Randy Schekman, Nóbel de Medicina

«Las estructuras predominantes de reputación personal y ascenso profesional significan que las mayores recompensas a menudo siguen al trabajo más llamativo, no al mejor». Randy Schekman

Por: Luis Alberto Pintado Córdova

Biografía de Randy Schekman (Su vida, historia, bio resumida)
Randy Schekman es un crítico científico que opina duramente la burocracia científica y el sesgo en las publicaciones más populares, movidas por intereses comerciales.

 

Randy Schekman (Saint Paul, Minnesota; 30 de diciembre de 1948) es un biólogo celular e investigador científico estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Medicina 2013.

Es hijo de inmigrantes alemanes,  pasó sus primeros años en la ciudad de Saint Paul, donde ejerció diversos oficios para pagar sus estudios. Realizó un pregrado en biología en el campus de Truckee (Estados Unidos) de la Universidad de California. Posteriormente un doctorado de la Universidad de Stanford, institución en la que también realizó una tesis posdoctoral sobre la duplicación del ADN y actualmente es profesor de la Universidad de Berkeley. Desde el 1992 es miembro vitalicio de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

En el 2013, se le otorgó el Premio Nobel de Medicina junto a James E. Rothman y Thomas C. Südhof por sus estudios sobre el funcionamiento del tráfico en la vesícula celular.​

Ha criticado fuertemente la burocracia científica y el peso de los negocios y los intereses personales en el campo de la investigación, así como el sesgo que existe a la hora de evaluar los trabajos, donde alega que las publicaciones en revistas de fama internacional es un requisito para ascender en la jerarquía profesional. Citó, amén de otros ejemplos, la revista Science, donde había publicado el propio artículo que lo hizo merecedor del Nobel.

Investigador

Investigador del Instituto Howard Hughes de Medicina y profesor de Biología del Desarrollo en la Universidad de Berkeley (EEUU).

Su interés se centra en el estudio del tráfico en la vesícula celular, y aunque inició sus trabajos con levaduras, sus observaciones han permitido estudiar mejor el transporte de proteínas en una amplia muestra de enfermedades genéticas en las que este proceso es defectuoso.

Sus trabajos han servido a la industria biotecnológica para la producción de proteínas como la insulina o el factor de crecimiento.

Premio Nobel de Fisiología y Medicina

El 7 de octubre de 2013 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por su trabajo en la vesícula tráfico, premió que compartió con el estadounidense James E. Rothman y el alemán residente en Estados Unidos Thomas C. Südhof.

El premio les fue otorgado por sus descubrimientos sobre la maquinaria de la regulación del tráfico celular. «A través de sus descubrimientos, Rothman, Schekman y Sudhof revelaron el exquisito y preciso sistema de control para el transporte y entrega de la carga celular», señaló un comunicado de instituto.

Randy Schekman: Don't put science 'behind a paywall' | Berkeley News

***********

 

“Los factores de impacto de las revistas científicas son fake news”

El biólogo celular estadounidense Randy Schekman (Minnesota, 1948) ganó en 2013 el Nobel de Medicina. Aprovechó la ocasión para criticar duramente la burocracia científica y el sesgo en las publicaciones más populares, movidas por intereses comerciales. Schekman continúa en esta lucha a la vez que avanza con sus estudios en los que busca explorar nuevas áreas “a mi propio ritmo, siguiendo mi propia intuición”.

Randy Schekman en el National Institute of Health (NIH) / Ernie Branson

 

Ha participado recientemente en un congreso en Barcelona para hablar de los exosomas. ¿Qué papel tienen en la investigación médica actual?

En la mayoría de las células de nuestro cuerpo, pequeñas vesículas transportan proteínas y lípidos. Las vesículas extracelulares, también denominadas exosomas, no son solo portadoras de proteínas, sino que contienen además pequeñas piezas de ARN que pueden controlar la expresión de los genes dentro de las células.

Dice que pueden revolucionar la biomedicina. ¿De qué forma?

De varias maneras. Cuando existe una enfermedad como el cáncer, el patrón de producción de estas vesículas extracelulares cambia y un pequeño tipo de ARN en ellas también. Esas moléculas de ARN podrían servir para predecir el desarrollo de tumores antes de que aparezca cualquier síntoma.

“La esperanza de mi investigación en exosomas es que con una muestra de sangre se pueda diferenciar a una persona sana de otra enferma”

¿Cómo se haría el diagnóstico?

La esperanza es extraer la información de una muestra de sangre en una prueba rutinaria. Este pequeño ARN en los exosomas debería ser suficiente para diferenciar a una persona sana de otra enferma mucho antes de que la enfermedad le provoque síntomas. Así, cuando vas al médico para hacer un análisis, esta sería una de las pruebas que te harían. Si detectaran estos cambios, se podría comenzar un tratamiento.

¿Serviría solo para el desarrollo de nuevos fármacos o también para la prevención del cáncer?

El objetivo es intervenir terapéuticamente si se observa algún cambio que sugiera la enfermedad y tal vez, con el tiempo, también para prevenirla. Muchas compañías biotecnológicas ya están explorando los gases nucleares que están en las vesículas extracelulares en diferentes tipos de cáncer.

¿Y en un tumor avanzado?

Las vesículas extracelulares producidas por un tumor primario pueden moverse en el torrente sanguíneo y ser absorbidas por diferentes tejidos. Algunos los modifican de tal manera que se convierten en un receptor ideal para que un tumor primario migre y se establezca, provocando metástasis. Si se halla una manera de intervenir para bloquear la producción o la orientación de esta vesícula extracelular, tal vez se podría prevenir el cáncer metastásico en el futuro.

¿Es una técnica exclusiva para el cáncer?

Hay otras dolencias que pueden ser diagnosticables de esta manera. De nuevo, los cambios en las células enfermas que las causan o los diferentes tipos de ARN, se pueden observar muy pronto en el desarrollo de la enfermedad. Cuanto antes se pueda intervenir, más fácil será el tratamiento.

¿Qué avance médico le gustaría que se produjese en este siglo?

El mayor peligro ya no es tanto el cáncer –porque estamos logrando progresos– como las enfermedades neurodegenerativas. Mi esposa murió de párkinson hace un año y sufrió demencia durante mucho tiempo. Una vez que la demencia se establece es una carrera cuesta abajo. Puedes tratar algunos de los síntomas, pero no detenerla. Se han invertido miles de millones dólares en estas enfermedades sin resultados.

“El mayor peligro actual no es tanto el cáncer como las enfermedades neurodegenerativas”, afirma Schekman, cuya esposa murió de párkinson

¿Qué dificultades encuentran las personas que cuidan de alguien con una enfermedad neurodegenerativa?

Es muy costoso cuidar a los pacientes. La atención primaria para alguien que padece demencia puede llevar a las familias a la bancarrota. A medida que la población envejece, estas enfermedades se vuelven más comunes, sin embargo, todavía no hay tratamientos efectivos. Las compañías farmacéuticas que invirtieron miles de millones de dólares en programas de investigación han dejado de hacerlo porque no ven resultados económicos. Ahora están resurgiendo iniciativas por parte de gobiernos, agencias privadas y entidades filantrópicas para invertir en el desarrollo de mejores terapias.

Schekman en Valencia junto a los premios Nobel de Economía Finn Erling Kydland y Eric Maskin / Fundación Premios Rei Jaume I

Schekman en Valencia junto a los premios Nobel de Economía Finn Erling Kydland y Eric Maskin / Fundación Premios Rei Jaume I

 

Ha sido muy crítico con las publicaciones científicas de pago, incluso publicó en The Guardian un duro artículo contra ellas. ¿En qué momento cambió su forma de pensar sobre estas revistas?

Sucedió con el tiempo. Hace doce años me convertí en editor de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). La revista se mide por un número llamado factor de impacto diario, que básicamente mide la popularidad. Este índice fue creado con la idea de que los bibliotecarios lo usaran solo para decidir a qué revistas suscribirse. No está pensado para ponderar el conocimiento, por lo que es completamente inapropiado.

“El factor de impacto diario mide la popularidad, no el conocimiento”

¿Qué alternativas existen?

Las revistas, particularmente las comerciales, se basan en el factor de impacto diario para vender. Contratan editores profesionales para que tomen decisiones sobre qué artículos se revisarán y qué artículos se publicarán. Sacan a la luz estudios importantes pero creo que estos editores no están cualificados para juzgar conocimientos realmente originales. Desafortunadamente, su política y su plan de negocio favorecen el uso de este tipo de expertos en lugar de académicos para tomar la decisión final sobre qué trabajo se publica. En mis años como editor de PNAS aumentó mi preocupación y decidí crear una nueva revista, eLife, para combatir el uso de este factor de impacto.

¿Cómo miden en eLife la calidad de los estudios?

Tenemos académicos en una junta editorial. Ellos deciden, basándose en su conocimiento, qué contribución es importante. Es una revista selectiva, pero no tan ridículamente como Nature o Science. Estamos tratando de reducir la influencia de las revistas comerciales y es una lucha muy difícil. El uso del factor de impacto numérico está profundamente arraigado en la cultura de los académicos, los gobiernos, las agencias de financiación y los equipos. Cuando gané el Premio Nobel decidí usar mi posición para hacer una declaración pública y de repente la gente me escuchó.

¿Ha encontrado apoyo de sus compañeros de profesión desde entonces?

Sí, muchas personas están de acuerdo conmigo, pero la mayoría se sienten impotentes para hacer algo al respecto. Yo viajo por todo el mundo, hablo con personas en posición de poder y trato de persuadirlas. El factor de impacto en sí para mí es un número falso, es una fake news.

