Falleció Robert Lucas, ganador del premio Nobel de Economía en 1995
Probablemente uno de los economistas más notables de todos los tiempos y sin duda influyentes desde los años 70 por sus investigaciones sobre las expectativas racionales en la macroeconomía.
Por: Luis Alberto Pintado Córdova
Robert Emerson Lucas, Jr. (Yakima, Washington; 15 de septiembre de 1937 – 15 de mayo de 2023 ) fue un economista estadounidense.
Fue profesor de la Universidad de Chicago. Fue laureado con el Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1995. Es principalmente conocido por ser uno de los autores de la Teoría de las expectativas racionales.
Trayectoria académica
Se graduó en estudios de Historia en 1959 y obtuvo luego un doctorado en Economía en 1964, ambos títulos de la Universidad de Chicago. Dio clases en la Universidad Carnegie Mellon hasta 1975, cuando regresó a la Universidad de Chicago.
Probablemente uno de los economistas más notables de todos los tiempos y sin duda influyentes desde los años 70. Su principal aporte ha sido en el campo de la teoría macroeconómica, introduciendo los fundamentos microeconómicos para justificar los modelos macroeconómicos. Se le conoce en primer lugar, por sus investigaciones acerca de las implicaciones de asumir las «expectativas racionales». Ha sustentado la visión del ciclo económico como equilibrio dinámico. Desarrolló el conceptó de la Crítica de Lucas sobre política económica, la cual sostiene que relaciones entre parámetros que parecen permanecer estables, como por ejemplo la aparente relación entre inflación y desempleo, cambian en respuesta a cambios de la política económica. Asimismo ayudó al desarrollo del modelo de las Islas-Lucas, que sugiere que la población puede ser engañada por medio de la política monetaria.
Contribuciones
Expectativas racionales
Lucas es bien conocido por sus investigaciones sobre las implicaciones de la asunción de la teoría de las expectativas racionales. Lucas (1972) incorpora la idea de expectativas racionales en un modelo dinámico de equilibrio general. Los agentes del modelo de Lucas son racionales: sobre la base de la información disponible, forman expectativas sobre los precios y las cantidades futuras y, basándose en estas expectativas, actúan para maximizar la utilidad esperada de por vida. También proporcionó una teoría fundamental para la visión de Milton Friedman y Edmund Phelps sobre la neutralidad a largo plazo del dinero y proporciona una explicación de la correlación entre producción e inflación, representada por la curva de Phillips. Recientemente, se ha cuestionado la neutralidad de la moneda, utilizando en particular las técnicas de quienes la defienden.
Crítica de Lucas
Lucas (1976) desafió los fundamentos de la teoría macro-económica (previamente dominada por el enfoque económico keynesiano), argumentando que un modelo macro-económico debería ser construido como una versión agregada de modelos micro-económicos (para poder hacer predicciones, si el modelo busca solo generar pronósticos a corto plazo Lucas no le exige micro-fundamentos), mientras que observa que la agregación en el sentido teórico puede no ser posible dentro de un determinado modelo. Desarrolló la «crítica Lucas» de la formulación de políticas económicas, que sostiene que las relaciones que parecen mantenerse en la economía, como una aparente relación entre la inflación y el desempleo, podrían cambiar en respuesta a cambios en la política económica. Esto llevó al desarrollo de la nueva macroeconomía clásica y a la búsqueda de fundamentos microeconómicos para la teoría macroeconómica.
Producción ciemtíca y otras contribuciones
Lucas desarrolló una teoría de la oferta que sugiere que la gente puede ser engañada por una política monetaria no sistemática.
También desarrolló el modelo Uzawa-Lucas (con Hirofumi Uzawa) de acumulación de capital humano.
Y también la «paradoja de Lucas», que considera por qué no fluye más capital de los países desarrollados a los países en desarrollo. Este planteamiento (1988) es una contribución fundamental en la literatura sobre desarrollo económico y crecimiento. Lucas y Paul Romer anunciaron el nacimiento de la teoría del crecimiento endógeno y el resurgimiento de la investigación sobre el crecimiento económico a finales de los años ochenta y los noventa.
También aportó contribuciones fundamentales a la economía del comportamiento y proporcionó la base intelectual para la comprensión de las desviaciones de la ley de un precio basado en la irracionalidad de los inversionistas.
