Reporte de conflictos
*******************
Energía bajo asedio: Los instigadores de la violencia apuntan a activos críticos
Las protestas en contra del Gobierno y a favor del cierre del Congreso no solo remecen las calles, también amenazan la provisión de energía eléctrica y gas para la población.
La vacancia presidencial de Pedro Castillo ha gatillado la conflictividad en el Perú hacia alturas sin precedentes en los últimos tiempos. Hasta noviembre pasado, la Defensoría del Pueblo reportaba 221 conflictos sociales en todo el país, la mayoría de ellos en el sector minero (94).
Desde el 7 de diciembre, empero, ese número ha crecido de forma incontrolable debido a las protestas sociales que arrojan el saldo, hasta el cierre de esta edición (viernes 16 de diciembre) , de 26 personas fallecidas además de S/212 millones en pérdidas diarias para la economía, según estimación del Instituto Peruano de Economía (IPE).
Se trata, como bien señala la Defensoría del Pueblo, de un conflicto con características excepcionales pues “no plantea demandas sociales reivindicativas” sino políticas: nuevas elecciones, cierre del Congreso y la liberación de Pedro Castillo.
De allí que estos últimos días hayamos contemplado, con estupor, el asalto a municipalidades, comisarias, aeropuertos, fábricas de alimentos e infraestructura energética, más no a los habituales blancos de la conflictividad social: las minas.
Paro de transportistas EN VIVO: Todo sobre la huelga nacional hoy, martes 29 de noviembre
Uno de los puntos más críticos es la carretera Panamericana Sur, en la región Arequipa, donde se dejaron varadas a decenas de cisternas de GLP provenientes de Ica.
****************
Las Bambas: GORE de Apurímac rechaza pretensiones de municipio
El Gobierno Regional de Apurímac acaba de emitir un pronunciamiento categórico en contra del municipio distrital de Velille –provincia de Chumbivilcas, Cusco–, que pretende pertenecer al área de influencia directa de la mina Las Bambas, a pesar de estar emplazada en el Cusco, a cientos de kilómetros de donde se desarrolla la operación minera.
De acuerdo a la normatividad nacional, los recursos provenientes del canon (el 50% del impuesto a la renta que paga la minera) y las regalías solo le pertenecen a los gobiernos subnacionales y universidades de la región productora; en este caso, Apurímac.
*****************
Un gobierno bamba
“El Ejecutivo debería hacerse cargo de inmediato, pero está visto que darle solución a un tema crucial para nuestra economía, como es lo de Las Bambas, no figura entre sus prioridades actuales”.
Asociación Indígena de Huancute: «Ellos han incumplido y estamos pidiendo que se retiren» RPP
******************
Prevén más problemas en zonas mineras con nuevas autoridades: entre los conflictos sociales y la informalidad
Candidatos de Perú Libre se impusieron en localidades del corredor sur. En Madre de Dios, gobernador y alcalde electos han sido defensores de la extracción informal de oro.
******************
Estas son las municipalidades con más quejas en el Perú, según la Defensoría del Pueblo
El Callao y San Martín de Porres lideran el ránking de municipios “más quejados”. La entidad exhorta a los electores a sufragar de manera consciente y responsable este domingo 2 de octubre.
De los 209 conflictos sociales que existen 101 se encuentran en proceso de diálogo
Informe de la Defensoría del Pueblo señala que Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (28 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (18) y Apurímac (17).
No todo lo que brilla es oro (legal)
Los enormes daños de la minería ilegal
Desde que sale del suelo hasta que llega al mercado, el oro atraviesa una larga cadena de procesos y actores, muchas veces ilegales. Esto por sus enormes márgenes de ganancia. En ese camino, la minería ilegal se vincula con delitos como narcotráfico, trabajo forzoso, trabajo infantil, trata de personas, sicariato, extorsión, homicidio, robo de tierras y evasión tributaria. Además, afecta severamente los bosques y agudiza el cambio climático.
¿Qué diferencia a la minería informal de la ilegal? La primera es aquella que incumple las normas administrativas, técnicas, sociales y ambientales que regulan la actividad minera. La segunda, además de lo anterior, se realiza en zonas de exclusión minera. Es decir, donde está expresamente prohibido el ejercicio de la actividad minera.
En la selva peruana, la minería es básicamente aurífera aluvial; es decir, oro que se extrae de los ríos. Para ello se suelen emplear métodos mecanizados, semimecanizados y por succión hidráulica. La ley prohíbe realizar estas actividades en todos los cursos de agua o lechos de ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales. También prohíbe el uso de dragas, que son unas unidades móviles o portátiles de succión de materiales.