“Las revistas comerciales son muy poderosas porque tienen marcas muy fuertes”

¿Por qué unas investigaciones se ponen más de moda que otras?

Es una decisión muy personal del científico. A algunas personas les gusta trabajar en áreas populares para poder publicar en estas conocidas revistas. Otros prefieren trabajar por su cuenta en algo nuevo. A mí nunca me ha gustado dedicarme a temas en los que otras personas ya están trabajando. Prefiero ir a mi propio ritmo, siguiendo mi propia intuición y no estar condicionado por otros factores. El área de las vesículas extracelulares tiene mucho potencial, pero la mayor parte de los estudios existentes no poseen la calidad que esperaba. Creo que con mi experiencia en bioquímica puedo hacer un buen trabajo para comprender su funcionamiento.

¿Cree que el movimiento open access es el futuro?

Sí, cada vez más personas publicarán en acceso abierto. Pienso que es importante para difundir la ciencia hecha con inversión pública, pero no es el único problema que existe. De nuevo, las revistas comerciales y editores como Elsevier y Springer son muy poderosos porque tienen marcas muy fuertes. No van a renunciar a la lucha por los ingresos, obviamente tienen fines lucrativos, lo cual es totalmente lícito. No estoy en contra de eso, pero solo si lo que hacen es un producto mejor. Yo no creo que lo sea.

Fuente: SINC
Un premio Nobel decide boicotear a las revistas top (Nature, Science y Cell) - La Ciencia de la Mula Francis
Un premio Nobel decide boicotear a las revistas top (Nature, Science y Cell)

********

Randy Chessman: «Las universidades, principalmente públicas, son el motor más eficaz de movilidad social»

El ganador del Premio Nobel de Medicina 2013 destaca la importancia de la investigación básica, libre, sin que esté direccionada hacia alguna aplicación práctica en particular, para continuar con los descubrimientos que luego guían las inversiones públicas y privadas. Aboga por implementar la educación científica a los niños, desde el preescolar.

Randy Schekman 20230728
Randy Schekman en la entrevista con Jorge Fontevecchia | PABLO CUARTEROLO

Jorge Fontevecchia
Cofundador de Editorial Perfil – CEO de Perfil Network.

¿Por qué es tan importante la ciencia básica, que es experimental y sin fines de aplicación estrictamente hablando?

—Las ciencias básicas son la raíz de todos los descubrimientos que conducen a desarrollos tecnológicos y médicos. Hay tantos ejemplos que su audiencia realmente debería conocer, el rango de investigación que, al menos inicialmente, se pensó que no tenía ningún valor práctico, pero que, por supuesto, luego se convierte en algo de gran importancia. Puedo decirles desde mi propia experiencia que mi investigación comenzó con un interés en cómo las células fabrican moléculas de proteína que se exportan fuera de la célula. Este es un proceso del que dependen muchas de las células de nuestro cuerpo. Por ejemplo, es un proceso que se usa en el páncreas para la producción de insulina, que debe escapar de la célula y viajar por todo el cuerpo para estimular la absorción de glucosa en tejidos como los músculos y las células grasas, que luego se usan para producción de energía. Nuestro cuerpo, nuestro genoma codifica miles de moléculas de proteínas diferentes que deben fabricarse dentro de la célula y exportarse desde ella. Este es un proceso muy básico que se ha estudiado durante muchas décadas, se otorgó un Premio Nobel en 1974 por el descubrimiento del proceso de secreción y cómo las membranas dentro de una célula organizan el tráfico de moléculas como la insulina, que finalmente sale de la célula. Lo que hice en mi trabajo, al inicio de mi carrera, poco tiempo después, fue estudiar este proceso en un simple microorganismo, levadura de panadería, que tenía la capacidad técnica de permitirme descubrir los genes que se requieren para organizar y ejecutar este proceso, utilizando técnicas que no estaban disponibles en el estudio de células animales o humanas, para las cuales un tipo de análisis genético era mucho más difícil. En cualquier caso, descubrimos estos genes, muchos de ellos, y estudiamos cómo operan en este proceso. Posteriormente aprendimos que estos mismos genes, que evolucionaron hace dos mil millones de años en levaduras humildes, son virtualmente los mismos que se usan en el cuerpo humano para organizar el mismo proceso. Es decir, dos mil millones de años de evolución se han basado en la misma maquinaria que evolucionó en los inicios de la Tierra, en los microorganismos. Ahora, esto no tenía una aplicación práctica obvia, excepto que resulta que si la levadura tiene la misma maquinaria, entonces se volvió factible usar la levadura como plataforma para la producción de proteínas humanas clínicamente importantes. Así que ayudé a una empresa local de biotecnología a diseñar la producción del virus de la hepatitis B, proteína de superficie. Y ahora, las células de levadura se utilizan en tanques de fermentación muy grandes para fabricar pequeñas membranas que contienen el antígeno de la hepatitis y que se utilizan para la vacunación. Todo el suministro mundial de vacunas se hace en levadura. Del mismo modo, fue posible diseñar la producción de insulina humana introduciendo el gen de la insulina humana en células de levadura y esencialmente engañar a estas células para que fabricaran grandes cantidades de insulina, que ahora se cultiva en enormes tanques de fermentación, un tercio del suministro mundial de insulina recombinante humana. Ese es solo uno de los muchos ejemplos en los que el descubrimiento fundamental básico y la observación de los procesos en el mundo natural tienen ventajas prácticas inesperadas.

Otro ejemplo, más moderno, es el descubrimiento de los genes y las proteínas que las bacterias usan para combatir la infección por virus bacterianos. Resulta que hay una carrera armamentista entre virus y células, no solo para nosotros, sino incluso para las bacterias más modestas. Las bacterias se han desarrollado, evolucionado, una especie de enfoque nativo inmunológico que les permite combatir sus propios virus bacterianos. Y el descubrimiento de estos genes y del mecanismo de este proceso, condujo a la actual revolución en la edición del genoma. La tecnología Crispr Cas9, de la que quizás haya oído hablar y los lectores conozcan, es el resultado de una serie fundamental de descubrimientos realizados por personas que estudian microorganismos y luego, sin ningún conocimiento particular de cómo podría aplicarse, han tenido un impacto revolucionario, ese tipo de historia se repite una y otra vez. Por lo tanto, muchos de nosotros que nos dedicamos a la ciencia básica tenemos historias que contar sobre cómo esto tiene beneficios inesperados. Esa es la razón por la que se debe continuar con este tipo de esfuerzos, porque todavía tenemos grandes desafíos en el cuidado de la salud que no se han cumplido.

 

—¿Siente que los gobiernos y las empresas invierten menos en ciencia básica y centran su atención en inversiones dirigidas a aplicaciones específicas que persiguen ciertos intereses?

—Por supuesto. Es comprensible que los gobiernos y particularmente las empresas que tienen que obtener ganancias para sobrevivir, centren sus esfuerzos en cosas prácticas. Pero los gobiernos de todo el mundo, ciertamente en el mundo desarrollado, también ven el beneficio de una inversión en ciencia básica. Y muchas empresas, no todas, también se dedican a la ciencia básica como base de su esfuerzo de desarrollo. Una empresa importante, una de las primeras empresas de biotecnología llamada Genentech, todavía tiene un programa muy activo de ciencia básica en el que a sus investigadores se les permite perseguir sus propios intereses, y por supuesto, ocasionalmente surgirá algo de valor práctico. Entonces, la empresa está en una posición perfecta para desarrollar patentes de propiedad intelectual y luego perseguir el descubrimiento para el desarrollo. Pero mi punto es que no es solo el mundo desarrollado, sino que todos los países necesitan tener alguna base de apoyo para la ciencia básica por la siguiente razón: la ciencia básica que se hace en los países de todo el mundo capacita a los jóvenes en los principios de cómo realizar experimentos adecuados, diseñar y realizar experimentos. Estas son las mismas herramientas que los jóvenes llevarán consigo cuando entren, por ejemplo, en la industria farmacéutica o biotecnológica. Ahora, si un país no invierte en esta infraestructura básica, los jóvenes que están naturalmente interesados en esta tecnología y estos descubrimientos científicos, simplemente se irán a otra parte y el país perderá la inversión que hizo en la educación de estas personas. Permítanme darles un ejemplo muy específico de mi experiencia reciente: hace un par de meses visité Estambul, en Turquía, por invitación de una fundación de investigación, y me presentaron a media docena de científicos básicos turcos, que habían realizado un trabajo sobresaliente. Cada uno de ellos había salido del país para tener una exitosa carrera de investigación, en Alemania, en los Estados Unidos, en Suiza. Todos se fueron de Turquía y no regresarán debido a una falta de inversión sistemática en su infraestructura científica básica. Esta es una oportunidad perdida para que un país como Turquía pierda personas tan talentosas, que no estan allí, para invertir localmente en el desarrollo de la industria en ese país. Todo país necesita tener algún apoyo básico que sea a un nivel de clase mundial, para que esos jóvenes que se interesan por la ciencia, trabajen, se queden y beneficien al país.

“Confío en que la implementación continua de los descubrimientos básicos eliminará el cáncer”

—Sus investigaciones significaron un gran aporte a la industria biotecnológica, pues permitieron obtener en gran escala productos farmacológicos, entre otros insulina, interferón y la vacuna contra la hepatitis B, ¿cómo es la relación entre los científicos y la industria farmacéutica?

—Durante los muchos años de mi carrera, he disfrutado de muy buenas relaciones con empresas de biotecnología de todo el mundo. Sirvo a la ciencia. Los consejos asesores de estas empresas son muchos de mis estudiantes de posgrado y becarios posdoctorales que se capacitan y luego ingresan a estas empresas. Y he encontrado, en particular en las empresas de biotecnología, que están haciendo investigación de vanguardia, pero está dirigida hacia una aplicación práctica. Esto requiere que tengan una fuente constante de personal joven capacitado en ciencia básica, que pueda aplicar ese conocimiento a los intereses comerciales de una empresa. Así que he encontrado un gran cambio en mi perspectiva a lo largo de los años, y ahora apoyo mucho a mis estudiantes para que trabajen en estas industrias. Esto no siempre fue cierto cuando comencé. Hace muchos años no había industria biotecnológica, por lo que todo era ciencia básica y ninguna aplicación práctica obvia. Pero eso ha cambiado, y estoy bastante seguro de que será así en cualquier parte del mundo.

Randy Schekman 20230728
ENSEÑAR CIENCIA. “Es importante que los jóvenes estudiantes estén expuestos a la ciencia, que se les dé una imagen precisa de cómo se hace. Hay mucha gente en este país que no acepta la ciencia”. (FOTO PABLO CUARTEROLO)

 

—Usted se ha mostrado en contra de cualquier tipo de privatización de la educación y la sanidad, pues, a su juicio, “transformar instituciones públicas en privadas, con beneficios privados, repercute en la calidad de vida de la clase trabajadora”, ¿cree que hay una tendencia a trasladar lo público a lo privado y que los intereses económicos son más fuertes que la necesidad de crear sociedades más humanas e inclusivas?

—He pasado casi toda mi vida académica en una universidad pública, pero no descarto el valor de las universidades privadas. Fui estudiante de posgrado en Stanford, que es una universidad privada sobresaliente. En los Estados Unidos hay un buen tipo de relación simbiótica o interactiva entre lo público y lo privado. No obstante, en casi todas las partes del mundo, la gran mayoría de los estudiantes universitarios están en instituciones públicas y sirven a un bien mayor del que podrían servir las universidades privadas, debido a esta enorme cantidad de estudiantes que capacitamos. Capacitamos a muchos más estudiantes en Berkeley de los que Stanford podría posiblemente capacitar, y tomamos una población de estudiantes bastante diferente al perfil demográfico de la universidad, los estudiantes en las instituciones públicas son muy diferentes. Las universidades privadas, por supuesto, tienen estudiantes de clase trabajadora, pero la mayoría de sus estudiantes son de familias de clase media alta o clase alta. Permítanme darles una estadística, de la que estoy muy orgulloso, sobre la Universidad de California, Berkeley. Estamos en la institución líder de los Estados Unidos en tomar estudiantes de familias en el nivel económico del 20% más bajo y convertirlos en líderes que terminan en el 1% superior. Esa transformación del 20% inferior al 1% superior es notable. Y es por ello que las universidades, en particular las públicas, son el motor más eficaz de movilidad social en nuestras sociedades, así las instituciones públicas cumplen y deben seguir desempeñando ese papel.

“La frecuencia con la que las personas se ven afectadas por la enfermedad de Alzheimer o Parkinson ha aumentado”

—¿Nota que hay una menor inversión pública en investigación en Estados Unidos?

—No, no lo creo. El gobierno federal todavía apoya muy generosamente la investigación. La ciencia biomédica cuenta con el respaldo de los Institutos Nacionales de Salud y, en ciencias físicas y biológicas más amplias, de la Fundación Nacional de Ciencias. Durante los años de la presidencia de Donald Trump, todos los años él pedía recortes sustanciales en el presupuesto de ciencia, en el presupuesto de los Institutos Nacionales de Salud. Pero el Congreso, a pesar de que había muchos republicanos allí, se resistió a sus esfuerzos, y cada año que era presidente, el presupuesto del NIH aumentaba. Por lo tanto, existe un amplio apoyo en el Congreso entre ambos partidos para apoyar la ciencia básica, porque los políticos que están envejeciendo reconocen que todavía hay grandes lagunas en los descubrimientos que afectan su salud. Y ven que la inversión beneficia no solo el progreso médico, sino también la base industrial de los EE. UU.

“El sector privado se beneficia enormemente de la forma en que funciona el sistema de atención médica”

—Los estudiantes, ha dicho usted, no ven incentivo en la investigación, porque no hay dinero, con lo que se está “cortando una generación de investigadores” cuyos trabajos “podrían ser fructíferos”, ¿de qué manera cree que podría revertirse esta situación?

—¿Hice tal declaración? No recuerdo haber hecho tal declaración, pero no creo que sea cierto. Creo que todavía hay apoyo para estudiantes de posgrado, y pregrado. Hay becas federales de capacitación en los Estados Unidos que apoyan a los estudiantes. Cada vez es más costoso capacitar a los estudiantes. El costo de vida en las áreas que tienen las universidades mejor clasificadas en los EE. UU. está aumentando a tal nivel, que es esencial aumentar los estipendios para los estudiantes de posgrado, y esto está ejerciendo presión sobre nuestros presupuestos. Pero no creo que haya habido una erosión sistemática de los apoyos. De hecho, diré que en los años de mi carrera, he visto muchas más inversiones filantrópicas en ciencia básica, que cuando era estudiante. Existen importantes fuentes filantrópicas de financiación para la ciencia básica. Soy líder de uno de esos esfuerzos sobre la ciencia básica en la enfermedad de Parkinson, que ha sido respaldado por una donación enormemente generosa, proporcionada por la Fundación de la familia de Serguéi Brin. El Sr. Brin, como cofundador de Google, tiene antecedentes genéticos familiares de Parkinson y nos ha brindado recursos bastante importantes para llegar a científicos básicos de todo el mundo que están estudiando la enfermedad de Parkinson. Este tipo de apoyo filantrópico a la ciencia básica, no era tal hace muchos años y ahora lo es cada vez más. Entonces, tanto el gobierno como el apoyo privado llegan a la ciencia básica, al menos en los Estados Unidos. E insto a los filántropos de América del Sur y América Latina a hacer lo mismo, a invertir en la empresa científica de sus países de origen, a construir esta infraestructura científica básica que es tan importante.

—Hay un fuerte debate en los Estados Unidos, por el fallo de la Corte Suprema respecto de dos universidades, por el proceso de admisión, de la acción afirmativa para pasar a una era de admisiones neutrales. La Universidad de Califormia hace años que prohibió la acción afirmativa y un cuarto de siglo más tarde, solo el 3,4% de los estudiantes de nuevo ingreso el año pasado, eran negros, ¿podría compartir por qué este fallo de la Corte genera tanta polémica y cuál es su postura?

—La Corte Suprema de Estados Unidos ha dado un giro muy conservador con el nombramiento de tres jueces por parte del presidente Trump, y muchas de sus decisiones, como la que mencionó, son un cambio drástico en la política. Las políticas de atención a la salud de la mujer, incluido el aborto, estas políticas sobre la pérdida de iniciativas de derechos civiles que solían usarse para mejorar el registro de minorías subrepresentadas para votar. Y ahora esto nuevo, que realmente ha cambiado la forma en que las universidades podrán avanzar a través de la mejora de la representación de diferentes grupos de personas en la universidad. Pero como usted dice, hemos tenido que lidiar con esto durante muchos años en California, debido a una iniciativa de votación estatal, aprobada hace muchos años, que eliminó el uso de la raza como criterio en el reclutamiento de profesores y estudiantes. A lo largo de los años, hemos cambiado la forma en que los estudiantes son reclutados para ser considerados de manera más holística y no simplemente en función de los puntajes de las pruebas y las calificaciones. Y hemos mejorado la representación de estudiantes latinos y afroamericanos, pero aún no al nivel de representación en la población, que es una meta de cualquier institución pública, para ser más representativa de las personas a las que sirve. Lo que tenemos que hacer para mejorar eso de cara a las nuevas regulaciones tanto en California como por la Corte Suprema, es mejorar nuestra inversión en los primeros años de educación, para que los estudiantes que provienen de entornos desfavorecidos tengan las mismas ventajas que tienen mis hijos o los hijos de personas de la clase media alta, ganando acceso a lugares como la Universidad de California. Es un problema que las universidades no pueden resolver en su totalidad, debe estar en asociación con las primeras etapas de la educación. Estados Unidos necesita tener una mayor inversión en educación pública. Necesitamos reclutar maestros que sean hábiles en la enseñanza de las ciencias, donde la profesión docente es más honrada que en el pasado. Ese es el único camino a seguir. Necesitamos mejorar el grupo de estudiantes que aplican a la universidad. Y cuando eso suceda, si eso sucede, lograremos una mejor representación de aquellos que no están bien atendidos.

Randy Schekman 20230728
“LA CIENCIA ES UNA EXPRESIÓN DE CREATIVIDAD”. No hay nada más emocionante en mi vida que los descubrimientos que han lanzado mi carrera. Lo más importante es la emoción del descubrimiento: “La ciencia es una expresión de creatividad”. (FOTO PABLO CUARTEROLO)

 

—Décadas de inversión insuficiente en el sector de la salud pública, derivaron en la falta de preparación de Estados Unidos ante una pandemia mundial, ¿cambió algo luego de atravesar la pandemia, o volvió a ser todo como antes?

—No, no ha cambiado. El sistema de atención médica en los Estados Unidos no está bien organizado, está realmente en desorden. Y eligió el ejemplo de la pandemia. Parte del problema no era el sistema de salud pública. Fue un fracaso en el liderazgo en los niveles más altos, particularmente en la administración Trump, adoptar medidas de salud pública que se sabe que han tenido beneficios. Por ejemplo, en Taiwán, Corea y Japón, donde simples medidas de salud pública se utilizaron para suprimir la propagación de la pandemia de covid la tasa de mortalidad fue mucho más baja que en cualquier otro lugar del mundo, incluso antes del advenimiento de la vacuna. Ahora, por supuesto, Estados Unidos jugó un papel decisivo en la administración Trump, fue fundamental para impulsar el desarrollo de la vacuna. Y eso, por supuesto, ha tenido un gran impacto en todo el mundo. Pero incluso entonces, muchas personas en este país no lograron apreciar el valor de la ciencia, comprender el proceso científico, comprender cómo las vacunas han salvado millones y millones de vidas. Esa falla de conocimiento, tal vez de comunicación, de desinformación, nos costó muchas vidas y también en otros países del mundo. Si tan solo pudiéramos aplicar las medidas de salud comprobadas que fueron tan efectivas en Taiwán, Corea y Japón, habríamos salvado millones de vidas en todo el mundo.

“Las ciencias básicas son la raíz de todos los descubrimientos que conducen a desarrollos tecnológicos y médicos”

—¿El sistema de salud estadounidense está averiado? Son uno de los pocos países desarrollados que no tiene cobertura universal, ¿hay un debate sobre una reforma sanitaria?

—Sí, ha habido un debate desde siempre, y lamento mucho que no hayamos podido cambiarlo. Es un tema políticamente tenso. El sector privado se beneficia enormemente de la forma en que funciona el sistema de atención médica. El costo de la atención médica en los Estados Unidos supera con creces el de otros países, sin muchos beneficios adicionales obvios. La industria farmacéutica explota el hecho de que pueden cobrar lo que quieran sin ningún tipo de negociación. El costo de los medicamentos en los Estados Unidos, es al menos, el doble de lo que es en casi cualquier otro lugar del mundo porque al gobierno federal no se le ha permitido insistir en que la industria farmacéutica debe negociar con Medicare, por ejemplo, los precios de los medicamentos. El gobierno federal finalmente ha hecho algo al respecto, pero la industria farmacéutica está contraatacando con un gran apoyo del Partido Republicano. Desafortunadamente, esto se ha convertido en un problema político que está más allá de nuestra capacidad de cambio en este país, porque, como saben, estamos muy polarizados políticamente en los Estados Unidos

—¿Cree que la pandemia, al poner el foco en los científicos y en la ciencia para enfrentarla, con el desarrollo en tiempo récord de las vacunas, ha renovado la confianza y la fe por parte de la sociedad en los científicos?

—No generalmente. Todavía hay fuerzas importantes que se oponen a la vacuna. Tenemos un miembro de la familia Kennedy que se postula para presidente en la candidatura demócrata, que niega las vacunas, y hay muchas personas en el país que adoptan estos puntos de vista alternativos no científicos. Es un problema que simplemente no desaparecerá. Pero por otro lado, el triunfo de las muchas vacunas es evidente. El beneficio para el mundo es enorme. Las vacunas de Pfizer y Moderna han cambiado la forma en que lucharemos contra futuras pandemias. De hecho, el enfoque de la vacuna de ARN ahora se está utilizando no solo para infecciones, para inmunización, sino también para tratamientos. Es posible hacer que estas pequeñas partículas que lo transportan, el ARN, las entreguen en un cuerpo, para producir moléculas de proteína que ayuden a combatir la enfermedad, o que reemplacen las proteínas genéticamente defectuosas. Entonces, esta revolución, que fue realmente estimulada por la pandemia, tendrá un enorme impacto en el futuro de la atención médica, no solo en la inmunización, sino también en el tratamiento del cáncer y posiblemente incluso de enfermedades neurodegenerativas. Entonces, como científico y como impulsor de la biotecnología, soy muy optimista. Y será simplemente para los formuladores de políticas en el país continuar educando a la gente sobre los beneficios que se derivan de esto.

“Parte del problema con los sistemas educativos de todo el mundo es que las ciencias se enseñan mediante la memorización”

—En la entrevista que hicimos el año pasado, usted contó que donó el dinero del Premio Nobel para crear la Cátedra Esther and Wendy Schekman, en investigación básica del cáncer, en honor a su madre y su hermana que murieron a causa de esta enfermedad, hubo muchos avances en el desarrollo de vacunas y tratamientos, las tecnologías e innovaciones como Crispr, la Inteligencia Artificial, la inmunoterapia, ¿cree que la ciencia se va acercando a encontrar la cura?

—Todavía hay desafíos, pero tomo nota de los enormes avances que se han logrado en el tratamiento del cáncer y las enfermedades del corazón. Todo lo atribuiría a los descubrimientos en ciencia básica. El cáncer continúa siendo un flagelo para la humanidad, pero estamos logrando avances asombrosos en el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer. El cáncer no es solo una enfermedad, son muchas enfermedades diferentes, la mayoría de origen genético, y tendrá que haber tratamientos adaptados a cada tipo de cáncer. Pero ahora hay cánceres que solían ser asesinos, como el melanoma, que pueden tratarse en gran medida. Y creo que el cáncer de pulmón será el siguiente. Pero hay otros como el cáncer de páncreas, el cáncer de cerebro que todavía son un desafío. Pero confío en que la implementación continua de los descubrimientos básicos, eventualmente, eliminará el cáncer o tratará de manera efectiva la enfermedad cardíaca por cáncer. Asimismo, el mayor desafío que siento, para el cual no hay progreso o muy poco progreso, es en las enfermedades neurodegenerativas a medida que la población envejece. La frecuencia con la que las personas se ven afectadas por la enfermedad de Alzheimer o Parkinson ha aumentado. Y a pesar de algunos éxitos recientes, generalmente hay muy pocos tratamientos, diría yo, porque en realidad, no entendemos fundamentalmente el mecanismo de estas enfermedades. Y es por eso que, como mencioné anteriormente, me he involucrado en una importante iniciativa para financiar la ciencia básica sobre la enfermedad de Parkinson. Esto proviene de una conexión personal con la enfermedad. Mi esposa de 44 años sufrió durante 20 años, antes de morir, de Parkinson. Y como resultado de esa experiencia, estaba ansioso por asumir una nueva tarea, además de mi propia investigación para liderar este esfuerzo. Y hay muchas investigaciones nuevas en todo el mundo, pero llevará tiempo. La enfermedad neurodegenerativa sigue siendo un problema importante y será cada vez más grave a medida que la población continúe envejeciendo debido a las medidas de salud pública.

—Ninguna enfermedad es únicamente médica, ni su tratamiento puede serlo. En los últimos años, con los avances científicos, también ha aumentado la conciencia del proceso emocional que siguen los pacientes de cáncer, así como las dificultades personales y psicológicas de sus tratamientos, ¿se tiene en cuenta este aspecto más emocional desde lo científico?

—Lo es en un sentido limitado. Por ejemplo, en la enfermedad de Parkinson, una de las consecuencias es la depresión, para lo cual existen algunos medicamentos que tratan la depresión. No cambia la progresión de la enfermedad, pero trata la depresión. Algunas de estas condiciones emocionales, yo diría que todas ellas, tienen una base neurológica en algún nivel. Es un proceso de moléculas y células y una deficiencia reducida con la que pueden comunicarse. Así que creo que todos estos correlatos emocionales con la enfermedad, ahora tienen una base fisiológica y, en última instancia, pueden tratarse, pero requiere una comprensión más fundamental. Sabemos tan poco sobre el cerebro humano que realmente, para mí, es la frontera para los próximos cien años en el descubrimiento básico. La comprensión de cómo los doce mil millones de células nerviosas de nuestro cuerpo se comunican entre sí. Cada célula nerviosa puede hacer de miles a millones de conexiones diferentes con otras células nerviosas. La red en nuestro cerebro es vasta y complicada, y tomará mucho más trabajo entenderlo, pero con esa comprensión vendrán descubrimientos que tendrán consecuencias en nuevos medicamentos y nuevos tratamientos.

Randy Schekman 20230728
CIENCIA BÁSICA, INVERSIÓN PÚBLICA Y UNIVERSIDADES. “Insto a los filántropos  de América Latina a invertir en la empresa científica de sus países de origen, a construir esta infraestructura científica básica que es tan importante”. (FOTO PABLO CUARTEROLO)

 

—¿Hay alguna relación entre la depresión que menciona y la menopausia en el cáncer de mama en humanos o en la mediana edad?

—Permítame comenzar diciendo que no soy médico, así que no estoy realmente calificado para responder eso. Puede haber alguna conexión, pero no soy la persona adecuada para responder esa pregunta.

—Recientemente la FDA aprobó un nuevo medicamento que retrasa el avance del Alzheimer, usted forma parte de la iniciativa ASAP (Aligning Science Across Parkinson’s), ¿qué opina sobre este medicamento que genera debate entre los especialistas, respecto del efecto “modesto” del medicamento, a quiénes beneficia, y la seguridad del medicamento por sus efectos secundarios?

—Estoy muy preocupado por la aprobación. La FDA y la aprobación de Medicare de los fondos para este nuevo tratamiento, es de eficacia limitada. Solo funciona en una fracción de los pacientes. Y como dijo, hay consecuencias en este tratamiento. Se trata de una infusión de un anticuerpo una vez al mes. Ha resultado en la inflamación del cerebro en muchos pacientes. Los pacientes que están tomando este tratamiento deberán someterse a resonancias magnéticas dos veces al año para evaluar cómo están respondiendo a la infusión de anticuerpos. Espero que a medida que se use este nuevo fármaco, sepamos qué pacientes toleran mejor el tratamiento, qué pacientes responden mejor, para que podamos aplicarlo de una manera más específica. Personalmente, creo que fue un error aprobar este fármaco, excepto para continuar con el uso experimental. Por supuesto, las familias y los pacientes que sufren de Alzheimer, apoyaron muchísimo el uso de este fármaco porque ofrecía algo de esperanza. Pero la esperanza es bastante limitada, 25% de los pacientes con un desarrollo reducido de demencia durante un período de cinco meses, no es mucho para un medicamento muy caro con efectos secundarios. Mi preocupación es que si demasiadas personas lo usan en exceso, afectará seriamente el presupuesto de Medicare, que financia tantos otros tratamientos médicos para las personas mayores. Estoy muy preocupado por esta decisión.

—¿Cuál es el papel de la política en el impulso del desarrollo científico?

—Creo que es nuestra responsabilidad como científicos informar a los políticos sobre los beneficios de la ciencia básica. Y en los Estados Unidos, ha sido bastante efectivo. Tenemos un lobby en el Congreso que organiza conferencias para los congresistas y su personal para informarles, a bajo nivel, qué son los descubrimientos y cómo se pueden aplicar. Es el trabajo de los políticos entonces dar la vuelta y vender los beneficios de la ciencia al público, y eso es un reto. También tenemos en este país una organización muy poderosa llamada Academia Nacional de Ciencias, con varios miles de los principales científicos del país, y es su trabajo promover la ciencia y el método científico al gobierno y al pueblo. Y, probablemente, podrían hacer un mejor trabajo, particularmente vendiéndolo al gobierno. Pero desafortunadamente, ha sido una venta difícil. Hay mucha gente en este país que no acepta la ciencia. Hay mucha gente que, por motivos religiosos, no acepta el principio de la evolución. Y si no aceptan o aprecian la evolución, entonces, no pueden tener ninguna base sobre la cual aceptar los descubrimientos, porque toda la biología descansa sobre la base de la evolución. Y si las personas no aprecian o no entienden la evolución en su aplicación al desarrollo humano, no podrán apreciar los descubrimientos científicos de los que vivimos. Así que el gobierno y los políticos tienen un gran trabajo, y es una pena que tantos políticos sean solo abogados. Realmente necesitamos que más científicos sean elegidos para cargos públicos, de modo que estén en una mejor posición para enseñar ciencia a sus electores.

“La Corte Suprema de Estados Unidos ha dado un giro muy conservador con tres jueces nombrados por Trump”

—La ciencia es necesaria para resolver y afrontar los desafíos de la sociedad, para los jóvenes científicos que están incorporándose a la carrera, ¿cuáles son los retos que tienen ante sí y qué clase de situaciones están implicadas en ellos?

—Es importante que los jóvenes estudiantes estén expuestos a la ciencia, que se les dé una imagen precisa de cómo se hace la ciencia. Es importante que los jóvenes tengan la oportunidad de hacer cosas por sí mismos con sus propias manos. Entré a la ciencia a una edad muy temprana, porque había una red bien desarrollada de ferias científicas en todo el país, donde los estudiantes a una edad muy temprana podían hacer su propio pequeño proyecto de investigación, muy primitivo, y exhibirlo para que otros lo vean. Y esta red de ferias científicas en los Estados Unidos, es responsable de muchas personas como yo, que se interesaron en la ciencia y luego avanzaron hacia una carrera científica. Entonces, para los países en desarrollo, sería una simple cuestión de tener tales ferias científicas organizadas por profesores de ciencias en los niveles más bajos, para alentar a los estudiantes a pensar de forma independiente, y no simplemente confiar en la memorización. Parte del problema con los sistemas educativos de todo el mundo es que las ciencias, y otras materias, se enseñan mediante la memorización. Esta no es una forma efectiva de lograr que los niños pequeños se interesen por la ciencia. La forma de hacer que los niños se interesen en la ciencia es darles la oportunidad de hacer ciencia, de experimentar ellos mismos, incluso a un nivel muy primitivo.

—¿Qué se siente al descubrir algo que nadie más sabe, ser el primero en tener ese conocimiento, y luego transmitirlo?

—No hay nada más emocionante en mi vida que los descubrimientos que han lanzado mi carrera. Nunca olvidaré el momento Eureka cuando uno de mis primeros estudiantes de posgrado me dijo que bajara al sótano de mi edificio para mirar una imagen que tenía en un instrumento llamado microscopio electrónico. Pudimos mirar dentro de una célula y ver qué sucede cuando el proceso de secreción es bloqueado por una mutación genética.  Esa imagen que aún está congelada en mi memoria desde 1978, es uno de los grandes momentos emocionantes de mi vida. Y esa imagen lanzó mi carrera y me mantuvo ocupado persiguiendo ese descubrimiento durante los próximos 30 años. Para un joven científico tener esas experiencias es un evento que cambia la vida, es lo que todos soñamos, hacer descubrimientos que sean los primeros que se hagan en un campo, sea cuál sea la consecuencia que pueda venir después de ese reconocimiento o avance profesional. Lo más importante es la emoción del descubrimiento.

—¿Cuánto de arte hay en la ciencia y cuál es el punto en común entre  ambos?

—La ciencia, como el arte, es un proceso creativo. No es solo un libro de cocina. Muchos científicos también aprecian el arte. De hecho, tuve el privilegio de colaborar con un científico italiano que trabajaba en Suiza, que era él mismo un artista y un poeta, y su trabajo, que utiliza este instrumento que mencioné, el microscopio electrónico, era en sus manos una herramienta de arte. Pudo tomar imágenes que tenían una calidad y un estilo que pocos podían replicar, y fue en parte por su sensibilidad artística. Entonces, lo que creo que la mayoría de la gente realmente no aprecia es que, en su base, la ciencia es una expresión de creatividad, tal como lo es la creación de una obra de arte, la poesía, la literatura, la escultura. Hay procesos mentales comunes que ocurren en la experiencia creativa.

—A lo largo de su educación, antes de ingresar a la universidad, ¿qué fue lo más relevante de su educación formal para convertirse en científico?

—Mencioné esa experiencia que tuve con estas ferias científicas anuales que comenzaron cuando yo tenía 12 años. Mi primera experiencia formativa fue cuando tuve un microscopio de juguete. Recuerdo, cuando tenía 12 años, recoger un cántaro de agua sucia de una especie de riachuelo estancado cerca de mi casa. Llegué a casa y puse una gota de esta agua sucia en un portaobjetos de vidrio y miré a través de la lente de plástico de este microscopio de juguete. Y me sorprendió la diversidad de vida que podía ver con solo un pequeño nivel adicional de aumento, una diversidad de vida que es tan grande como cualquier cosa que podamos ver a simple vista. Y esa experiencia fue suficiente para impulsarme a un futuro interés en los microorganismos, que se mantuvo durante gran parte de mi carrera. Entonces, esas exposiciones que un niño pequeño tiene, pueden ser realmente formativas. Y creo que mi experiencia no es poco común entre mis colegas.

“El costo de los medicamentos en los Estados Unidos es, al menos, el doble de casi cualquier otro lugar del mundo”

—Cuando era niño, mi madre también me regaló un microscopio, pero soy periodista, no científico, creo que hay otros elementos que inspiran a ser científico, ¿cree que es una vocación?

—Sí, debe haber resonado conmigo de una manera que no lo hizo contigo. Yo simplemente quedé tan eternamente fascinado, que una noche en la cena, cuando era adolescente, estaba compartiendo mi entusiasmo con mi familia. Y mi padre era bastante escéptico de que pudiera ver algo con este microscopio de juguete, así que resolví en ese momento que iba a ahorrar mi dinero de varias tareas que hacía, para comprar un microscopio profesional de estudiante real. Pasó el tiempo y guardé el dinero de mis ganancias en un sobre en mi habitación. Pero mi madre siempre me pedía prestado el dinero y nunca pude llegar a los cien dólares que necesitaba. Así que un sábado por la mañana, después de terminar de cortar el césped de un vecino, estaba tan molesto que monté mi bicicleta hasta la estación de policía local, y le dije al oficial de guardia que me escapaba de casa porque mi madre me estaba robando el dinero y yo no podía comprar mi microscopio. Así que llamaron a mi padre a la comisaría, estaba bastante molesto conmigo, pero esa tarde fuimos a una tienda de segunda mano, y con los cien dólares que tenía, compramos un microscopio profesional de estudiante Bausch & Lomb, que se convirtió en mi tesoro durante el resto de mi vida, pasando el resto del tiempo en casa, luego de la escuela. Por supuesto, ese microscopio se guardó cuando fui a la universidad porque tenían mejores microscopios. Pero mis padres salvaron ese microscopio, me lo enviaron a California, y quedó en un armario acumulando polvo hasta que se anunció el Premio Nobel. Meses después de enterarme de mi Premio Nobel, recibí un correo electrónico del Museo Nobel en Estocolmo. Cada año piden a los laureados que produzcan algún artefacto de su trabajo que represente sus descubrimientos. Pero decidí enviar ese microscopio. Y así, mi microscopio de estudiante está ahora en exhibición en Estocolmo, y pueden visitarlo y tiene una pequeña leyenda en inglés y sueco, sobre cómo tuve que huir de casa para comenzar mi búsqueda para estudiar células. Esa pasión sigue conmigo de una manera, que quizás sea un poco inusual, pero no única. Estoy seguro de que hay otros niños que tienen una experiencia similar.

—¿Cuál es el campo científico que considera más emocionante en la actualidad?

—Mis intereses, ahora que han evolucionado desde que comencé, giran en torno a estas células que fabrican pequeñas burbujas, membranas que tienen material adentro, y así es como las células se construyen a sí mismas desde adentro. Pero las células también extraen algunas de estas pequeñas partículas de la célula donde pueden interactuar con otras células. Y en nuestro cuerpo, estas partículas, que a veces se llaman exosomas, se crean en los miles de millones que circulan por todos los fluidos de nuestro cuerpo. Y representan una especie de pequeñas instantáneas de todas las células del cuerpo y lo que están haciendo. Estas pequeñas partículas que se pueden aislar de una simple muestra de sangre, pueden ser un diagnóstico muy poderoso que podría usarse para predecir el desarrollo del cáncer antes de que se presenten otros síntomas. Entonces, nuevamente, esta ciencia básica ahora tiene aplicaciones muy prácticas para el diagnóstico de enfermedades de próxima generación.

—¿Cuál es el avance científico que considera más relevante en esta sociedad, sea actual o no?

—Oh, hay tantos. Es difícil. El que ha tenido el mayor impacto fue realizado aquí en Berkeley por un colega, James Allison, quien descubrió que las células inmunitarias fabrican proteínas que se exportan fuera de la célula que controlan la actividad de una de las células inmunitarias básicas llamada célula T. Estos son inhibidores de puntos de control en cierto modo, y controlan las células T y evitan que ataquen nuestras propias células, y las mantienen enfocadas en atacar otras células, células extrañas. Y lo que apreció mi colega Allison es que si pudiera bloquear al menos temporalmente la actividad de estas moléculas de control, podría liberar las células T para que se vuelvan más agresivas al atacar tumores que no pudieron atacar, y luego en una cantidad suficiente de reacción robusta. Descubrió que se podía hacer esto en animales, y con mucha paciencia durante muchos años, persuadió a la industria biotecnológica para que usara como un avance terapéutico, y ahora, la inmunoterapia para el tratamiento del cáncer es el tratamiento más exitoso para formas de cáncer que de otro modo serían fatales. Mencioné anteriormente que el melanoma solía ser una sentencia de muerte, debido al descubrimiento básico de Allison, los melanomas malignos ahora se pueden tratar de manera muy efectiva y ya no es una sentencia de muerte. Muchos otros cánceres se tratarán de esta manera. Este es otro ejemplo más del poder de la ciencia básica para abordar algunos de los desafíos más difíciles.

—Muchos trabajos explican que los científicos que recibieron el Premio Nobel, después de eso, reducen su productividad porque realizan actividades que antes no, ¿cree que el Premio Nobel es una meta en la carrera del investigador científico?

—Muchas personas aspiran a esto, pero no debería ser una meta. Pero estoy de acuerdo contigo, tiende a amortiguar la productividad. Y estoy agradecido de que no obtuve mi Premio Nobel hasta que tuve 64 años, para poder aprovechar la oportunidad de usar la influencia que uno gana, para asumir desafíos más grandes. Y aprovecho esa oportunidad para hablar sobre temas sobre los que siento mucha fuerza, con una voz que no tenía antes del Premio Nobel. Así que hay una ventaja, pero desafortunadamente, si ganas un Premio Nobel cuando eres mucho más joven, y hay algunas personas que lo tienen, puedes reducir el impacto de tu propia ciencia básica. Depende del ganador del Nobel, decidir qué quiere hacer después del Nobel. Y las personas difieren en si lo aprovechan o lo ignoran, y simplemente continúan con su trabajo. Creo que generalmente, hay un efecto positivo porque tienes más voz cuando eres un Premio Nobel, y la gente escuchará cosas que puedas tener para decir. Por ejemplo, esta iniciativa que estoy haciendo para la enfermedad de Parkinson, estoy seguro de que no me habrían dado esta oportunidad si no fuera por el hecho de que gané el Nobel, y lo bueno que saldrá de esto con cientos de laboratorios en todo el mundo, que se benefician de interacciones cercanas, es mucho mayor que cualquier cosa que podría haber hecho en mi propio laboratorio.

—¿Cree que la Academia Sueca debería dar los Premios Nobel a los mayores de 60 años?

—Como tenía más de 60 años cuando gané, me alegro de que lo hicieran. A veces, los comités de Estocolmo tardan mucho en llegar a una decisión del Premio sobre un descubrimiento en particular. En el testamento original de Alfred Nobel, fue por el descubrimiento que tuvo el mayor impacto en el año anterior. Casi nunca se le da a alguien por un descubrimiento que se hizo hace apenas un año. A menudo es muchos años después. En mi caso, fue 30 años después, a veces, es más rápido. Pero no creo que deba haber un límite de edad para el Nobel. Uno de los laureados hizo un descubrimiento importante que condujo al desarrollo de baterías de iones de litio, recibió el Premio a los noventa años y murió este año. No pudo aprovecharlo por mucho tiempo, pero fue un reconocimiento importante de que hubo un descubrimiento de importancia fundamental que ha llevado a una revolución industrial.

********

78 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El artículo destaca la notable carrera y logros de Randy Schekman, un distinguido biólogo celular e investigador científico estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 2013. Schekman nació en Saint Paul, Minnesota, y sus primeros años estuvieron marcados por trabajos diversos mientras luchaba por financiar sus estudios.Su trayectoria académica lo llevó a obtener un pregrado en biología en la Universidad de California y luego un doctorado de la Universidad de Stanford, donde también completó una tesis posdoctoral sobre la duplicación del ADN. Actualmente, es profesor de la Universidad de Berkeley y miembro vitalicio de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 1992.

  2. Interesante artículo que se refiere a las contribuciones del distinguido biólogo celular y ganador del Premio Nobel de Medicina en el 2013, Randy Schekman, tal personaje ha sido un crítico apasionado y ha contribuido con diferentes publicaciones en revistas de renombre internacional. Uno de sus trabajos relevantes fue el estudio sobre tráfico de las vesículas celulares y el gran impacto que ha tenido en la producción de proteínas como la insulina y el crecimiento de la biotecnología. Considero que Randy Schekman es una persona que causa gran inspiración a los jóvenes para aprender nuevos conocimientos y resalta la importancia que tiene la educación y la ciencia en la sociedad actual.

  3. Premio Nobel que fue otorgado a Randy Schekman por sus descubrimientos sobre la regulación celular, una revelación sobre el sistema de control para el transporte y la entrega de la carga celular, la importancia de fomentar la cultura y que se valoricen las investigaciones para poder mejorar el rubro de la medicina y tener una mejor calidad de atención de las personas.

  4. El reconocimiento del Premio Nobel se basó en sus investigaciones sobre el tráfico de vesículas celulares, un área de estudio que ha contribuido significativamente a la comprensión de diversas enfermedades genéticas. Schekman ha sido un crítico contundente de la burocracia y los intereses comerciales en la investigación científica, así como del sesgo en la evaluación de trabajos académicos.Como investigador del Instituto Howard Hughes y profesor en Berkeley, su enfoque en el transporte de proteínas en vesículas celulares ha tenido un impacto notable en la industria biotecnológica, facilitando la producción de proteínas esenciales como la insulina y el factor de crecimiento.

  5. Randy Schekman es un científico destacado cuyo trabajo en biología celular ha tenido un impacto significativo en la industria biotecnológica y la comprensión de procesos fundamentales en la biología. Además, sus opiniones críticas sobre el sistema científico plantean importantes cuestiones sobre la evaluación y la valoración del trabajo científico en la actualidad. Su historia y logros son un ejemplo inspirador para aquellos interesados en la investigación científica y la biología celular.

  6. Randy Schekman, un eminente biólogo celular e investigador de nacionalidad estadounidense, fue honrado con el Premio Nobel de Medicina en 2013. Originario de Saint Paul, Minnesota, se ha destacado por sus investigaciones innovadoras centradas en el transporte intracelular mediante vesículas, con aplicaciones cruciales en el estudio de enfermedades genéticas y la producción de proteínas esenciales como la insulina. Además, Schekman ha expresado críticas hacia la burocracia científica y el sesgo en la evaluación de investigaciones, abogando por un proceso de revisión más imparcial. Su contribución a la comprensión de procesos celulares fundamentales y su legado en la comunidad científica son indiscutibles.

  7. Randy Schekman es un destacado biólogo celular e investigador estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 2013. Nacido en Saint Paul, Minnesota, su investigación pionera se centra en el tráfico en la vesícula celular, con aplicaciones relevantes en enfermedades genéticas y la producción de proteínas como la insulina. Schekman ha sido crítico con la burocracia científica y el sesgo en la evaluación de trabajos, abogando por una evaluación más justa en la investigación. Su legado científico y su contribución a la comprensión de procesos celulares fundamentales lo han convertido en una figura destacada en la comunidad científica.

  8. El articulo presenta a Randy Schekman, un distinguido biólogo celular y ganador del Premio Nobel de Medicina en 2013, cuyas contribuciones se centran en el estudio del tráfico en la vesícula celular. Su historia personal, como hijo de inmigrantes alemanes que trabajó en diversos oficios para financiar sus estudios, refleja su dedicación y pasión por la investigación científica. Schekman no solo es conocido por sus logros científicos, sino también por su crítica al sistema académico y de investigación científica. Destaca la importancia de la reputación personal y la visibilidad en revistas de renombre internacional en el avance profesional, a menudo en detrimento de la calidad real del trabajo. Sus puntos de vista arrojan luz sobre los desafíos y la burocracia que enfrentan los científicos en su carrera. Su premio Nobel se otorgó por sus investigaciones sobre el tráfico en la vesícula celular, que tienen aplicaciones significativas en la industria biotecnológica y la producción de proteínas.

  9. Randy Schekman es un destacado científico estadounidense. Hijo de inmigrantes alemanes, tuvo una educación temprana en Saint Paul y trabajó en diversos empleos para financiar sus estudios. Realizó su pregrado en biología en la Universidad de California en el campus de Truckee, luego completó un doctorado en la Universidad de Stanford, donde también llevó a cabo investigaciones posdoctorales sobre la duplicación del ADN. Actualmente, es profesor en la Universidad de Berkeley y miembro de por vida de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos desde 1992.

    En 2013, recibió el Premio Nobel de Medicina junto a James E. Rothman y Thomas C. Südhof por sus investigaciones sobre el tráfico de vesículas celulares. Schekman ha sido un crítico apasionado de la burocracia y los intereses comerciales en la investigación científica, destacando la importancia de las publicaciones en revistas de renombre internacional en la progresión profesional. Su trabajo se ha centrado en el estudio del tráfico de vesículas celulares y ha tenido un impacto significativo en la producción de proteínas como la insulina y el factor de crecimiento en la industria biotecnológica. Su contribución científica le valió el Premio Nobel, otorgado por su investigación sobre la maquinaria de regulación del tráfico celular.

  10. En la entrevista, Schekman destaca la importancia de las universidades, especialmente las públicas, como el motor más eficaz de movilidad social en la sociedad. Señala que las universidades públicas brindan oportunidades de educación y formación a personas de todas las clases sociales, lo que les permite mejorar sus vidas y ascender en la sociedad. También destaca la importancia de la educación en ciencia y tecnología para el desarrollo de la economía y la sociedad en general. En general, la entrevista proporciona una perspectiva valiosa sobre la importancia de la educación y la ciencia en la sociedad actual y destaca el papel crucial de las universidades públicas en la movilidad social y el desarrollo económico.

  11. Me gusta que se resalta la importancia de la investigación científica básica y su impacto en avances tecnológicos y médicos. Randy Schekman muestra cómo investigaciones iniciales aparentemente sin aplicación práctica a menudo conducen a descubrimientos cruciales. Además, enfatiza la necesidad de inversión pública en ciencia básica y la formación de jóvenes científicos. También aborda la cuestión de la diversidad en la educación superior y destaca la importancia de mejorar la educación temprana para igualar oportunidades. En resumen, el artículo aboga por la ciencia básica y la inversión en educación pública como impulsores del progreso social.

  12. Que interesante declaración realiza Randy Schekman, Nóbel de Medicina, la burocracia y los sesgos en la comunidad científica, argumentando que a menudo se recompensa el trabajo más llamativo en lugar del mejor. El autor destaca la postura de Randy Schekman, un científico galardonado con el Premio Nobel de Medicina, quien critica la prevalencia de la fama y la comercialización en la investigación científica. También destaca la importancia de las publicaciones en revistas de renombre internacional para el avance profesional.
    La investigación actual de Schekman sobre exosomas se destaca como un ejemplo de un trabajo importante que puede no recibir la atención que merece debido a los sesgos en la ciencia. Sin embargo, el artículo no proporciona una discusión más profunda sobre esta investigación o la crítica de Schekman a las revistas científicas de pago. Esto puede limitar la comprensión completa del lector sobre estos temas importantes en la ciencia.

  13. El artículo nos habla sobre Randy Schekman, un científico destacado, critica firmemente la burocracia y el sesgo en las principales publicaciones científicas impulsadas por intereses comerciales. Como investigador del Instituto Howard Hughes de Medicina y profesor en la Universidad de Berkeley, aboga por una evaluación más justa de la calidad de la investigación y promueve el acceso abierto como el futuro de la publicación científica. Schekman resalta la importancia de la autonomía científica y la toma de decisiones personales en la popularidad de investigaciones, mientras señala la necesidad de abordar desafíos costosos, como el cuidado de pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Sus opiniones son cruciales en un momento en que la ciencia desempeña un papel fundamental en avances tecnológicos y médicos.

  14. La ciencia básica es el pilar fundamental detrás de muchos avances revolucionarios en medicina y tecnología. Aunque a menudo puede parecer distante de aplicaciones directas, sirve como cimiento para innovaciones prácticas. Como el ejemplo sobre la producción de proteínas en células, que desencadenó la producción masiva de medicamentos esenciales. Este diálogo destaca la urgente necesidad de invertir en investigación básica, ya que su potencial para beneficiar a la humanidad es incalculable.

  15. El artículo presenta una visión crítica sobre la burocracia y los sesgos en la comunidad científica, destacando la postura de Randy Schekman, un científico galardonado con el Premio Nobel de Medicina. Schekman cuestiona la prevalencia de la fama y la comercialización en la investigación científica, argumentando que a menudo se recompensa el trabajo más llamativo en lugar del mejor. Su enfoque en la importancia de las publicaciones en revistas de renombre internacional como un requisito para el avance profesional es valioso. Además, se resalta su investigación actual sobre exosomas y su potencial revolucionario en la medicina. Sin embargo, la falta de una discusión más profunda sobre sus investigaciones y la crítica a las revistas científicas de pago puede limitar la comprensión completa del lector sobre estos temas importantes en la ciencia.

  16. La importancia de la ciencia básica es innegable, como lo destaca Randy Schekman. Aunque inicialmente pueda no tener aplicaciones prácticas evidentes, es la base de los avances tecnológicos y médicos que transforman nuestras vidas. Investigaciones aparentemente abstractas a menudo conducen a descubrimientos cruciales. Sin embargo, existe una tendencia a enfocar más recursos en investigaciones aplicadas, lo que puede limitar el potencial de la ciencia básica. Es esencial que gobiernos y empresas mantengan un equilibrio para seguir fomentando la investigación fundamental. La inversión en ciencia básica no solo impulsa avances futuros, sino que también forma a la próxima generación de científicos, beneficiando a la sociedad en su conjunto.

  17. El artículo sobre Randy Schekman y su perspectiva sobre la ciencia y la investigación es verdaderamente inspirador y valioso. Schekman, como ganador del Premio Nobel de Medicina, utiliza su posición para destacar problemas significativos en el mundo académico y científico, como la influencia de intereses comerciales en las publicaciones científicas, la importancia de la movilidad social en las universidades públicas y la necesidad de inversión en investigación científica básica. Su enfoque en la investigación de las vesículas extracelulares y su potencial para revolucionar la medicina es emocionante y muestra su compromiso con la búsqueda del conocimiento genuino. Además, su lucha por el acceso abierto a la investigación y su crítica a los factores de impacto de las revistas científicas son perspicaces y reflejan su dedicación a mejorar la calidad y la ética de la ciencia. En general, Schekman es un modelo a seguir en el mundo científico y un defensor apasionado del avance de la ciencia en beneficio de la sociedad, resaltando la relevancia continua de la ciencia básica en la mejora de nuestras vidas y la importancia de mantener la inversión y la educación en esta área fundamental.

  18. Randy Schekman es un científico destacado cuyo trabajo ha tenido un impacto significativo en la comprensión de procesos celulares clave y que continúa siendo un defensor de la transparencia y la accesibilidad en la investigación científica. Sus investigaciones actuales sobre exosomas ofrecen prometedoras posibilidades para la detección temprana y el tratamiento de diversas enfermedades.

  19. En esta ocasión veremos de cómo se puede difundir y acrecentar grandes descubrimientos de ganadores del Nobel como lo fue Randy Schekman.
    Partiendo del Nobel de medicina, explicaremos quien fue el común menudo los trabajos más llamativos son una mayor recompensa que los mejores, así como éste Nobel fue sobre el funcionamiento de las tráfico en la vesícula celular.

  20. Me parece genial este articulo ya que nos habla de Randy Schekman y su papel fundamental en el campo de la biología celular el cual ha sido reconocido con el Premio Nobel de Medicina. Sus investigaciones sobre el tráfico en la vesícula celular y sus estudios actuales sobre exosomas tienen el potencial de revolucionar la biomedicina y mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer. También realiza una crítica a la burocracia científica y a los intereses comerciales en la investigación el cual es un llamado a una evaluación más justa y objetiva de los trabajos científicos. Finalmente destaca la importancia de enfocarse en el desarrollo de mejores terapias para enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson, y la necesidad de invertir en estos avances.

  21. Interesante el presente artículo nos da a conocer a Randy Schekman lo cual aportó a la ciencia una comprensión más profunda de los mecanismos celulares involucrados en el tráfico de vesículas y la exportación de proteínas, lo que tiene implicaciones importantes en la biología celular y en la investigación médica. Asimismo su dedicación fue reconocido con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2013 por estas contribuciones significativas; Randy Schekman destaca el papel fundamental en las universidades, especialmente las públicas, como motores de movilidad social al proporcionar educación, oportunidades y recursos que permiten a las personas mejorar su calidad de vida al mismo tiempo contribuyendo al progreso de la sociedad.

  22. Interesante artículo que nos habla sobre la vida de Randy Schekman, ganador del Premio Nobel de Medicina en 2013, quien critica la burocracia y el sesgo en la ciencia. Aboga por un cambio en la evaluación de investigaciones, alejándose de la importancia excesiva de revistas populares. Destaca la promisoria investigación en exosomas para el diagnóstico y tratamiento temprano de enfermedades. También resalta la necesidad de abordar enfermedades neurodegenerativas y cuestionar las revistas científicas de pago, promoviendo el acceso abierto como el futuro. Schekman busca reformas en la forma en que se valora y comunica la ciencia, promoviendo la calidad sobre la popularidad.

  23. Una crítica bastante interesante que realiza el Dr. Randy Schekman, investigador biólogo, ya que critica el sistema y proceso para ascender profesionalmente, que inmerso en ese mundo, da a conocer también los intereses personales de la comunidad científica. Pero además de tener un pensamiento crítico de su entorno, Schekman tuvo un gran avance en la industria biotecnológica, que dicho sea de paso subraya la importancia de abordar problemas médicos urgentes y costosos.
    Además, su enfoque en la investigación básica y su contribución al desarrollo de aplicaciones prácticas a partir de descubrimientos fundamentales resaltan la relevancia de la ciencia fundamental en la innovación médica y tecnológica.

  24. Interesante aritculo, el cual nos habla acerca de Randy Schekman, científico galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 2013, es cual es un biólogo celular estadounidense cuyo trabajo se centra en el tráfico en la vesícula celular, con aplicaciones importantes en la producción de proteínas y la industria biotecnológica. Su crítica a la burocracia científica y el sesgo en las publicaciones científicas es notable, destacando la importancia de las revistas de renombre en la carrera académica; además, Schekman está explorando el potencial revolucionario de los exosomas en medicina, utilizando pequeñas moléculas de ARN para el diagnóstico y la prevención del cáncer. Por otro lado, también resalta la creciente importancia de abordar enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson, debido a su creciente prevalencia y la falta de tratamientos efectivosm; es por ello que su perspectiva sobre la atención a pacientes con demencia y el impacto económico en las familias es especialmente relevante.

  25. El artículo presenta a Randy Schekman, Nobel de Medicina 2013, quien critica la burocracia y el sesgo en las publicaciones científicas. Sus contribuciones abordan el tráfico en la vesícula celular y su potencial para diagnosticar enfermedades. Schekman cuestiona el factor de impacto y ha creado la revista eLife para promover una evaluación más rigurosa. Su enfoque en exosomas busca revolucionar la biomedicina. Además, destaca los desafíos de las enfermedades neurodegenerativas. Su postura contra el sensacionalismo y la influencia comercial en la investigación refleja su compromiso de mejorar la ciencia.

  26. Randy Schekman, biólogo y científico estadounidense, ha realizado importantes aportes a la ciencia, principalmente en el área de biología celular y molecular. Además, obtuvo el Premio Nobel de Medicina en el 2013, debido a sus investigaciones sobre el funcionamiento del tráfico en las vesículas celulares, las cuales son portadoras de proteínas que contienen ARN, estas moléculas podrían predecir el desarrollo de tumores antes de que aparezcan, pudiendo comenzar un tratamiento. Por otro lado, criticó las revistas científicas comerciales, pues considera que favorecen a los editores profesionales, pero no a los académicos, ya que la mayoría se miden basándose en la popularidad y no en los conocimientos. Además, considera que las universidades públicas, son el motor más eficaz de movilidad social. También, resalta la importancia de la investigación básica libre, sin que esté dirigida a una aplicación práctica, fomentando el avance en conocimientos y la innovación, incluso propone implementar una educación científica en los niños, desde el preescolar, incentivando su creatividad, pensamiento crítico y el interés por carreras científicas. Finalmente, promueve el acceso abierto de publicaciones científicas, lo cual permitiría que los artículos sean de acceso libre para la comunidad científica y el público en general.

  27. El artículo presenta a Randy Schekman, un científico destacado, galardonado con el Premio Nobel de Medicina. Schekman ha sido conocido por ser un crítico de la complejidad innecesaria en la investigación científica y la falta de imparcialidad en las publicaciones académicas. Asimismo, no solo ha tenido un gran impacto en la investigación de biología celular, sino que también defiende que la comunicación científica sea más transparente y justa. Además, tiene esperanzas de aplicar sus investigaciones para mejorar la medicina y la calidad de vida de las personas.

  28. Que interesante declaración realiza Randy Schekman, Nóbel de Medicina, tomando hincapié que la ciencia básica es el fundamento de todos los avances científicos y médicos que transforman nuestra sociedad. A través de investigaciones aparentemente no relacionadas con aplicaciones prácticas, se forja el camino hacia descubrimientos revolucionarios. La pandemia resaltó la importancia de la ciencia y su capacidad para salvar vidas. Sin embargo, persisten desafíos en la educación científica, la inversión en investigación y la lucha contra la desinformación. Con un compromiso continuo con la investigación básica, podemos enfrentar enfermedades, mejorar la calidad de vida y forjar un futuro más saludable y equitativo para todos.

  29. Coincido con la opinión de Randy Schekman, Nóbel de Medicina, que refuerza la idea de que invertir en la educación superior, especialmente en el ámbito público, es una inversión en el futuro de la sociedad, ya que contribuye a la formación de profesionales altamente capacitados, la generación de conocimiento y el avance de la movilidad sociales en todo el mundo.

  30. Un artículo interesante donde muestran las declaraciones de Randy Schekman, Nóbel de Medicina, acerca de que las universidades, principalmente las públicas, son el motor más eficaz de movilidad social, son ciertamente un recordatorio oportuno de la importancia de la educación en la equidad y el ascenso socioeconómico. Sin embargo, es esencial analizar esta afirmación críticamente, considerando tanto los méritos de la educación universitaria como las limitaciones y desafíos que enfrenta.
    Si bien es cierto que las universidades públicas han sido históricamente un instrumento vital para brindar acceso a la educación superior a grupos sociales que de otro modo podrían haber quedado excluidos, no se puede pasar por alto el hecho de que el acceso equitativo a la educación superior aún está lejos de ser una realidad en muchos lugares. Los altos costos de matrícula, la falta de recursos y la competencia en el proceso de admisión pueden actuar como barreras significativas para los estudiantes de bajos recursos, reduciendo así el potencial de movilidad social que las universidades podrían ofrecer.

  31. En un mundo donde la visibilidad puede ocultar el valor real de una persona, los comentarios de expertos como Schekman invitan a una reconsideración de cómo medimos el éxito en la ciencia y la importancia de fomentar una cultura que valorice la investigación de alta calidad por encima de la notoriedad superficial. Randy Schekman no solo es un científico galardonado, sino también un defensor de la integridad en la investigación científica y un ejemplo inspirador para aquellos que buscan la excelencia en el campo de la biología celular y la medicina.

  32. Es increíble el desarrollo meteórico de las ciencias médicas en el presente siglo. Sin duda alguna, las universidades han terminado por consolidarse como el eje de Punta en este desarrollo y espero en Dios que estemos en buenas manos 🙏

  33. COMO PAR INCURSIONAR EN ESTE RUBRO COMO NICHO DE MERCADO. Es muy costoso cuidar a los pacientes. La atención primaria para alguien que padece demencia puede llevar a las familias a la bancarrota. A medida que la población envejece, estas enfermedades se vuelven más comunes, sin embargo, todavía no hay tratamientos efectivos. Las compañías farmacéuticas que invirtieron miles de millones de dólares en programas de investigación han dejado de hacerlo porque no ven resultados económicos. Ahora están resurgiendo iniciativas por parte de gobiernos, agencias privadas y entidades filantrópicas para invertir en el desarrollo de mejores terapias.

  34. Un Nóbel contundente. “Las ciencias básicas son la raíz de todos los descubrimientos que conducen a desarrollos tecnológicos y médicos”. Se debe formar espíritu científico desde la niñez y con esos estudiantes colegiales forjar emprendedores. Asé el perú saldrá adelante.

  35. Algo que nos debe ser mucho a los estudiantes. No hay nada más emocionante en mi vida que los descubrimientos que han lanzado mi carrera. Lo más importante es la emoción del descubrimiento: “La ciencia es una expresión de creatividad”. Es la ciencia viva de este gran científico.

  36. Aprecio mucho los detalles de las palabras de este gran Nobel de medicina.
    Durante los muchos años de mi carrera, he disfrutado de muy buenas relaciones con empresas de biotecnología de todo el mundo. Sirvo a la ciencia. Los consejos asesores de estas empresas son muchos de mis estudiantes de posgrado y becarios posdoctorales que se capacitan y luego ingresan a estas empresas. Y he encontrado, en particular en las empresas de biotecnología, que están haciendo investigación de vanguardia, pero está dirigida hacia una aplicación práctica. Esto requiere que tengan una fuente constante de personal joven capacitado en ciencia básica, que pueda aplicar ese conocimiento a los intereses comerciales de una empresa. Así que he encontrado un gran cambio en mi perspectiva a lo largo de los años, y ahora apoyo mucho a mis estudiantes para que trabajen en estas industrias. Esto no siempre fue cierto cuando comencé. Hace muchos años no había industria biotecnológica, por lo que todo era ciencia básica y ninguna aplicación práctica obvia. Pero eso ha cambiado, y estoy bastante seguro de que será así en cualquier parte del mundo.

  37. Muy interesante. En la mayoría de las células de nuestro cuerpo, pequeñas vesículas transportan proteínas y lípidos. Las vesículas extracelulares, también denominadas exosomas, no son solo portadoras de proteínas, sino que contienen además pequeñas piezas de ARN que pueden controlar la expresión de los genes dentro de las células.

  38. El premio Nobel les fue otorgado por sus descubrimientos sobre la maquinaria de la regulación del tráfico celular. «A través de sus descubrimientos, Rothman, Schekman y Sudhof revelaron el exquisito y preciso sistema de control para el transporte y entrega de la carga celular»

  39. «Las estructuras predominantes de reputación personal y ascenso profesional significan que las mayores recompensas a menudo siguen al trabajo más llamativo, no al mejor». Randy Schekman
    Una lectura que te atrapa desde el inicio.