En 2003, declaró, aproximadamente 5 años antes de la Gran Recesión, que «el problema central de la prevención de la depresión ha sido resuelto, para todos los propósitos prácticos, y de hecho ha sido resuelto por muchas décadas». Sin embargo, no deben confundirse los conceptos «recesión» y «depresión». Lucas se refería a una caída sostenida en la actividad económica, similar a la Gran Depresión de la década de 1930.
Robert Lucas, Nobel de Economía en el Perú: siempre la Educación. Willax
Lacea Lames 2012: Robert Lucas (Nobel Prize 1995). Universidad del Pacífico
***********
Lucas: de historiador a economista
Robert Lucas (nacido en 1937) se licencia en Historia y, posteriormente, inicia sus estudios de doctorado en dicho campo y se da cuenta de dos cosas: primera, que “las fuerzas económicas tenían una importancia fundamental” y, segunda, que sabía poco de latín y griego. Esto último le aleja de seguir por la historia antigua (que era su especialización inicial) y lo primero le lleva a la economía, sobre la que todavía no sabía nada. El manual de economía de Boulding le sugiere que puede empezar “por el libro más importante de la economía desde la Segunda Guerra Mundial”, los “Fundamentos del Análisis Económico” de Samuelson (no confundir con su manual de introducción a la economía) y esto es lo que hace: en las horas que le deja libre su trabajo (las del café, la comida, la noche) se trabaja los cuatro primeros capítulos de dicha obra, que es decisiva en su formación: Dicho con sus palabras, “Me encantan los “Fundamentos”. Como muchos otros de mi generación, asimilé la idea de que si no pudiera formular un problema de teoría económica en forma matemática, no sabría lo que estaba haciendo. Llegué a la conclusión de que el análisis matemático no es una de las diversas maneras de hacer teoría económica: es la única manera. La teoría económica es análisis matemático. Todo lo demás es sencillamente imágenes y palabrería”. El impacto indirecto (vía dicho libro) recibido de Samuelson se combina con el impacto directo recibido de Friedman en sus clases de doctorado en Chicago. El resultado es que aquel historiador que no sabía nada de economía se convirtió en un economista “en unos pocos meses”.
El Lucas del Nobel
Robert Lucas recibe el Premio del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel en 1995 por, básicamente, dos trabajos: uno de 1972, con el que introduce las denominadas “expectativas racionales” en la macroeconomía, y otro de 1976, en el que señala las limitaciones de los modelos econométricos a la hora de evaluar las políticas. Respecto al primero, hay que señalar que la idea de “expectativas racionales” se opone a la de “expectativas adaptativas”. Estas últimas son las que tenemos cuando, por ejemplo, disparamos a un palillo en una caseta de tiro y descubrimos que, a pesar de nuestra buena puntería, el tiro nos ha salido por la derecha. Nos damos cuenta entonces de que la escopeta puede tener problemas y corregimos nuestro siguiente disparo, tirando, no al palillo, sino a su izquierda. La idea es clara: si tiramos hacia la izquierda y el disparo tiende a irse hacia la derecha del objetivo que buscamos, es posible que terminemos acertando. Dicho de otra manera, tenemos la esperanza (expectativa) de que adaptándonos a las manías y jorobas de la escopeta al final lograremos nuestro objetivo. Esto es lo que son, básicamente, las “expectativas adaptativas”: corregir nuestros errores a la luz de las lecciones que nos da la experiencia previa, el pasado. Frente a dichas expectativas basadas en el pasado, tenemos las “expectativas racionales” que, al decir de Sargent, “suponen que la gente utiliza toda la información que tiene lo mejor que puede. Es sencillamente una aplicación del enfoque general de los economistas a la hora de analizar las decisiones de la gente. Suponemos que la gente lo hace lo mejor que puede, que se mueve por su propio interés”. Y, claro está, esto significa que tenemos en cuenta también el futuro (algo que no incluye el enfoque basado en las “expectativas adaptativas”) a la hora de tomar decisiones en el presente. Por ejemplo, el hecho de que supiéramos que iba a subir el IVA de los automóviles llevó a que las compras se incrementaran notablemente en el período previo a dicha subida.