La minería ilegal es la que se realiza en espacios prohibidos, como son las riveras de los ríos y lagunas. En Madre de Dios, además, no están dentro de un corredor minero.
Las razones
La minería aurífera ilegal e informal está tan extendida en el Perú fundamentalmente por tres razones: el alza sostenida del precio internacional del oro, la debilidad institucional, y la incapacidad de la economía para ofrecer oportunidades laborales a quienes viven en la selva.
Entre 2001 y 2005, el precio mundial de la onza de oro pasó de USD 280 a USD 550. Esto desencadenó una fiebre del oro en el Perú. Para el año 2011, el precio por onza bordeaba los USD 1,900. Hoy fluctúa en torno a los USD 1,400.
Fuente: “Minería no formal en el Perú: Realidades, tendencias y ¿soluciones?”, por Ricardo Valdés, Carlos Basombrío y Dante Vera
Southern Copper y MMG analizan estrategias alternativas por conflictos en Las Bambas y Cuajone
Operadores de Las Bambas y Cuajone buscan resguardar su producción de cobre. Las Bambas, ubicada en Apurímac, contempla brindar un pago anual a las comunidades.
-
Ejecutivo propone la resolución expresa de contratos de obras públicas
Se publica norma con cambios sobre negociaciones colectivas, huelgas y sindicatos sin pasar por el Consejo Nacional del Trabajo
Según el estudio Vinatea & Toyama, se trata de los principales cambios en 30 años.
07/06/2022
La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales n.° 219, correspondiente al mes de mayo de 2022, el cual da cuenta –entre otros aspectos– de 205 conflictos sociales registrados (151 activos y 54 latentes). El documento indica que en dicho período se solucionaron cuatro conflictos, tres a través del diálogo.
Casos resueltos
Respecto al mes anterior, se resolvieron cuatro conflictos sociales. En el caso de la empresa TGP y la comunidad campesina de Vinchos y sus anexos, en Ayacucho, se llegó a un acuerdo sobre el monto de inversión para atender todos los puntos de la agenda de la mesa de diálogo que instalaron. En el caso de la empresa minera Raura y la comunidad campesina de Quichas en Lima se firmó un acuerdo de beneficio social y, desde entonces, no se han registrado incidencias o controversias al respecto entre las partes.
Otro caso involucró al Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Maquia en Loreto, que exigía una auditoria a la gestión municipal por supuestas irregularidades en la ejecución de obras públicas. A partir de los buenos oficios desplegados por la Defensoría del Pueblo en el 2021, la fiscal provincial de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios inició las investigaciones correspondientes ante las denuncias formuladas por la población local. Del mismo modo, la Contraloría General de la República, haciendo uso de sus facultades, inició la supervisión, vigilancia y verificación de la correcta gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado en la actual gestión municipal.
En el caso de los trabajadores de la empresa Cerro S. A. C., luego de concluidas las reuniones extraproceso entre los trabajadores y la empresa, se interpuso dos demandas de amparo ante el Sexto Juzgado Constitucional de Lima y el Cuarto Juzgado Constitucional de Lima, para el cumplimiento de lo dispuesto por Sunafil Pasco, que establece que la empresa debe incorporar a los trabajadores a la planilla electrónica.
Casos por tipo y lugar
Con relación a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (28 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (19) y Áncash (15). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (63.4 %). Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007. Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los socioambientales, es de 66.2 %.
Diálogo
Del total de casos activos, el 60.9 % (92 casos) de los conflictos es atendido a través de mecanismos de diálogo, la Defensoría del Pueblo participa en 70 de ellos. Del total de conflictos en diálogo, el 80.4 % (74 casos) corresponde a casos socioambientales.
Violencia
En este mes se registraron siete personas fallecidas producto del enfrentamiento entre integrantes de organizaciones de mineros informales en la provincia de Caravelí, en Arequipa. Los hechos se produjeron en el sector denominado Huanaquita, en el distrito de Atico, y habrían participado personas presuntamente armadas. Mediante un comunicado, la Defensoría del Pueblo condenó los hechos de violencia, precisando que urge la presencia de la Policía Nacional del Perú en la zona y que corresponde al Ministerio Público realizar una exhaustiva investigación.
Asimismo, 12 personas (2 civiles y 10 policías) resultaron heridas producto del enfrentamiento entre la Policía Nacional y comuneros de Huancuire en Apurímac, quienes mantienen un conflicto con la empresa minera Las Bambas. Igualmente, los enfrentamientos entre las comunidades campesinas Huancabamba y Cceuñahuran en Apurímac, tuvieron como resultado 13 comuneros heridos.
Protestas
Se registraron 160 acciones colectivas de protesta en el mes de mayo, 60 menos que el mes anterior. Del total, el 55 % (88) fueron plantones.
Alertas tempranas
En atención a su evaluación e intervención en conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo envía al Estado, las empresas y la sociedad 17 alertas tempranas (ver página 13 del reporte), para que se actúen en el marco de sus competencias y responsabilidades. Del total de alertas, 10 son conflictos activos y 7 son casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales.
Fuente: Defensoría del Pueblo
Cuajone
Para entender el problema, iniciamos con el caso Cuajone. Una mina de cobre a cielo abierto ubicado en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, Perú. El yacimiento está localizado en la franja oeste de la Cordillera Occidental en la parte sur de los Andes peruanos, y es parte de un distrito minero que contiene otros dos yacimientos adicionales conocidos: Toquepala y Quellaveco. Se encuentra a una altura aproximada de 3500 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) y es una de las principales minas productoras de cobre del país junto con Cerro Verde, Toquepala y Antamina.
Se inició a extraer material desde 1970 y en 1976 tuvo lugar el 1.er envío de material a la planta concentradora. Cuajone es un proyecto minero de gran amplitud del país, explotado por la empresa Southern Peru Copper Corporation, este yacimiento cuprífero está ubicado en una zona de fuerte relieve topográfico donde destaca la presencia del Cerro Baúl. El mineral extraído se traslada a la refinería de Ilo para su fundición y procesamiento.
En 2009 alcanzó una producción de 171 731 toneladas métricas finas llegando a 15.52 % de cobre nacional producido.1 La producción minera es principalmente cobre, de manera secundaria se produce plata, zinc y molibdeno.
Geología de Cuajone
El yacimiento de Cuajone está ubicado a unos 28 kilómetros del yacimiento de Toquepala que se originó hace 60 a 100 millones de años (Cretácico superior a Terciario Inferior). La litología de Cuajone contiene rocas volcánicas del Cretáceo al Cuaternario. Hay 32 tipos de rocas, incluyendo rocas premineralizadas, andesita basáltica, riolita porfídica, dolerita y rocas intrusivas, como la diorita.
La formación de Chuntacala tiene una antigüedad de 9 a 14 millones de años y está formada por conglomerados, flujos, tufo volcánico y aglomerados dispuestos gradualmente en algunos casos y en discordancia en otros. También hay yacimientos Cuaternarios en ríos, arroyos y cerros. La mineralogía es simple con niveles distribuidos regularmente y en forma de embudos verticales. Hay minerales como la calcopirita, calcosina y la molibdenita, con presencia ocasional de galena, tetraedrita y enargita.
El diablo se viste de cobre. Una crónica de Fernando Vivas sobre las amenazas a Cuajone
Southern Perú teme que los comuneros de Tumilaca vuelvan a bloquear Cuajone. Estos dicen que su pedido de $5 mil millones es negociable, pero no aceptan la contrapropuesta de la empresa.
Campamento minero Cuajone. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
Tras dejar 60 días sin agua a la mina de Cuajone, en Moquegua, comuneros dan tregua. Latina pe
¿Cuánto afectó la para de Cuajone en los subproductos de Southern?
Disminuyó la producción de molibdeno en 1.5%, pero la cifra fue parcialmente compensada por lo realizado en Toquepala.
Southern Copper Corporation (SCC) presentó su reporte trimestral de producción en el que informó que la producción de molibdeno disminuyó 1.5% en los primeros tres meses de este 2022 comparada con el mismo periodo del año anterior, debido a una menor producción en las minas de Cuajone (Moquegua, Perú) y La Caridad (Sonora, México).
Esta cifra fue parcialmente compensada por un aumento en la producción de las operaciones de Toquepala (Tacna, Perú) y Buenavista (Sonora, México).
Por otro lado, la producción de plata minada disminuyó en 13.4% en el referido periodo.
SCC lamentó que la producción cayó en todas sus minas, excepto Buenavista. El total refleja el
efecto significativo del paro de la mina Cuajone que representa una caída de 220,233 onzas.
Prácticas de ESG
En línea con su estrategia de sustentabilidad, han registrado una mejora continua en sus principales indicadores de sustentabilidad. En materia de seguridad, redujeron la tasa de accidentes de personal propio y contratistas en un 22% en los últimos tres años.
En lo concerniente a los principales indicadores ambientales, sus emisiones Alcance 1 y 2 de gases de efecto invernadero se han reducido en más de 10% mientras que la eficiencia en el consumo del agua fresca en las concentradoras ha aumentado un 4% en el mismo periodo.
En materia social, se ha triplicado la población atendida a través de sus programas comunitarios, mientras que continúan reforzando los mecanismos de escucha y atención de preocupaciones.

Las comunidades aledañas a las operaciones de SCC en Perú comprenden decenas de centros poblados que habitan desde la región desértica alto andina hasta la costa. La minera indicó que continúan atendiendo retos y necesidades relacionados al suministro de agua, educación y empleo.
Así, destacaron las inversiones en infraestructura para el abastecimiento de agua que representan el 70% de la inversión de $93.6 millones en los últimos diez años. En el primer trimestre de este año, terminaron la construcción de la represa de Cularjahuira en la provincia de Candarave que almacenará hasta 2.55 millones de metros cúbicos de agua para irrigar 500 hectáreas de tierras agrícolas y beneficiará de manera directa a 585 familias de productores agropecuarios locales.
Arequipa: enfrentamiento de mineros deja 14 muertos tras hallazgo de 7 cadáveres más
Enfrentamiento del jueves 2 de junio dejó, en un principio, siete mineros fallecidos por la disputa de terrenos. Se levantó un paro y no hay acceso al distrito de Atico.
Una comitiva del Ejecutivo, integrada por seis ministros, firmó un acuerdo parcial con algunos grupos de transportistas y agricultores en Huancayo para suspender el paro por cinco días, pero la crisis no se ha solucionado. Y pese a que la población exigía su presencia, el presidente Castillo no acudió a la zona del conflicto.
El Gobierno confirmó la muerte de cuarto personas durante las protestas en Huancayo contra la gestión del presidente Pedro Castillo que se desbordaron y derivaron en violentos enfrentamientos con la Policía.
“La Policía ha manejado con mucho tino para evitar el costo social. Sin embargo, se han producido tres muertes, pero no por la Policía, sino dos por accidentes de tránsito y una de un niño que se ha caído al río”, alegó el ministro del Interior, Alfonso Chávarry.
El ministro de Comercio Exterior, Roberto Sánchez, confirmó a una cuarta víctima identificado como Jorge Maldonado, un maestro que murió debido a que no pudo asistir a su diálisis por al bloqueo de vías.
El quinto fallecido lo confirmó Ricardo Chavarria, gobernador regional de Lima, quien precisó que la víctima se trasladaba en una ambulancia que no podía pasar por el paro, a la altura de Huaura en la panamericana norte.
Por su lado, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich, lamentó las muertes. “Estamos conversando con la Fiscalía para que hagan las autopsias lo más pronto posible y se establezcan en las investigaciones la responsabilidad sobre todo en el caso del niño”, comentó.
El ministro Chávarry indicó además que hubo 15 policías heridos y 22 civiles detenidos durante las protestas, debido a los saqueos y destrozos que se registraron en Huancayo, tanto en propiedad pública como privada.
La falta de capacidad del Estado ha convertido a la violencia en un mecanismo de negociación válido.
La tregua de cinco días
Tras la violentas protestas del viernes en la capital de Junín, el Gobierno acordó una tregua de cinco días con un grupo de transportistas y agricultores, en medio de una tensa y dividida mesa de diálogo que se instaló en el coliseo Wanka de la ciudad de Huancayo, que contó con la presencia de seis ministros, pero no del presidente Pedro Castillo, como exigía la misma población huancaína.
Sin embargo, el mandatario optó por irse a la región San Martín en plena crisis en Junín, donde la tensión, pese a la tregua, continúa. Para este lunes 4, un grupo de transportistas convocó a una paralización nacional en todas las modalidades y varias comunidades de Junín desconocen los acuerdos firmados.
Lo que sí tuvo que hacer Castilo fue pedir disculpas –a medias– por sus declaraciones en las que acusó, sin pruebas, a los promotores del paro de ser “vendidos”, lo desencadenó el estallido de violencia, en un contexto en el que cada vez se hace más evidente que los ciudadanos no tienen cómo exigir que se atiendan sus necesidas y problemas frente a un gobierno que no parece tener la capacidad ni el interés para resolverlos.
“Quiero aclarar al país y quiero aclarar a los compatriotas que, cuando me dirijo al pueblo peruano y en algunas de esas declaraciones ha habido un malentendido y lo tengo que aclarar pidiendo disculpas o perdón al pueblo; las tengo que hacer mil veces, porque jamás tengo malas intenciones”, dijo.
Los acuerdos
Pese al climade tension y ausencia del presidente Castillo, los ministros lograron acuerdos parciales con ciertos grupos de transportistas y agricultores en huelga por el alza de los precios de los combustibles y los fertilizantes, entre los que destacan:
– Reducir temporamente, en un 90%, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) del combustible.
– Presentar un proyecto de ley al Congreso para exonerar, por tres meses, del pago de IGV a la cadena de producción de alimentos de la canasta básica (pollo, huevos,harina y fideos, entre otros).
Para el exministro de Economía Alonso Segura las medidas transitorias son adecuadas para una crisis como que se vive ahora, tanto en el plano nacional como internacional.
“Estos no son tiempos normales en términos del impacto a los precios. La situación ya era complicada en algunos mercados, en algunos bienes y servicios, a raíz de la pandemia. Pero a esto se sumó el conflicto entre Ucrania y Rusia. El sector energía y otros mercados, como el del trigo y el del maíz, han sufrido subidas importantes. No es una subida por demanda, es un fenómeno exógeno”.
Alonso Segura, exministro de Economía
Sin embargo, el impacto de las medidas transitorias anunciadas será maginal, porque la subida de precios es muy fuerte. “En algo ayudará”, dice Segura.
Sobre la exoneración del IGV a los alimentos de la canasta básica, el exministro sostiene que, en el caso concreto del pollo –la principal carne de consumo en los hogares–, la medida podría podría ayudar a bajar la tercera parte del alza.
Fuente: Vigilante
Las causas de los conflictos sociales en el Perú se encuentran en las desigualdades sociales. El desarrollo económico desigual trae consigo una disparidad de objetivos entre los sectores públicos y privados. Por ello, los proyectos de empresas privadas suelen chocar con las convenciones de pueblo atrasados.
La situación es compleja debido a que los sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, contradictorios, creándose una situación que ha derivado en violencia.
Considero que una estrategia de resolución del conflicto se basaría en renovar los esfuerzos por abrir y mantener espacios de diálogo en todo el país; empleando profesionales para llegar a acuerdos, además de mejores prácticas en transformación de conflictos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El Gobierno solo agrava los problemas y alimenta el enojo de la gente. Es una clara confesión de incompetencia. Se está vacando solo. El presidente entiende que gobernar es, básicamente, repartir partes del poder que tiene. Es decir, sectores o responsabilidades del gobierno entre los distintos grupos que, por distintas razones, lo rodean o le son actores a los cuales tiene cerca. Es una presidencia donde hay improvisación, falta de transparencia y desorden para guiarse en grupos de referencia que le permitan elegir bien a sus funcionarios. Lo primero que hizo al asumir su cargo fue repartir cargos a sus allegados.
Gracias por tus comentarios. El mejor de los éxitos en tu escenario profesional.
Siendo un pais minero se prevee que exista minería informal, pero esto esta desde hace tantos años que nos hemos dado cuenta que el pais no hace mucho para detenerlo, aparte de contaminar, la minera ilegal también es sede de otros actos ilícitos como la trata de mujeres, especialmente de la zona andina, donde se aprovechan de la ingenuidad diciendo que irán a trabajar. Las minerías formales proveen a los pueblos cercanos de carreteras, colegios, hospitales, entre otras cosas que ayudan a la comunidad, y tratan de contaminar en lo mínimo a la naturaleza. Esperemos pues que los mismos gobiernos regionales puedan solucionar este enorme problema que se tiene, y que el gobierno peruano ponga de su parte para que estas mineras informales que no aportan ni a la economia ni a la sociedad a desaparecer.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Realmente es preocupante. En su mayoría se trata de conflictos socioambientales, comunales y de asuntos de gobierno nacional, regional y local donde se aprecia el descontento de la población. Un claro ejemplo son los conflictos entre las empresas mineras y las comunidades afectadas han estado principalmente vinculados a impactos ambientales, a disputas territoriales, a violaciones de los derechos humanos así como a una falta de cumplimiento de las Políticas de Responsabilidad Social Corporativa.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Los diferentes conflictos que han ido surgiendo o arrastrando desde años anteriores, está teniendo un impacto negativo en la economía nacional del país. Con todos los conflictos mencionados en este artículo se puede encontrar la gran importancia de tener un gobierno que tenga capacidad de negociación, de encontrar el punto medio entre los intereses de las comunidades campesinas y de las empresas privadas, donde actualmente este gobierno carece de esta virtud y es por eso que se refleja todos los acontecimientos mencionados en este artículo. Desde el lado del gobierno, ya se puede reflejar debilidades en la legislación legal y en la operatividad de la policía nacional o las fuerzas armadas para hacer frente a la minería ilegal donde viene perjudicando al ecosistema natural de las amazonas condenando así a las futuras generaciones en la obtención y riqueza de los recursos naturales del país. Los conflictos siempre estarán presentes en toda sociedad ya que entra en juego los intereses propios de todos los participantes por eso es importante tener un estado conciliador, mediador donde brinde los mejores espacios para el diálogo y reestructure todo el plan que ha estado ejecutando para hacer frente a estas problemáticas que se ha mencionado en el artículo como la minería ilegal.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Sin duda el problema de las minas afecta a nivel nacional, por dias se pierden millones de dolares, las minas mencionadas han aportado todo lo que se le ha exigido en estos años, pero con este nuevo gobierno que en vez de apoyar solo les da la espalda, se han visto envueltos en conflictos sociales de los cuales ahora tienen que seguir dando mas dinero para solucionarlo, pero aun asi el pueblo no esta contento. Las personas deben entender que estas minas traen muchos beneficios a su comunidad, y es cierto que algunos comuneros mas bien utilizan estos metodos de huelgas y bloqueos para que la empresa se vea presionado ante alguna demanda que hayan pedido. El gobierno debe de mejorar muchas cosas para que los conflictos no pasen a mayores y se deje de perder tanto dinero en el pais, mas que nada esto solo ocasiona que no haya inversiones extranjeras.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
Este articulo nos hace tomar conciencia sobre la realidad que se vive en nuestro país, donde las malas gestiones, decisiones y acciones de nuestros lideres políticos generan incertidumbre y rechazo por parte de distintos sectores en la población y por consecuente llegamos a lo que aquí se menciona, como las huelgas, paros, actos de vandalismo y entre otras cosas. Y no solo en Lima, como vimos con las manifestaciones, sino también en provincia como se menciona en Huancayo e Ica, y definitivamente las cifras que presenta la Defensoría del pueblo son alarmantes.
Es un tema muy amplio no solo para reflexionar sobre lo ya pasado, sino también para hacer una mirada al futuro y empezar a trabajar en ese cambio que tanto necesita en nuestro Perú.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
La minería es el sector más importante en la economía peruana, pero también es uno de los principales conflictos sociales que tiene nuestro país. Los conflictos entre las empresas mineras y las comunidades afectadas han estado principalmente vinculados a impactos ambientales, a disputas territoriales, a violaciones de los derechos humanos así como a una falta de cumplimiento de las políticas de responsabilidad social corporativa. También tenemos otros sucesos como son las protestas, marchas, paros, huelgas en distintas partes de nuestro país, que se dieron por las pésimas decisiones que tomó el gobierno, que solo reflejaban un beneficio propio. Estos conflictos ocasionan que el país no avance y no se desarrolle.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Actualmente, la minería encabeza lista de conflictos sociales en Perú, los cuales lamentablemente son conflictos que hasta el momento no se logra ni siquiera la base para una solución como es el caso de la minera Cuajone. El grave problema es que la agenda de los trabajadores mineros está cada vez más divorciada de la agenda y demandas de las comunidades, por lo que no se llega a un acuerdo. Lo que una comunidad consigue de una negociación con la empresa minera o con el Estado, puede terminar siendo el incentivo de nuevas demandas de las comunidades vecinas que terminen en nuevos estallidos. Por tales motivos, ejecutivos en Perú que manejan algunas de las minas de cobre más grandes del mundo están perdiendo la pizca de fe que tenían en la capacidad del presidente izquierdista Pedro Castillo para impulsar al sector, a pesar de que realizó un giro moderado a sus propuestas radicales. Sin embargo, a pesar de que el clima en el sector luce ensombrecida, aun se pueden empujar los grandes proyectos, pero se requiere un giro de actitud. Esto se puede demostrar que, a pesar de las tensiones, al menos tres grandes minas en Perú, incluida Las Bambas, están cerca de finalizar planes de expansión, aunque las perspectivas parecen mucho más nubladas. Por lo que el gobierno de una vez por todas debería generar estabilidad, agilizar los permisos y potenciar las oficinas de resolución de conflictos sociales.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Este artículo nos recuerda a todos los peruanos como es nuestra triste realidad y bueno vemos también que está acompañado de datos alarmantes. El gobierno que tenemos actualmente no tiene una buena gestión, ni siquiera es buena, carece de verdaderos gestores con vocación de servir. El gobierno de Pedro Castillo es un claro ejemplo, solo ve sus propios intersés y piensan que pueden lucrar con el país. Dando por consecuencias tristes escenarios como la inseguridad ciudadana a un nivel preocupante. Que uno tiene miedo de salir de su domicilio.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
En el artículo podemos apreciar como una mala gestión y un mal manejo del estado puede generar tanta importuno en nuestro país, tanto con fallecimientos de personas, huelgas , paralizaciones, matanzas, etc. Estos conflictos generan un retraso en nuestro país el cual no permite que se pueda avanzar tanto en el ámbito social, económico y estos logran generar falta de producción e exportación de productos ya que las personas encargadas andan defendiendo sus derechos y lo mejor para ellos. Estos conflictos sociales deberían ponerle un alto ya que si sigue así aumentará la crisis la cual se está generando. Espero que pronto se mejore para que el vandalismo se siga saliendo con las suyas con la mala gestión de este gobierno.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
En definitiva un extenso relato en que concierne la actual situación de nuestro país. En dónde nuestro actual presidente está llevando a la ruina económica y social a nuestro país, con pésimas decisiones, coludido por los suyos, buscando beneficios propios, sin importarle el sufrimiento del pueblo.
Todo esto se ve reflejado en las diversas manifestaciones, marchas, en diversos puntos del país que vienen incrementando la crisis social y política que enfrenta el gobierno de Pedro Castillo.
Además el vandalismo no cesa, aumenta día a día, las muertes son de nunca acabar, pues este gobierno no hace nada al respecto para detener está situación.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
EL Articulo en línea con su estrategia de sustentabilidad ha registrado una mejora continua en sus principales indicadores de sustentabilidad. En materia de seguridad, redujeron la tasa de accidentes de personal propio y contratistas en un 22% en los últimos tres años. En lo concerniente a los principales indicadores ambientales, sus emisiones Alcance 1 y 2 de gases de efecto invernadero se han reducido en más de 10% mientras que la eficiencia en el consumo del agua fresca en las concentradoras ha aumentado un 4% en el mismo periodo.
En materia social, se ha triplicado la población atendida a través de sus programas comunitarios, mientras que continúan reforzando los mecanismos de escucha y atención de preocupaciones. La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales n.° 219, correspondiente al mes de mayo de 2022, el cual da cuenta –entre otros aspectos– de 205 conflictos sociales registrados (151 activos y 54 latentes). El documento indica que en dicho período se solucionaron cuatro conflictos, tres a través del diálogo. Todo un récord con niveles de bajo crecimiento y niveles de pobreza y desempleo bastante altos.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Me gusta encontrar en las lectura claves para afianzarse con rentabilidad y la SCCC logro algo muy importante en sacarle algo de oportunidad a la crisis. En línea con su estrategia de sustentabilidad, han registrado una mejora continua en sus principales indicadores de sustentabilidad. En materia de seguridad, redujeron la tasa de accidentes de personal propio y contratistas en un 22% en los últimos tres años.
En lo concerniente a los principales indicadores ambientales, sus emisiones Alcance 1 y 2 de gases de efecto invernadero se han reducido en más de 10% mientras que la eficiencia en el consumo del agua fresca en las concentradoras ha aumentado un 4% en el mismo periodo.
En materia social, se ha triplicado la población atendida a través de sus programas comunitarios, mientras que continúan reforzando los mecanismos de escucha y atención de preocupaciones.
Considero que las lecturas son excelentes para un analista de negocios en cuanto a aprendizaje se refiere.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Es alarmante las cifras a las que nos lleva este impresentable presidente que no ha llevado a un desgobierno. Southern Copper Corporation (SCC) presentó su reporte trimestral de producción en el que informó que la producción de molibdeno disminuyó 1.5% en los primeros tres meses de este 2022 comparada con el mismo periodo del año anterior, debido a una menor producción en las minas de Cuajone (Moquegua, Perú) y La Caridad (Sonora, México). Los precios de los metales deberíamos aprovecharlos pero la inoperancia de los ministros y de un mandatario que no sabe donde esta parado no está llevando al descalabro económico. Encima malcriados y agresivos quieren quedarse en el poder como todo como todo gobierno comunista.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Excelente narración del Dr. Vivas sobre la problemática que aborda. En 46 años de funcionamiento, Cuajone nunca había paralizado sus operaciones más allá de ajustes técnicos y sucesos extraordinarios. La parada violenta que sufrieron entre el 28 de febrero y el 20 de abril, debido al bloqueo de su línea férrea y, sobre todo, a la toma del reservorio de Viña Blanca que dejó sin agua a mina y campamento; es calificada por el CEO de Southern Perú Copper Corporation (SPCC), Raúl Jacob, como “una extorsión”. Le pregunté a Jacob si tiene una explicación sobre el despertar de esta radicalidad de las protestas y admite no tener una teoría y se inclina a pensar (aunque no hay pruebas al canto y no es tarea de la empresa generarlas sino del Estado) que hay algún activismo antiminero influyendo en la comunidad. Un conflicto fomentado por gente cercana a Perú Libre y su gabinete extremista lleno de incapacidad que incluso defrauda a los mismos comuneros y trabajadores mineros por la ignorancia del presidente Castillo que nos avergüenza ante la comunidad internacional cada vez que habla. Un artículo que me barió los ojos ante la problemática nacional.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Recién comprendo algo del problema de Cuajone en cuya comunidad hay 477 comuneros inscritos y alrededor de 850 habitantes, una población menor que los aproximadamente 5 mil, entre trabajadores, sus familias e independientes que habitan el campamento de Cuajone. La mina que produce el 7% de las exportaciones nacionales de cobre y que, según sus propias estimaciones, ha perdido alrededor de S/.200 millones por el conflicto; tiene que entenderse con una sola comunidad de menos de mil habitantes. No parece demasiado difícil pero lo es cuando el Estado es un carrusel de autoridades inestables. Las demandas de la comunidad ha dejado perplejos a los trabajadores mineros que quieren trabajar y la comunidad le ha cerrado el agua de la laguna. Una medida que desde el gobierno es respaldada para no ser ingenuos. Este gobierno de Castillo no esta quebrando económicamente en forma sistemática, solo les interesa la corrupción para enriquecerse extremista. Nos gobierna una red criminal.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Los conflictos ambientales han dejado este saldo: 12 personas (2 civiles y 10 policías) resultaron heridas producto del enfrentamiento entre la Policía Nacional y comuneros de Huancuire en Apurímac, quienes mantienen un conflicto con la empresa minera Las Bambas. Igualmente, los enfrentamientos entre las comunidades campesinas Huancabamba y Cceuñahuran en Apurímac, tuvieron como resultado 13 comuneros heridos.
En mi concepto no precisa la Defensoría del Pueblo el número de víctimas de aproximadamente 20 muertos en la gestión de Pedro castillo como puede verse en los vídeos cuyas informaciones tienen cifras reales.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Los comuneros azuzados por elementos políticos extremistas presionan a los comuneros a medidas radicales contra la propiedad privada y toman medidas antimineras. Southern Perú teme que los comuneros de Tumilaca vuelvan a bloquear Cuajone. Estos dicen que su pedido de $5 mil millones es negociable, pero no aceptan la contrapropuesta de la empresa.
Estamos perdiendo mucho dinero para las arcas fiscales ya que el Perú es un país mineros.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Este mapeo de conflictos sociales como administradores nos sirve como hija de ruta para nuestras inversiones. Con relación a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (28 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (19) y Áncash (15). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (63.4 %). Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007. Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los socioambientales, es de 66.2 %.
Excelente reporte.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales n.° 219, correspondiente al mes de mayo de 2022, el cual da cuenta –entre otros aspectos– de 205 conflictos sociales registrados (151 activos y 54 latentes). El documento indica que en dicho período se solucionaron cuatro conflictos, tres a través del diálogo. Todo un récord con niveles de bajo crecimiento y niveles de pobreza y desempleo bastante altos. Responsabilidad del incapaz Pedro Castillo, cuyo desgobierno lo lleva a la deriva sin saber nada de administración pública.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Gracias por brindarnos información de relevancia nacional en un gobierno incapaz y sumamente conflictivo que no esta hundiendo en un caos extremista donde el terror lo quieren imponer a toda costa.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales