que estamos muy comprometidos en impulsar la inversión privada y que queremos trabajar en conjunto.
—Usted dijo en el panel de esta mañana que necesita que el sector privado confíe en ustedes. ¿Hay desconfianza actualmente?
Sí, sin duda necesitamos confianza para poder avanzar.
—No la hay en este momento.
En este momento yo diría que hay una confianza, pero con muchas dudas. Confío, pero lo de Petro-Perú; confío, pero quiero señales más claras. Entonces mi mensaje era decir que necesitamos trabajar en las coincidencias, vamos a ser más transparentes, vamos a corregir lo que sea necesario corregir, pero queremos generar un ambiente propicio para la prosperidad. Y solamente va a haber prosperidad si hay inversión privada. Y ha sido un llamado también a la confianza de los inversionistas peruanos. A mí me ha llamado la atención que en todas las APP que adjudicamos este año, más de US$2.300 millones, hayan sido a empresas extranjeras, con alguna participación peruana posiblemente. Me preocupa que esos US$20 mil millones que salieron del Perú, que deberían estar financiando inversión, estén retornando pero a un ritmo muy lento.
—Quizás se entiende por la situación política-económica que tenemos aún por la recesión.
Creo que los economistas tienen que ser ‘forward-looking’, mirar hacia adelante. Primero [tienen que] entender que este ha sido un año muy particular, con convulsión social, Yaku, Niño, Dengue, las siete plagas. Los planes que hemos implementado no han revertido la caída de la producción, pero se ha podido amortiguar ese impacto. Pero de cara hacia adelante, cuando dejamos de lado estos ‘shocks’, que son transitorios, en realidad el Perú es un país con enormes posibilidades en todos los sectores.
—¿Se plantea un segundo crédito suplementario además de las 25 medidas que lanzaron?
No, este año ya creo que agotamos todos los créditos suplementarios. Estamos trabajando en cerrar el año exactamente en el nivel de la regla fiscal, en 2,4%. Este año hemos decidido jugar un poco en la línea porque necesitábamos recursos para financiar la emergencia, había riesgo de que nos revisaran la calificación, felizmente no ha pasado. A cualquier país en estas circunstancias le hubieran revisado la calificación, pero los altos niveles de reservas internacionales, el déficit fiscal controlado y no haber usado las cláusulas de excepción fueron claves para que Fitch nos mantenga la calificación.
—¿El próximo año se brindarán bonos en el primer semestre, considerando el Fenómeno del Niño?
Nosotros este año hemos duplicado los ahorros fiscales. Se habla que hay un exceso de gasto, pero estamos manteniendo las reglas fiscales.
—Eso es este año, ¿pero en 2024?
El 2024 es retador porque el déficit es menor, 2%, sin embargo tenemos espacio para poder utilizar los ahorros ante una eventual emergencia complicada. Tenemos el doble de ahorros en este momento, tenemos US$3.200 millones en las cuentas del Fondo de Estabilización Fiscal, tenemos casi US$1.000 millones en líneas contingentes, entonces si se tuvieran que tomar medidas de carácter mucho más agresivo lo vamos a hacer, pero siempre focalizadamente. Los bonos generalizados fueron un instrumento que se usó en la pandemia cuando la gente no podía trabajar.
—Pero no se descarta entregar bonos.
Nosotros hemos dado bonos este año, pero muy acotados. En emergencia han sido básicamente bonos para el alquiler de vivienda y bonos para financiar una nueva vivienda, que creo que están dentro de una política adecuada de promoción de vivienda.
—Preguntaba para el 2024, en realidad.
Para el 2024 tenemos en el Plan Unidos S/200 millones para el bono familiar habitacional, que financia la adquisición de activos. Tenemos también el refuerzo de los programas sociales, Juntos, Pensión 65, Qali Warma. En ese sentido también vamos a ser muy activos en programas sociales en un contexto de bajo crecimiento.
—Entonces no se está pensando en ayudas adicionales, sino en fortalecer los programas sociales ya existentes.
Estamos fortaleciendo los programas sociales. Por ejemplo, una manera de luchar fuertemente con la pobreza es a través del programa Juntos Urbano, que lanzamos en el marco de Con Punche Perú.
—De las 25 medidas que lanzaron hace unos días, ministro, ¿cuáles se pueden hacer rápido? ¿Cuáles tendrán prioridad?
En lo que respecta a la agroexportación ya hemos coordinado con la Comisión de Economía para incorporar estos cambios que permitan tener deducciones adicionales. Está pendiente lo de Salud, que lo vamos a hacer esta semana. Esta medida debería ser aprobada, si el Congreso nos da su apoyo, antes del 15. Estamos trabajando en Impulso MyPerú que debería ser aprobado a fin de mes o a inicios de diciembre.
—El Reactiva.
El Reactiva, que en realidad es la ampliación de Impulso MyPerú, debería estar a fin de mes.
—¿Entonces no tiene 100% de garantía del Banco Central?
No, esa es la diferencia. El Reactiva tenía garantía del Banco Central.
—Entonces no es un Reactiva propiamente dicho.
Es el nombre, es mejor que Reactiva porque tiene una serie de ventajas, tiene bonos de buen pagador, tiene plazos más largos. El plazo de Reactiva era de tres años, tres años van a ser insuficientes para la reactivación. Algo que muchos no están considerando es que estos ‘shocks’ han venido en una economía que todavía venía golpeada de la pandemia, con empresas apalancadas, empresas que habían perdido participación de mercado. Entonces, estos ‘shocks’, si bien es cierto no se pueden comparar con los de la pandemia, sí han tenido un impacto importante a nivel microeconómico.
—¿Cuándo podremos ver la propuesta de normativa de impuestos por servicios?
Este año va a ser el año de retomar reformas estructurales importantes. La reforma de pensiones ya está en el Congreso, la de la Ley de Contrataciones. vamos a enviar el proyecto de creación de zonas económicas especiales, la reforma de los regímenes tributarios, la creación del programa de servicios por impuestos, el primer programa de crédito educativo. No se ha hablado mucho a raíz de que son varias medidas. En Perú los jóvenes que no son pobres pero que estén en situación de vulnerabilidad, si no acceden a una beca no estudian. Estamos generando condiciones para que a través de una coordinación pública-privada puedan estudiar carreras que sean rentables y puedan incorporarse rápidamente al mercado laboral. Estamos trabajando de manera multisectorial, integrando nuestras políticas, y en ese sentido vamos a ser muy ágiles en la aprobación de estas medidas. Por ejemplo, en Chivimochic si este mes no recibimos las propuestas formales se adjudica en febrero.
—¿Majes?
En el caso de Majes sí necesitamos que el Gobierno Regional de Arequipa tome una decisión.
—¿Han conversado con ellos?
Hemos conversado, han demostrado apertura, pero no hemos llegado a un consenso. En ese sentido estamos promoviendo otros proyectos hasta poder alcanzar este consenso.
—Sobre la ley de reforma de pensiones. Se percibe que se va a dar un retiro de 4 UIT de la AFP, al parecer focalizado. ¿Hubo algún acercamiento con el Congreso más allá de la presentación del proyecto?
Ya se ha presentado el proyecto de ley. Me ha tocado sustentarlo. Hemos recibido algunos comentarios y críticas, sin embargo creemos que en este momento es la mejor propuesta pensando en el Perú que queremos. Tiene que ser una propuesta acompañada de cambios en lo tributario y lo laboral. Si no reformamos el sistema de pensiones estamos creando una bola de nieve fiscal que va a estallar en 10 o 15 años y que va a generar un impacto importante en la caja fiscal. Yo tengo la expectativa que bajo el liderazgo del congresista César Revilla podamos consensuar una propuesta.
—¿Quizás en el primer trimestre?
Yo esperaría, si se puede, este año o en el primer trimestre, pero ya tenemos una propuesta base que es consensuada entre todos los entes técnicos del país. Y algo clave es que es la única propuesta sostenible fiscalmente.
—¿Qué podría haber cambiado para tener ahora una mejor perspectiva para el final del año? Han sido meses de caídas continuas en el crecimiento, ¿cuál es el cambio que podría hacer que el fin de año no sea tan malo?
El plan Con Punche Perú justamente se definió con el objetivo de que tuviera más impacto en los últimos trimestres; hay un crédito suplementario de S/5.000 millones que está en ejecución; Impulso MyPerú prácticamente ha completado los primeros los primeros 5.000 créditos; esperamos una aceleración de la inversión pública por parte del Gobierno Nacional. Entonces hay elementos para pensar de que va a haber una recuperación. Esa es la expectativa no solo del MEF, sino también del mercado. Nosotros también vamos a estar muy atentos para seguir generando un impulso en la economía, pero también con medidas a mediano plazo. Hace tiempo que el Perú no hablaba de la posibilidad de consolidarnos como un hub portuario en América Latina, nuestra agenda en la Amazonía, la petroquímica, la masificación del gas, la industria naval que está avanzando a buen pie de manera silenciosa, pero que va a dar los primeros goles en el 2024.
—Los diferentes agentes económicos comentan que cuando se presentó el presupuesto del 2024 tenía proyecciones bastante más altas que las que tenemos hoy, que la realidad no es la misma. ¿Se prevé una coordinación diferente con el Congreso, quizás reducir el monto del presupuesto o reorganizar los recursos?
Creemos que no es conveniente reestructurar el presupuesto en este momento, es muy temprano. Es un presupuesto que contiene las prioridades del Gobierno, hay un impulso a la Salud, Educación, a las universidades, a la seguridad. Son supuestos conservadores, hay riesgos sin dudas, pero contamos con las herramientas presupuestarias para hacer cualquier ajuste a lo largo del año sin afectar el financiamiento de los gastos. En esa línea hemos tenido un buen avance. Ayer [el 15 de noviembre] se aprobó el predictamen de la ley de endeudamiento y la ley de equilibrio [fiscal], mañana retomamos la coordinación de presupuesto.
Es cierto que hay muchas demandas, pero mi principal mensaje al Congreso es que este año hubo un incremento desmesurado de las remuneraciones, muchas de ellas por medidas que ha aprobado el Congreso de la República, pero he encontrado una receptividad muy positiva en la Comisión de Presupuesto que nos permite ser abiertos en poder alcanzar un consenso, porque siempre hay espacio para reorganizar el presupuesto sin comprometer los techos y sin comprometer la estabilidad fiscal. Los aumentos de sueldo tienen que ser acotados y tenemos que parar esta ola, porque de lo contrario vamos a tener que hacer ajustes más severos en los siguientes años. El ministro de Economía no solamente tiene que pensar en el año presupuestal, sino lo que va a dejar a los siguientes ministros. En ese sentido siempre estamos coordinando con el Congreso, pero de muy buena manera. Creo que esto es clave para poder construir una agenda constructiva, valga la redundancia, con el Congreso. Requerimos algunas reformas políticas. De cara al 2024 es importante hablar de bicameralidad, la posibilidad de que se reelijan los Gobernadores Regionales…
—Hoy ya se aprobó la bicameralidad en primera votación en el Congreso.
Me parece una medida positiva porque le da a la población la posibilidad de reconocer la buena gestión, que es un problema que tiene el Perú. El gran problema de la ejecución [presupuestal] que hemos visto en los últimos años es a raíz de los cambios de Gobierno y de autoridades, pero también estamos trabajando mucho en reforzar capacidades. Hay pequeños pasos cuya evolución va a generar un impacto importante.
*********
MTC: “Tenemos en gestión una cartera de 6 proyectos de Obras por Impuestos por S/1.232 millones”
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, destacó la importancia de las Obras por Impuestos (OxI) para cerrar la brecha de infraestructura de la mano del sector privado. Desde Proinversión destacaron que se han ejecutado 525 proyectos por S/7.400 millones desde que se creó este mecanismo en el Perú.
________
Durante su presentación en CADE Ejecutivos 2023, Raúl Pérez Reyes, titular de la cartera de Transportes y Comunicaciones (MTC) destacó la importancia y el alto impacto del desarrollo de infraestructura en el crecimiento del país. Y, en esa línea, de los beneficios del mecanismo de Obras por Impuestos para ejecutar estas inversiones.
“Para nosotros las Obras por Impuestos (OxI) son muy importantes, porque se ve una serie de falencias en las obras públicas que claramente con este mecanismo se pueden hacer obras más rápido y mejor. En ese sentido somos socios, la inversión pública complementa a la privada”, asegura.
De hecho, Pérez Reyes detalla que hay una cartera de seis proyectos de Obras por Impuestos en transporte, que se encuentran en gestión y requerirán una inversión por S/1.232 millones. Uno de ellos, el proyecto del Puente Kutuckay en Apurímac, que demanda una inversión por S/43 millones, se encuentra en ejecución. En tanto, el intercambio de Faucett, valorizado en S/495 millones, es considerada una iniciativa privada. Mientas que los otros cuatro proyectos están en la etapa de actos previos y requieren el financiamiento del privado.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/S7MCBQD25VHZ5NXQDQM3PIIVUA.jpg)
Además, comentó en su exposición en Urubamba, que tienen otros siete proyectos por S/1.800 millones en promoción. “La idea es generar más obras bajo este mecanismo, trabajar en conjunto con el sector privado para tener el desempeño y los corredores logísticos que el país necesita”, dijo. En total, serán 13 proyectos para ser financiados por el mecanismo OxI por más de S/3.100 millones.
Es así que, en palabras del ministro, Perú tiene 41 corredores logísticos y se necesita que estén puestos en valor. Ante ello, adelanta que van a pasar al régimen de Alianza Público Privadas (APP) los 41 corredores logísticos. De ellos, 15 ya fueron encargados a Proinversión y se le encargarán siete más en marzo o abril del próximo año.
Hablando puntualmente de Cusco, el funcionario destacó la importancia de la inclusión de proyectos en regiones donde la pobreza monetaria es alta. De hecho, en la región Cusco, uno de los proyectos priorizados, que conforma la cartera de los 6 proyectos avanzados está el del tramo 1 de la vía de acceso al Aeropuerto Internacional de Chinchero. El proyecto está en fase de promoción y está valorizado por S/446 millones. Pérez Reyes apuntó que se tratan de proyectos con alto impacto territorial, inversiones que traerán desarrollo económico y que se empiecen a viabilizar otros motores. “Queremos darle al sur la infraestructura que se merece”, indicó.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VKJUJ4ZIBNHPVGASJBNTVYABBY.jpeg)
Por su parte, el alcalde de Cusco, Luis Pantoja, comenta que cuenta con una cartera de aproximadamente 40 proyectos en la ciudad imperial para ser trabajados de la mano del sector privado a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), entre ellas proyectos en mercados de abastos importante, teleférico en Chinchero y en la Av. La Cultura. “La ciudad del Cusco es libre, segura, se dan las condiciones para que puedan invertir”, aseguró.
OxI en el tiempo y a futuro
El mecanismo de Obras por Impuestos ya tiene 15 años desde que se creó en el Perú en el 2009, comentó Denisse Miralles, directora de la Dirección de inversiones descentralizadas de Proinversión. En este tiempo, las entidades públicas han ejecutado y/o adjudicado 525 proyectos mediante este mecanismo, por más de S/7.400 millones, donde destacan educación, transporte, saneamiento, seguridad, entre otros.
“El monto del presupuesto para realizar proyectos de OxI que puso a disposición el gobierno son más de S/25 mil millones, en 15 años solo van S/7.400 millones, hay un gran potencial e invitamos a las empresas privadas a que escojan proyectos o propongan iniciativas privadas para financiarlas bajo OxI”, detalló Miralles.
La funcionaria destaca la importancia de trabajar juntos entre el sector público y privado para materializar estas obras, en base a la experiencia de los últimos 15 años, donde-aseguró- han funcionado muy bien. Es más, Miralles remarcó que hoy la normativa permite que puedan ejecutar casi todos los rubros de inversión pública, y no solo para empresas grandes, ya que también acceder a las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y Reposición (IOARR), que son intervenciones de un menor alcance, al que pueden acceder pequeñas y medianas empresas.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VCNGGK4C6VCJLMKGBSV7EB3QDU.jpg)
En el caso de las IOARR pueden ser proyectos como cerco perimétrico de un colegio, mantenimiento de una vía por dos o tres años, entre otras. El actual marco normativo de las OxI permite financiar estas alternativas.
De acuerdo a Miralles, Proinversión tiene una cartera actualizada de todos los proyectos listos para lanzar, que son 10 proyectos por S/182 millones en actos previos, pero recuerda que las empresas también pueden presentar sus iniciativas privadas si no encuentran uno que satisfaga el objetivo que quieren cumplir.
¿Mayor eficiencia y menores costos?
A fin de derribar lo que, considera, son algunos mitos, Miralles compartió el estudio de Eficacia y eficiencia de Obras por Impuestos, elaborado por la consultora Gestiona y Aprende este año, en el que se detalló que el 73,6 % de los proyectos de Obras por Impuestos (OxI) se ejecutaron dentro del plazo o en menor tiempo del previsto en el expediente. Solo el 6, 6 % se ejecutó en un plazo superior a 1.5 veces el plazo estimado.
Asimismo, según el estudio, los proyectos ejecutados bajo el mecanismo OxI son más eficientes en el costo total de ejecución respecto al costo estimado en viabilidad y en expediente técnico, es decir, presentan menores variaciones en costo respecto a los proyectos de contratación tradicional. Es así que el 43.7 % de los proyectos OxI han logrado un nivel de eficiencia alta, es decir, los costos de ejecución son menores o iguales al costo estimado en el expediente técnico; en el caso de proyectos de contrataciones pública tradicional, solo el 32 % de los proyectos presenta una eficiencia alta.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/64FLHC4LDRHK5DTCEQZEUUXLYU.png)
“Todos estos resultados, denotan la eficiencia del mecanismo Obras por Impuestos respecto a la obra pública tradicional”, dijo la directora de Inversiones Descentralizadas, Denisse Miralles.
Para incentivar que se concreten estos proyectos, el titular del MTC se compromete a tener una política de puertas abiertas para conversar sobre las iniciativas, intereses y ayudas para promocionar los proyectos por OxI. Además indica que desde la alta dirección, van a acompañar el proceso de OxI con su experiencia previa y evitando la burocracia. Y también dijo que se crearán consejos consultivos, a fin de recuperar los espacios de diálogo que se han perdido entre el público y el privado.
« Vamos a reactivar los consejos consultivos tanto de transportes como de comunicaciones para que trimestralmente hablemos de las necesidades en curso y de lo que viene. La idea es que no discutamos las vías de acceso del siguiente aeropuerto cuando tengamos el aeropuerto casi inaugurándose; eso no puede volver a repetirse”, sentenció.
Conocer sobre una propuesta para fomentar la formalidad laboral en Perú, en presentación por Elmer Cuba, socio de Macroconsult. Nos permite conocer, la iniciativa propone la creación de un Régimen General Progresivo, eliminando el Régimen Especial de Renta (RER) y mejorando el Régimen Único Simplificado (RUS). Cuba destaca la necesidad de leyes laborales y tributarias progresivas, basadas en la productividad laboral y los salarios. La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, respalda la propuesta y reconoce la importancia de evaluar los regímenes laborales y tributarios para abordar la informalidad. El estudio de Macroconsult sugiere cambios en el RUS y la migración hacia un nuevo régimen progresivo. La ministra destaca los programas gubernamentales en marcha para enfrentar la informalidad laboral y propone la simplificación de los regímenes tributarios como medida clave.
Gracias por el comentario
Me parece interesante, la propuesta del sector privado para impulsar la formalidad laboral en Perú mediante la simplificación del régimen tributario y la reforma de los regímenes existentes es una medida que busca abordar la complejidad actual y fomentar un entorno más progresivo. La creación de un Régimen General Progresivo, la eliminación del Régimen Especial de Renta (RER) y la mejora del Régimen Único Simplificado (RUS) se presenta como una estrategia para adaptarse a la heterogeneidad de los agentes económicos. La ministra de la Producción respalda la propuesta, reconociendo la necesidad de evaluar los regímenes generales y progresivos en el ámbito laboral y tributario para abordar los obstáculos a la formalización y al crecimiento empresarial en el país. La propuesta también destaca la desconexión entre el actual régimen laboral, basado en el número de trabajadores y las ventas de las empresas, y la necesidad de vincular la formalidad a la productividad individual.
Gracias por el comentario
La formalización laboral es un tema importante en nuestro país y es necesario que se trabajen propuestas que permitan mejorar la situación de los trabajadores. La reforma laboral y tributaria deben ir de la mano para crear un entorno favorable a la formalización.
Gracias por el comentario
La idea de que la formalización laboral debe ir de la mano con reformas laborales y tributarias destaca la necesidad de abordar diversos aspectos del sistema simultáneamente. Formalizar el empleo implica legalizar y regularizar los trabajos, y esto se ve facilitado mediante reformas que simplifican procesos y promueven condiciones laborales justas. Al relacionar esto con cambios en las políticas tributarias, el objetivo es crear un entorno más propicio que haga la formalización más accesible y menos costosa para los trabajadores. En resumen, esta propuesta aboga por un enfoque integral para fortalecer la formalización y mejorar la salud general del mercado laboral.
Gracias por el comentario
En el CADE Ejecutivos 2023, destacan propuestas concretas para fortalecer la formalidad laboral en Perú. La creación del Régimen General Progresivo y la simplificación de regímenes tributarios emergen como medidas clave. Se enfatiza la importancia de la inversión privada y se presentan programas gubernamentales para enfrentar la informalidad. Definitivamente el panorama economico es algo de delicado cuidado en estos momentos ya que se atraviesa una recesion de 3 trimestres.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La propuesta para impulsar la formalidad laboral es un paso crucial hacia un sistema más equitativo y justo. Simplificar el régimen tributario y reformar los regímenes existentes es una medida necesaria para fomentar la formalización y generar un impacto positivo en la economía.
La creación del Régimen General Progresivo y la eliminación del Régimen Especial de Renta (RER), junto con la mejora del Régimen Único Simplificado (RUS), son pasos significativos para hacer que las leyes laborales reflejen la diversidad de los trabajadores. Al considerar la productividad laboral basada en salarios y vincular los impuestos a las rentas, estamos avanzando hacia un sistema más equitativo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El diagnóstico presentado por Cuba señala que el régimen laboral en el país se basa en el número de trabajadores y las ventas de las compañías. Propone restringir el Régimen Único Simplificado (RUS) a pequeños negocios y unidades económicas específicas, instando a las personas con negocios a registrarse como personas jurídicas y migrar al nuevo régimen progresivo. También aboga por recalibrar las normas laborales y tributarias simultáneamente para lograr un impacto positivo. .
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Una de las cosas que quedó al descubierto fue la enorme desconfianza que existe entre todos los actores de la sociedad peruana, desde el propio individuo hasta sus liderazgos locales, regionales y nacionales, y entre el sector público y privado.
Trabajar en este contexto es muy difícil; Las políticas públicas que influyen en los ciudadanos basándose en la desconfianza pueden no tener mucho éxito. Necesitamos hacer dos cosas: tenemos que abordar la transparencia de los factores públicos y privados, tenemos que ser muy transparentes a la hora de informar al público sobre por qué hacemos determinadas inversiones, en qué marco y con quién.
También hay mucho trabajo por hacer en cuestiones anticorrupción, porque muchos de los recursos que tenemos están claramente desapareciendo y las personas que necesitan la inversión son las más afectadas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, dijo que la tasa de crecimiento potencial del país había caído de alrededor del 6% al 2,5% y que, sin reformas, el país tendría dificultades para salir de los problemas.
Esta situación.
“En el pasado, nuestro crecimiento potencial estaba más cerca del 6%, ahora estamos más cerca del 2,5%.
Sin reformas será difícil salir de esta desagradable situación.
Por supuesto, esto puede mejorarse mediante medios administrativos como la simplificación, la abolición o los incentivos. A largo plazo, hace muchos años hablamos de reformas y ahora están casi estancadas; creo que las reformas en este ámbito deben continuar.
Si queremos volver a un mayor crecimiento, tenemos que exigir estas reformas”, dijo durante el panel “Reconstruyendo la Confianza” en CADE Ejecutivos 2023.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El titular del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, indicó que el potencial de crecimiento del país ha disminuido de alrededor del 6% al 2,5%, y que será difícil escapar sin reformas locales. De esta condición.
“Antes nuestro crecimiento potencial estaba más cerca del 6%, ahora estamos más cerca del 2,5%. Sin reformas, será difícil escapar de esta situación. Evidentemente, pueden mejorarse mediante medidas administrativas, como la simplificación, la eliminación o la estimulación. A largo plazo, llevamos muchos años hablando de reformas, y están casi estancadas y creo que este ámbito de reforma debe continuar. «Si queremos volver a un mayor crecimiento, tenemos que exigir estas reformas».
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El titular del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, indicó que el potencial de crecimiento del país ha disminuido de alrededor del 6% al 2,5%, y que será difícil escapar sin reformas locales. De esta condición.
“Antes nuestro crecimiento potencial estaba más cerca del 6%, ahora estamos más cerca del 2,5%. Sin reformas, será difícil escapar de esta situación. Evidentemente, pueden mejorarse mediante medidas administrativas, como la simplificación, la eliminación o la estimulación. A largo plazo, llevamos muchos años hablando de reformas, y están casi estancadas y creo que este ámbito de reforma debe continuar. «Si queremos volver a un mayor crecimiento, tenemos que exigir estas reformas».
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El estudio de Macroconsult hace una sugerencia muy importante de que RUS se limita a pequeñas empresas y unidades económicas como pequeños restaurantes, centros de suministro y mercados. Las personas naturales que actualmente utilizan RUS deben migrar al IR de personas naturales en función de su verdadera naturaleza.
Todos aquellos que sean propietarios de un negocio deberán registrarse como persona jurídica y migrar al nuevo sistema progresivo propuesto, así como a los regímenes tributarios RER y Mype.
Gracias por compartir, esta es la información económica más vanguardista para emprendedores.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Datos sumamente importantes, en este artículo. Ya que en la presente CADE (Conferencia Anual de Ejecutivos) es un evento emblemático en Perú, organizado por la Asociación de Empresarios. Aquí se reúne a líderes empresariales, políticos y académicos para discutir temas relevantes para el desarrollo económico y empresarial del país. Donde se expusieron puntos muy importantes, las declaraciones de Julio Velarde, presidente del BCRP, por ejemplo, tocó el tema de la inflación del año y proyectaron un rango esperado para noviembre y diciembre. La influencia del Fenómeno El Niño será clave para la vuelta de la inflación al rango meta. Velarde identificó dos riesgos para el país: El Niño y la volatilidad financiera global. A pesar de las reducciones de tasas de interés del BCRP, advirtió que si aumenta la inflación por el Niño, estas reducciones podrían detenerse, mostrando un panorama cauteloso. En resumen, el artículo nos brindó propuestas y programas para abordar la informalidad laboral en Perú, mostrando un enfoque progresivo y buscando la recuperación económica en medio de la coyuntura.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Una de las cosas que se ha revelado es la gran desconfianza que existen de todos los actores de la sociedad peruana, desde el mismo individuo, con su gestión local, regional y nacional, entre el sector público y privado. Trabajar en ese contexto es muy difícil, políticas públicas que vayan a tener un impacto en el ciudadano basado en la desconfianza, probablemente, no sean muy exitosas. Hay que hacer dos cosas: trabajar temas de transparencias, tanto factores públicos como privados, deberíamos ser muy transparentes en comunicar al público por qué hacemos determina inversión, en qué marco y con quién lo hacemos. También, trabajar mucho en el tema de anticorrupción, porque claramente se va muchos de los recursos que tenemos y el más perjudicado es la población que necesita de esa inversión.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales.
Las propuestas presentadas durante el CADE Ejecutivos abordan de manera integral la problemática de la informalidad laboral en Perú. La sugerencia de un Régimen General Progresivo parece una medida coherente para incentivar la formalización, aunque la implementación y el impacto deben ser cuidadosamente evaluados. La colaboración entre el sector público y privado, como se destacó en los programas gubernamentales, es esencial. Las reformas propuestas por Julio Velarde son necesarias para reactivar el crecimiento, pero su éxito dependerá de una ejecución efectiva y de un análisis continuo de su impacto en la economía peruana.
Gracias por los comentarios, éxitos profesionales.
El articulo cita a Julio Velarde quien destaca la necesidad urgente de reformas para revitalizar la economía peruana, especialmente en inversión y mercado laboral. Subraya la importancia de controlar la inflación y prepararse para riesgos como El Niño y la volatilidad financiera internacional. La propuesta de Elmer Cuba para impulsar la formalidad laboral, respaldada por la ministra de la Producción, refleja el reconocimiento de la complejidad del sistema tributario y la necesidad de reformas integrales para abordar la informalidad.
La violencia se ha recrudecido en Cisjordania desde el inicio de la guerra en Gaza, el pasado 7 de octubre.
El artículo detalla propuestas presentadas durante el panel «Una nueva formalidad», donde Elmer Cuba, socio de Macroconsult, plantea iniciativas para impulsar la formalidad laboral en Perú. La propuesta incluye la creación de un Régimen General Progresivo y la eliminación del Régimen Especial de Renta, además de mejoras en el Régimen Único Simplificado. El enfoque progresivo busca redefinir la formalidad laboral, separando a los independientes de los informales para no invisibilizar a los primeros. Se sugiere restringir el Régimen Único Simplificado a pequeños negocios como bodegas y unidades económicas similares, reservando otros esquemas para empresas de mayor tamaño. Por su parte, representantes del gobierno mencionaron programas destinados a combatir la informalidad laboral y propiciar el crecimiento empresarial en todos los niveles, buscando que empresas más grandes impulsen el crecimiento de las más pequeñas. El ministro de Economía y Finanzas destacó la importancia de recuperar la confianza del empresariado peruano, resaltando la publicación próxima de un balance económico que abordará la recuperación en el primer trimestre y los desafíos ante el fenómeno del Niño en el segundo trimestre. En resumen, el artículo ofrece un panorama de propuestas y programas para abordar la informalidad laboral en Perú, mostrando un enfoque progresivo y buscando la recuperación económica en medio de desafíos como el fenómeno del Niño.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
En un panel sobre formalidad laboral, Elmer Cuba propone un Régimen General Progresivo para impulsar la formalidad, eliminando el RER y mejorando el RUS. La ministra de la Producción respalda la propuesta. El estudio sugiere restringir el RUS a pequeños negocios. El ministro de Economía, Alex Contreras, destaca confianza moderada del sector privado y prevé el impacto del Fenómeno del Niño. Anuncia medidas como la reforma de pensiones y zonas económicas especiales. No planean reestructurar el presupuesto del 2024 y destacan la aprobación de la bicameralidad en el Congreso.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Que bueno que la universidad pública tengamos un medio como INNOVAS que nos informa al detalle todo lo que es gestión.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
En el CADE Ejecutivos 2023, se presentaron propuestas clave para abordar la informalidad laboral, destacando la simplificación del régimen tributario respaldada por el sector privado y la Ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca. Esta iniciativa busca un cambio integral en los sistemas tributario y laboral, dependiendo de la colaboración entre el sector privado y el gobierno. Paralelamente, Raúl Pérez Reyes del MTC resalta la eficacia de las Obras por Impuestos para acelerar proyectos de infraestructura, subrayando la colaboración público-privada. Este enfoque estratégico tiene el potencial de impulsar rápidamente el crecimiento del país mediante inversiones efectivas.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El CADE Ejecutivos presentó una propuesta interesante de Macroconsult: restringir el RUS a pequeños negocios como bodegas y pequeños restaurantes, moviendo a las personas naturales hacia el IR según su actividad real. Se sugirió que todos los negocios se registren como persona jurídica y migren al nuevo régimen propuesto, incluyendo RER y Régimen Mype Tributario. Este contenido es valioso para emprendedores, ofreciendo actualidad económica.
En otro ámbito, las declaraciones de Julio Velarde, presidente del BCRP, destacaron la inflación del año y proyectaron un rango esperado para noviembre y diciembre. La influencia del Fenómeno El Niño será clave para la vuelta de la inflación al rango meta. Velarde identificó dos riesgos para el país: El Niño y la volatilidad financiera global. A pesar de las reducciones de tasas de interés del BCRP, advirtió que si aumenta la inflación por el Niño, estas reducciones podrían detenerse, mostrando un panorama cauteloso. Su participación fue uno de los puntos destacados en el evento CADE.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La propuesta de que la formalización laboral debe ir acompañada de reformas laborales y tributarias destaca la importancia de abordar simultáneamente diferentes aspectos del sistema. La formalización laboral implica la legalización y regularización de empleos, lo cual se ha favorecido por reformas que simplifiquen procesos y promuevan condiciones laborales justas. Al vincular esto con cambios en las políticas tributarias, se busca crear un entorno más propicio que incentive la formalización al hacerla más accesible y menos onerosa para trabajadores y trabajadores. Esta propuesta sugiere un enfoque integral para fortalecer la formalización y mejorar la salud del mercado laboral.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El texto presenta propuestas para impulsar la formalidad laboral en Perú. Elmer Cuba, socio de Macroconsult, propone la creación de un Régimen General Progresivo en lugar del Régimen Especial de Renta (RER) y la mejora del Régimen Único Simplificado (RUS). Este nuevo régimen se centraría en la productividad laboral, gravando las rentas en lugar de las ventas de las empresas.
La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, respalda la propuesta y destaca la necesidad de evaluar y cambiar los regímenes laborales y tributarios para abordar la informalidad. Se menciona que el actual régimen laboral se basa en el número de trabajadores y las ventas de las empresas, lo que no refleja la productividad individual del trabajador.
El análisis de Macroconsult diferencia a los independientes de los informales, señalando que los primeros, que no tienen RUC y representan una gran mayoría laboral, desearían tener empleo remunerado. Se propone restringir el RUS a pequeños negocios y llevar a los individuos hacia un régimen progresivo más amplio.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El diagnóstico resalta que el sistema laboral peruano se centra en el número de trabajadores y las ventas de las empresas, lo que desvincula la formalidad laboral de la productividad individual. Cuba diferencia a los trabajadores independientes de los informales, sugiriendo que las regulaciones deben ajustarse a estas distinciones. Se propone restringir el RUS a pequeños negocios y migrar a un nuevo régimen progresivo, incluyendo al RER y al Régimen Mype Tributario.
El gobierno ha implementado programas como Tu Empresa y el Centro Integrado Formaliza Perú para fomentar la formalización empresarial y laboral. Además, se menciona la necesidad de simplificar los regímenes tributarios para aliviar la carga fiscal y laboral sobre los empresarios.
El ministro de Economía y Finanzas señaló la moderada confianza del sector privado en el Ejecutivo y anticipó efectos del Fenómeno del Niño en 2024. También destacó una posible recuperación económica en el primer trimestre del próximo año, pero advirtió sobre el impacto del Fenómeno del Niño en el segundo trimestre.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El CADE Ejecutivos 2023 refleja un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado por abordar desafíos estructurales de la economía peruana, especialmente en la formalización laboral y el fomento de la inversión. Las propuestas, como la simplificación del régimen tributario y la promoción de Obras por Impuestos, son pasos positivos hacia una mayor eficiencia y un crecimiento sostenible. Sin embargo, la efectividad de estas medidas dependerá de su implementación y del compromiso político. Es crucial que las reformas anunciadas se materialicen para que generen un impacto real en la economía y la sociedad.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La CADE (Conferencia Anual de Ejecutivos) es un evento emblemático en Perú, organizado por la Asociación de Empresarios. Esta conferencia reúne a líderes empresariales, políticos y académicos para discutir temas relevantes para el desarrollo económico y empresarial del país. se centra en analizar desafíos, oportunidades y estrategias para impulsar el crecimiento sostenible, la innovación y la competitividad en diversos sectores. A lo largo de los años, ha sido un espacio importante para debatir políticas públicas, compartir experiencias y proponer soluciones a temas clave que afectan el desarrollo económico y social de Perú.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Durante el CADE Ejecutivos 2023, se abordaron temas importantes para el futuro del Perú, como la formalización laboral, la infraestructura, la inversión privada y el crecimiento económico. Con respecto a la formalización, Elmer Cuba, presentó una propuesta para crear un Régimen General Progresivo, eliminar el Régimen Especial de Renta y mejorar el RUS, destacando la necesidad de evaluar y mejorar los regímenes existentes para fomentar el crecimiento empresarial. Además, los proyectos presentados a través de las Obras por Impuestos (OxI) en el sector transporte y comunicaciones, muestran un compromiso con el desarrollo de la infraestructura. Finalmente, las perspectivas del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sobre la confianza del sector privado y los desafíos relacionados con el fenómeno del Niño muestran la complejidad del entorno económico actual. Estos debates y propuestas brindan una visión de los desafíos y oportunidades que enfrentará el Perú en los próximos años.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
CADE Ejecutivos 2023 abordo planteamientos y propuestas para restablecer la confianza, generar inversión privada, impulsar el empleo formal y acelerar el crecimiento que nos permita un desarrollo real y bienestar para los peruanos de todas las regiones. Falta que IPAE publique las conclusiones finales de manera oficial.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
En medio de las propuestas presentadas en el CADE Ejecutivos 2023 para abordar la informalidad laboral en Perú, destaca la sugerencia del sector privado de simplificar el régimen tributario y reformar los regímenes existentes. La propuesta incluye la creación de un Régimen General Progresivo, eliminando el Régimen Especial de Renta (RER) y mejorando el Régimen Único Simplificado (RUS). La Ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, respalda la iniciativa, reconociendo la necesidad de evaluar los regímenes laborales y tributarios. La propuesta busca hacer frente a la informalidad y los obstáculos al crecimiento empresarial, abogando por un cambio integral en el sistema tributario y laboral. Sin embargo, la implementación efectiva de estas propuestas y su impacto futuro dependerán de la colaboración entre el sector privado y el gobierno, así como de la capacidad de generar confianza en el ambiente de inversión.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Durante su presentación en CADE Ejecutivos 2023, Raúl Pérez Reyes, titular de la cartera de Transportes y Comunicaciones (MTC) destacó la importancia y el alto impacto del desarrollo de infraestructura en el crecimiento del país. Y, en esa línea, de los beneficios del mecanismo de Obras por Impuestos para ejecutar estas inversiones.
“Para nosotros las Obras por Impuestos (OxI) son muy importantes, porque se ve una serie de falencias en las obras públicas que claramente con este mecanismo se pueden hacer obras más rápido y mejor. En ese sentido somos socios, la inversión pública complementa a la privada”, asegura.
De hecho, Pérez Reyes detalla que hay una cartera de seis proyectos de Obras por Impuestos en transporte, que se encuentran en gestión y requerirán una inversión por S/1.232 millones. Uno de ellos, el proyecto del Puente Kutuckay en Apurímac, que demanda una inversión por S/43 millones, se encuentra en ejecución. En tanto, el intercambio de Faucett, valorizado en S/495 millones, es considerada una iniciativa privada. Mientas que los otros cuatro proyectos están en la etapa de actos previos y requieren el financiamiento del privado.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Pensaba que las cifras eran más altas. Elmer Cuba hizo un llamado para uniformizar la información de INEI y la Sunat (planilla electrónica), para que se empalmen ambas series, pues ha aparecido en los últimos años un censo de los empleos formales en Perú que no conversa bien con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Con ello, la cifra real de informalidad en el Perú es de 60% (personas que trabajan en una empresa) y no de 77% que incluye a los independientes.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
De gran relevancia la sinceridad de Julio Velarde en sus declraciones como Presisdente del BCRP. La inflación entre enero a octubre es de 3%, indicó la autoridad del BCR, y que se espera que en noviembre y diciembre la inflación oscile en promedio entre 0,2% y 0,25% para terminar el año en un rango de 3,4% y 3,5%. El Fenómeno El Niño será un factor clave para determinar en qué mes la inflación retornará al rango meta.
“Si no hay un Niño fuerte, esperamos en abril de 2024 estar en 3% – 2,9%. Si hay Niño, esto se tendría que aplazar un poco”, expresó.
Justamente, sostuvo que hay dos riesgos que puede enfrentar el país. El primero es el mencionado Niño y el segundo es la volatilidad financiera e internacional.
Además, señaló que el BCR ha venido reduciendo la tasa de interés de referencia, siendo “la más baja de América Latina”. Sin embargo, apuntó a que en el escenario en que ocurra el Niño, hay probabilidad de que la bajada de tasas se podría interrumpir, si aumenta la inflación. Uno de los funcionarios más respetados del evento de CADE.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Una propuesta muy interesante, el estudio de Macroconsult propone que el RUS se restrinja únicamente a pequeños negocios como bodegas y unidades económicas como pequeños restaurantes, centros de abastos y mercados. Las personas naturales que actualmente utilizan RUS deben migrar hacia IR de personas naturales, de acuerdo con su real naturaleza.
Todas las personas con negocio deben registrarse como persona jurídica y migrar al nuevo régimen progresivo propuesto, así también lo deben hacer el RER y el Régimen Mype Tributario.
Gracias por este compartir que es información de actualidad económica de pimera para los emprendedores.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Excelente propuesta empresarial porque se dirige en favor de los trabajadores. El sector privado propuso impulsar la formalidad laboral simplificando el régimen tributario y reformando los regímenes existentes. Excelente artículo
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.