La otra aportación fundamental que le lleva al Nobel es la denominada “crítica de Lucas” de los modelos econométricos, en su papel de procedimientos para evaluar las políticas. La idea básica es sencilla: la utilización de un modelo econométrico para valorar una política se basa en el supuesto de que no varíe en lo esencial su estructura. Dicho de otra manera, no podríamos utilizar la ley de la gravedad para valorar la fuerza de dicho fenómeno si la constante de gravitación no fuera constante, si cambiara de un período al siguiente. En el caso de la gravedad, este problema no es muy relevante (dicha constante no cambia),pero las “constantes” equivalentes presentes en los modelos econométricos sí que cambian, entre otras razones porque ese agente (familia, empresa) que toma decisiones “racionales” puede modificar su conducta de hoy porque espera un cambio de política en el futuro (el ejemplo ya mencionado del IVA de los automóviles). En definitiva, como apunta Lucas, “todo lo que sabemos acerca de la teoría económica dinámica indica que dicho supuesto es injustificado” y de ahí que concluyera que los modelos econométricos utilizados habitualmente no servían para evaluar las políticas (otra cosa es su papel en el terreno de la predicción).
El Lucas del desarrollo
A los 40 años Lucas ya había realizado la labor que le llevó al Nobel. Posteriormente, se adentra por un campo nuevo para él, cual es el del desarrollo y el crecimiento, un campo muy importante, ya que, por decirlo con una de sus frases más celebradas, “las consecuencias para el bienestar humano asociadas a temas tales como estos son sencillamente asombrosas: una vez que uno empieza a pensar sobre ellas, es difícil pensar en otra cosa”. Inicia este nuevo camino en 1985, con las Lecciones “Marshall” que da en Cambridge: “mi semana en Cambridge fue parte de un viaje de un mes que incluía semanas en Inglaterra, Israel, Finlandia y Francia. Esta fue mi primera visita a estos cuatro países y realmente mi primer viaje de más de un día o dos fuera de los Estados Unidos”. Se suponía que iba a hablar de macroeconomía y expectativas racionales, pero habló del desarrollo y de algunos de sus mecanismos. Había varias razones para ello. Por una parte, “estaba en el proceso de ajustar mi pensamiento sobre los ciclos económicos al impacto de la obra de Kydland y Prescott” y esto le animaba a ir por otros derroteros. Por otra parte, Cambridge era mucho Cambridge, era la universidad de Marshall y de Keynes, por citar dos nombres claves, y se merecía algo nuevo y, encima, le había invitado con tiempo suficiente como para intentarlo. Finalmente, estaba la obra de Paul Romer, quien estaba dándole un nuevo enfoque a la teoría del crecimiento. El resultado de todo ello es que Lucas sorprende a la audiencia con unas lecciones centradas en el problema del desarrollo, que para él se definía como “el problema de dar cuenta de los patrones observados, entre países y épocas, en los niveles y tasas de crecimiento de la renta per cápita”. Dichas lecciones son memorables: empieza por el modelo de Solow y, tras mostrar las limitaciones que tiene a la hora de dar cuenta de dicho problema, presenta su propio enfoque, basado en el capital humano y las economías externas a él asociadas (las interacciones de la gente preparada, en definitiva). Dado que dichas interacciones son decisivas, Lucas cierra su lección con referencias a Jane Jacobs y al papel de las ciudades en el crecimiento (“¿Por qué puede estar pagando la gente rentas en Manhattan o en el centro de Chicago si no es por estar con otra gente?”).
Las lecciones “Marshall” son el punto de partida de otras investigaciones sobre el mismo tema (por ejemplo, de la denominada paradoja de Lucas, “¿Cuál es la causa de que los flujos de capital no vayan de los países ricos a los países pobres?”). Todas estas investigaciones se vuelven a publicar en un libro recopilatorio de 2002, en cuya introducción resume su visión del tema. A continuación recojo en forma telegráfica tres de las ideas clave que plantea a este respecto y que ilustra con esa historia que nos cuenta el Nobel V. S. Naipaul en su novela “Una casa para el señor Biswas”. Primera, “la transformación de una economía basada en la agricultura tradicional en una economía moderna, que crece, depende crucialmente del aumento en la tasa de acumulación de capital humano”. Segunda, el señor Biswas Sale adelante porque, en un entorno lleno de reveses e infortunios, “mantiene la idea de sí mismo como un hombre con posibilidades, con opciones” y porque “vive en una sociedad que le deja sobrevivir con esta actitud”; tercero, si bien es cierto que el crecimiento depende de la acumulación de “conocimiento útil”, por decirlo con los términos del Nobel Kuznets, también lo es que se precisa algo más: “el crecimiento del stock de conocimiento útil no genera una mejora sostenida de los niveles de vida a menos que aumente el rendimiento de la inversión en capital humano en la mayoría de las familias… Para que aumente el ingreso en una sociedad, una gran parte de la población debe experimentar cambios en las vidas posibles que se imaginan para ellos mismos y sus hijos, y estas nuevas visiones del futuro posible deben tener la fuerza necesaria para llevarles a modificar la forma en la que se comportan… En las palabras de un título más reciente de Naipaul, el desarrollo requiere “un millón de motines».
Fuente: Finanza mortales.
Cándido Pañeda, Catedrático de la Universidad de Oviedo
*************
NEUTRALIDAD DEL DINERO (ROBERT LUCAS, 1995)
Por Emilia Abusada eabusada@ipe.org.pe
Tuve que leer este paper la semana pasada para un curso de la universidad y me pareció importante resaltar los principales aportes de Robert Lucas a la teoría económica. Lucas fue premio Nobel de economía al ser el primero en expresar de modo riguroso la manera en que las expectativas racionales tanto de los consumidores como de los productores cambian y se adaptan ante las variaciones inducidas por las intervenciones gubernamentales. Las expectativas racionales sostienen la idea de que la gente mira hacia delante y usa su inteligencia para intentar anticipar condiciones futuras. El premio Nobel de 1995 se le otorgó justamente por aplicar la hipótesis de expectativas racionales y así poder entender cómo cambios en la conducta de las políticas monetarias pueden influenciar a la inflación, desempleo y la producción de un país. Lucas hace una distinción importante entre cambios anticipados y no anticipados en el crecimiento monetario y sus distintos efectos.
Las expansiones monetarias anticipadas tienen efectos en la inflación y en la tasa de interés real, pero no están asociadas con estímulos al empleo y al producto de un país. Los cambios no anticipados, por otro lado, pueden estimular la producción y así surge la teoría de las expectativas racionales. Se ha investigado mediante modelos de las teorías monetarias del ciclo económico donde expansiones monetarias afectan a las variables reales a corto plazo, ya sea como resultado de problemas de información imperfecta, de la presencia de rigideces salariales o de costos de menú ligados a los cambios de precios. En el discurso pronunciado con ocasión de entrega del premio, Lucas señalaba que “la tensión entre dos ideas incompatibles, que las variaciones en el dinero son neutrales a largo plazo y que inducen movimientos en la producción y el empleo en la misma dirección a corto plazo, ha sido el centro de la teoría monetaria al menos desde los escritos de David Hume en 1752”. La paradoja de Hume es, efectivamente, lo que logró resolver Lucas ya que antes no existían los datos suficientes para poder analizar el supuesto de neutralidad del dinero a corto plazo como a largo plazo. Ahora, existe evidencia empírica de la predicción de que los precios responden proporcionalmente a cambios en políticas monetarias a largo plazo con el análisis de expectativas racionales.
El documento puede ser descargado en el siguiente link:
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1995/lucas-lecture.pdf
***********
Frases famosas de Robert Lucas
«El desarrollo principal que quiero discutir ya ha ocurrido: la economía keynesiana está muerta [tal vez ‘desaparecida’ es un mejor término]. No sé exactamente cuándo sucedió esto, pero es cierto hoy y no era cierto hace dos años. Esta es una observación sociológica, no económica, por lo que la evidencia es sociológica. Por ejemplo, no se puede encontrar un buen economista menor de 40 años que se identifique a sí mismo ya su trabajo como ‘keynesiano’. De hecho, las personas incluso se ofenden si se les menciona de esta manera. En los seminarios de investigación, la gente ya no se toma en serio la teoría keynesiana: la audiencia comienza a susurrar y reírse entre sí. Las principales revistas ya no reciben artículos keynesianos”. Ayúdanos a traducir esta cita — Robert Lucas Jr. Robert E. Lucas, «La muerte de la economía keynesiana», en Problemas e ideas (invierno de 1980).
«Un elemento clave en todos los modelos keynesianos es una ‘compensación entre inflación y producción real: cuanto más alta es la tasa de inflación; cuanto mayor es la producción (o, de manera equivalente, menor es la tasa de desempleo).»
“Así que soy escéptico sobre el argumento de que el problema de las hipotecas de alto riesgo contaminará todo el mercado hipotecario, que la construcción de viviendas se detendrá y que la economía caerá en una recesión. Cada paso en esta cadena es cuestionable y ninguno ha sido cuantificado. Si hemos aprendido algo de los últimos 20 años es que hay mucha estabilidad incorporada en la economía real”.
«La Revolución Keynesiana fue, en la forma en que triunfó en los Estados Unidos, una revolución en el método. Esta no fue la intención de Keynes, ni es la opinión de todos sus seguidores más eminentes. Sin embargo, si uno no ve la revolución de esta manera, es imposible explicar algunas de sus características más importantes”.
«El espíritu de este ensayo se sintetiza con dos frases que en ocasiones son subestimadas: a) los mercados financieros son «foward-looking». b) nadie sabe lo que ocurrirá mañana, la vida misma es estocástica en su esencia más básica.
¿Cuando se compra o vende un activo financiero líquido, qué es lo que se está tradeando? Un agente con «expectativas racionales» a lo «Robert Lucas» es aquél que conoce con precisión la distribución de probabilidad de las variables que afectan a una economía. Estos agentes conocen la distribución de la incertidumbre pero nunca el valor del próximo shock, es decir, pueden ser sorprendidos porque conocer la distribución de una variable no invalida el hecho de que esa variable sea ex-ante incierta». Robert Lucas
Compilación y elaboración Luis Alberto Pintado Córdova
Fallecio un grande de la economía. Sus aportes revolucionarios los conceptos económicos del siglo 20. Tiene que ser recordado por ser el primero en cuestionar la teoría keynesiana de crecimiento económico al establecer una correlación directa entre la inflación y el desempleo en tiempos de recesión y depresión. Sustentó este aporte a sólidos conceptos microeconómicos como el PBI, el tipo de cambio, las tasas de interés y la misma inflación.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
May I simply just say what a comfort to uncover an individual who actually knows what they are talking about on the internet. You definitely realize how to bring an issue to light and make it important. More and more people have to look at this and understand this side of your story. Its surprising you arent more popular because you surely possess the gift.
Robert Lucas fue muy crítico de Maynard keynes. «Un elemento clave en todos los modelos keynesianos es una ‘compensación entre inflación y producción real: cuanto más alta es la tasa de inflación; cuanto mayor es la producción (o, de manera equivalente, menor es la tasa de desempleo).».
Tuvo fundamentos contundentes.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El espíritu de este ensayo se sintetiza con dos frases que en ocasiones son subestimadas: a) los mercados financieros son «foward-looking». b) nadie sabe lo que ocurrirá mañana, la vida misma es estocástica en su esencia más básica.
¿Cuando se compra o vende un activo financiero líquido, qué es lo que se está tradeando? Un agente con «expectativas racionales» a lo «Robert Lucas» es aquél que conoce con precisión la distribución de probabilidad de las variables que afectan a una economía. Estos agentes conocen la distribución de la incertidumbre pero nunca el valor del próximo shock, es decir, pueden ser sorprendidos porque conocer la distribución de una variable no invalida el hecho de que esa variable sea ex-ante incierta. Un tema crucial para seguir investigando.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Un gran paso histórico. Robert Lucas (nacido en 1937) se licencia en Historia y, posteriormente, inicia sus estudios de doctorado en dicho campo y se da cuenta de dos cosas: primera, que “las fuerzas económicas tenían una importancia fundamental” y, segunda, que sabía poco de latín y griego. Esto último le aleja de seguir por la historia antigua (que era su especialización inicial) y lo primero le lleva a la economía, sobre la que todavía no sabía nada. El manual de economía de Boulding le sugiere que puede empezar “por el libro más importante de la economía desde la Segunda Guerra Mundial”, los “Fundamentos del Análisis Económico” de Samuelson (no confundir con su manual de introducción a la economía) y esto es lo que hace: en las horas que le deja libre su trabajo (las del café, la comida, la noche) se trabaja los cuatro primeros capítulos de dicha obra, que es decisiva en su formación: Dicho con sus palabras, “Me encantan los “Fundamentos”. Como muchos otros de mi generación, asimilé la idea de que si no pudiera formular un problema de teoría económica en forma matemática, no sabría lo que estaba haciendo. Llegué a la conclusión de que el análisis matemático no es una de las diversas maneras de hacer teoría económica: es la única manera. Luego gano el Nobel de Economía.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Para que aumente el ingreso en una sociedad, una gran parte de la población debe experimentar cambios en las vidas posibles que se imaginan para ellos mismos y sus hijos, y estas nuevas visiones del futuro posible deben tener la fuerza necesaria para llevarles a modificar la forma en la que se comportan… En las palabras de un título más reciente de Naipaul, el desarrollo requiere “un millón de motines»,
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
La otra aportación fundamental que le lleva al Nobel es la denominada “crítica de Lucas” de los modelos econométricos, en su papel de procedimientos para evaluar las políticas. La idea básica es sencilla: la utilización de un modelo econométrico para valorar una política se basa en el supuesto de que no varíe en lo esencial su estructura. Dicho de otra manera, no podríamos utilizar la ley de la gravedad para valorar la fuerza de dicho fenómeno si la constante de gravitación no fuera constante, si cambiara de un período al siguiente. En el caso de la gravedad, este problema no es muy relevante (dicha constante no cambia),pero las “constantes” equivalentes presentes en los modelos econométricos sí que cambian, entre otras razones porque ese agente (familia, empresa) que toma decisiones “racionales” puede modificar su conducta de hoy porque espera un cambio de política en el futuro (el ejemplo ya mencionado del IVA de los automóviles). En definitiva, como apunta Lucas, “todo lo que sabemos acerca de la teoría económica dinámica indica que dicho supuesto es injustificado” y de ahí que concluyera que los modelos econométricos utilizados habitualmente no servían para evaluar las políticas (otra cosa es su papel en el terreno de la predicción).
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Excelente artículo. «El espíritu de este ensayo se sintetiza con dos frases que en ocasiones son subestimadas: a) los mercados financieros son «foward-looking». b) nadie sabe lo que ocurrirá mañana, la vida misma es estocástica en su esencia más básica.
¿Cuando se compra o vende un activo financiero líquido, qué es lo que se está tradeando? Un agente con «expectativas racionales» a lo «Robert Lucas» es aquél que conoce con precisión la distribución de probabilidad de las variables que afectan a una economía. Estos agentes conocen la distribución de la incertidumbre pero nunca el valor del próximo shock, es decir, pueden ser sorprendidos porque conocer la distribución de una variable no invalida el hecho de que esa variable sea ex-ante incierta». Robert Lucas
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Lucas desarrolló una teoría de la oferta que sugiere que la gente puede ser engañada por una política monetaria no sistemática.
También desarrolló el modelo Uzawa-Lucas (con Hirofumi Uzawa) de acumulación de capital humano.
Y también la «paradoja de Lucas», que considera por qué no fluye más capital de los países desarrollados a los países en desarrollo. Este planteamiento (1988) es una contribución fundamental en la literatura sobre desarrollo económico y crecimiento. Lucas y Paul Romer anunciaron el nacimiento de la teoría del crecimiento endógeno y el resurgimiento de la investigación sobre el crecimiento económico a finales de los años ochenta y los noventa. Valioso aporte acdémico.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Lucas es bien conocido por sus investigaciones sobre las implicaciones de la asunción de la teoría de las expectativas racionales. Lucas (1972) incorpora la idea de expectativas racionales en un modelo dinámico de equilibrio general. Los agentes del modelo de Lucas son racionales: sobre la base de la información disponible, forman expectativas sobre los precios y las cantidades futuras y, basándose en estas expectativas, actúan para maximizar la utilidad esperada de por vida. También proporcionó una teoría fundamental para la visión de Milton Friedman y Edmund Phelps sobre la neutralidad a largo plazo del dinero y proporciona una explicación de la correlación entre producción e inflación, representada por la curva de Phillips. Recientemente, se ha cuestionado la neutralidad de la moneda, utilizando en particular las técnicas de quienes la defienden.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
Robert Lucas, ganador del premio Nobel de Economía en 1995
Probablemente uno de los economistas más notables de todos los tiempos y sin duda influyentes desde los años 70 por sus investigaciones sobre las expectativas racionales en la macroeconomía.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales