21.1 C
Lima, Perú
lunes, enero 13, 2025
Satélite del Panorama Económico Internacional

Satélite del Panorama Económico Internacional

1034
62

Bajo la lupa académica de LPC

Elaboración y compilación: Lia Btigitte Pereira Silva, directora ejecutiva de Innovas

 

«El milagro alemán se ha terminado y Europa sufrirá las consecuencias»: Kaput, el libro que explica la caída económica de Alemania

Merkel y Putin

Getty Images. Después de cuatro períodos como canciller, Merkel dejó el poder en diciembre de 2021.

Información del artículo

  • Autor, Cristina J. Orgaz
  • Título del autor, BBC News Mundo
  • Twitter,

Alemania atraviesa tiempos realmente convulsos. Sus indicadores económicos llevan años mostrando debilidad y amenazan su estatus de «milagro económico». Y con la fragilidad de la principal economía de la zona euro, los países de su entorno sufrirán también.

Tampoco es ya el Exportweltmeister, el «campeón mundial de las exportaciones», como se conocía en los mercados internacionales.

En el momento de mayor apogeo de la hiperglobalización, llegó a ser el mayor exportador global. El gas ruso abastecía de combustible barato a sus industrias y China era un gran socio comercial. Los carros, la empresas químicas y de ingeniería vivieron entonces momentos dulces.

Pero ese mundo en el que Alemania dominó ya no existe. Eventos como el Brexit, los aranceles de Trump, la invasión de Ucrania por parte de Rusia o el ascenso de China, que de comprador pasó ahora a competidor, pasaron factura su modelo industrial.

No fueron las únicas causas. «Tal vez el mayor de todos los shocks provino de la tecnología», cree Wolfgang Münchau, director del medio especializado EuroIntelligence y autor del libro «Kaput: el fin del milagro económico alemán».

«La Alemania de hoy tiene una de las peores redes de telefonía móvil de Europa. El fax sigue reinando en el ejército y en los consultorios médicos. Y hay muchos comercios que todavía sólo aceptan dinero en efectivo».

«Por poner un ejemplo de cómo el país se ha quedado atrás, al principio los directivos de la industria automovilística alemana, en su mayoría hombres, consideraban que los coches eléctricos eran juguetes para niñas«, escribió el autor.

Para Münchau, este declive lleva gestándose años. «Las peores decisiones se tomaron durante el largo reinado de Angela Merkel. En la década de 2010 Alemania aumentó su dependencia del gas ruso, invirtió menos en fibra óptica e infraestructura digital e incrementó su dependencia de las exportaciones».

«Es un modelo que por distintos factores quedó obsoleto«.

Un hombre ensambla un volante en un carro con una herramienta naranja.

Getty Images. En octubre, Volkswagen registró una caída del 64% en las ganancias del tercer trimestre. Mercedes-Benz y BMW también reportaron pérdidas.

Pese a ser celebrada como líder del mundo occidental, hubo -dice Münchau- una falta de reformas económicas significativas y una excesiva concentración en la política exterior en detrimento de la innovación y la planificación económica de largo plazo.

Hoy las grandes empresas químicas, de ingeniería o automóviles están sufriendo, y con ellas el tejido empresarial más pequeño que abastece de componentes.

El ejemplo más claro lo pone sobre la mesa estos días Volkswagen. El mayor empleador del sector privado de Alemania amenaza con cerrar plantas en el país por primera vez en sus 87 años de historia.

«Made in Germany» fue en algún momento símbolo de la tecnología más puntera y confiable, pero Alemania no supo adaptar su industria mecánica al modelo digital, según Münchau.

Por si fuera poco, este mes la coalición de gobierno que encabeza Olaf Scholz colapsó dejando al país sin presupuestos generales y obligando a convocar nuevas elecciones para febrero de 2025.

¿Cómo es posible, entonces, que una de las naciones tecnológicamente más avanzadas del planeta se haya quedado atrás?

En esta entrevista con Wolfgang Münchau analizamos los diversos factores que han arrastrado a la primera economía de la zona del euro a este periodo difícil.

Alemania registra hoy una economía de crecimiento muy bajo a la que nadie está acostumbrado. ¿Qué va a pasar con Europa?

Europa va a sufrir. Alemania fue su motor del crecimiento pero ahora una Alemania que no crece está políticamente menos dispuesta a tener grandes esquemas de apoyo para la Unión Europea (UE). El país es un gran contribuyente neto a su presupuesto.

Sin embargo, no se puede confiar en que Alemania, que está estancada, financie a la UE en la misma medida que lo hacía antes y es posible que se muestre reacia a financiar la guerra en Ucrania.

Porque si no hay crecimiento, no hay margen fiscal para ampliar el presupuesto. Así que veremos decisiones difíciles y todas están interrelacionadas.

¿Hay algún país que pueda sustituir a Alemania como motor de Europa?

No creo que haya ninguno, sobre todo por una cuestión de tamaño, Alemania tiene 85 millones de habitantes de los 500 millones que tiene la Unión Europea y su economía es aproximadamente una quinta parte más grande que la segunda de la UE.

Sala interior del Parlamento europeo con las banderas de los países que forman parte de la Unión.

Fuente de la imagen,Getty Images- Con sus 80 millones de habitantes y su potencia exportadora. Alemania es la economía más fuerte del continente europeo.

¿Cuándo empezó el milagro económico alemán?

Comenzó realmente después de la Segunda Guerra Mundial. A fines de la década de 1940 hubo un período de nuevas empresas y mucho dinamismo en la economía, basado en la ingeniería y la industria.

Los oleoductos y los reactores nucleares eran los engranajes que impulsaban la economía alemana. Eran la fuerza vital de su modelo industrial. Fueron estos oleoductos los que más tarde darían a Alemania acceso al petróleo noruego y al gas ruso. Esa primera fase del milagro duró hasta bien entrada la década de 1970.

El período de 1980 a 1990 fue más problemático porque la unificación costó mucho dinero. Pero en 2005 llegaría una segunda fase, que duró hasta aproximadamente 2018.

Alemania vivió un período de éxito entre 2005 y 2015, al que se conoce como el «milagro alemán moderno».

Manifestación en contra de la energía nuclear.

Fuente de la imagen,Getty Image. l cierre de la centrales nucleares y el fin de la energía barata se debió a razones políticas, no económicas.

Entre los factores que contribuyeron a este éxito se encuentran las reformas del mercado laboral introducidas por el canciller Gerhard Schröder en 2003, que llevaron a una moderación salarial, así como el gas barato procedente de Rusia, la liberalización del transporte marítimo y la logística de contenedores.

También la fuerte demanda de bienes industriales alemanes por parte de economías en rápido crecimiento como China o India.

¿Qué indica que «el milagro» se terminó?

En términos de cifras y estadísticas publicadas, se puede ver esto en torno a 2018. Pero ha sido un proceso progresivo, cuyas causas se remontan muchos años atrás.

Lo que le pasó a Alemania es que se volvió muy dependiente de unas pocas industrias, en particular de la industria automotriz. Es bastante raro.

La mayoría de los países grandes como Estados Unidos, China, Brasil o Japón tienen industrias diversificadas. No dependen de una o dos.

La bandera alemana ondea sobre el edificio del parlamento.

Fuente de la imagen,Getty Images. El gobierno de coalición de Alemania se desintegró a principios de este mes, y ahora se han fijado elecciones generales para el 23 de febrero.

Pero Alemania se volvió muy dependiente de los automóviles, de los productos químicos y también de la ingeniería mecánica de máquinas.

Estas eran tres industrias que eran extremadamente importantes para la economía alemana sufrieron problemas similares desde 2018.

¿Cuáles eran esos problemas?

Uno fue la crisis por el aumento de los precios de la energía, que se convirtió en un problema particular después de la invasión de Ucrania por parte de Vladimir Putin. Pero en el caso de la industria automotriz, sucedió algo más: no logró innovar.

No está a la vanguardia de los vehículos eléctricos. Seguía vendiendo sus viejos automóviles impulsados por combustible e invirtió en las tecnologías equivocadas.

Lo que tenemos ahora es que Tesla y los chinos son los líderes en automóviles eléctricos, y los alemanes se quedaron atrás.

En cierta manera la obsesión alemana con la industria pone de relieve la incapacidad del país para aceptar que las economías occidentales modernas se basan en los servicios, no en la fabricación.

Wolfgang Münchau con gafas y barba delante de una librería llena de libros.

Fuente de la imagen,Swift Press. Wolfgang Münchau, director de EuroIntelligence y autor del libro «Kaput: el fin del milagro económico alemán».

Un amigo suyo le dijo que no escribiera este libro, que Alemania tiene un historial de recuperarse cuando menos se espera. ¿Podría pasar lo mismo esta vez? ¿Puede renacer?

Esta crisis es diferente a las anteriores, cuando los problemas eran de competitividad y de costos. Esta crisis es una en la que Alemania, como país, está vendiendo productos obsoletos, que ya no están a la vanguardia de la tecnología.

Esto se debe a que Alemania se perdió el siglo XXI en términos de toda la revolución digital. Pasó años invirtiendo en tecnologías equivocadas. En los automóviles, es obvio porque podemos verlo.

Pero también vimos una lenta digitalización de las industrias existentes. La tecnología digital invadió los dispositivos mecánicos en los que el país era puntero y no supo adaptarse.

¿Este fenómeno en la industria está relacionado con la aversión a la digitalización que tienen los alemanes que menciona en “Kaput”?

Creo que sí. Se puede ver en muchos ámbitos de la vida pública, y en muchos sectores del gobierno que todavía usan máquinas de fax. Lo mismo que en las consultas médicas.

También se puede ver en la telefonía y la cobertura móvil, que es muy deficiente en muchos lugares, y en el despliegue de la fibra óptica, que también va muy retrasado.

Portada del libro de Wolfgang Münchau, "Kaput" con la bandera alemana en amarillo, rojo y negro.

Fuente de la imagen,Swift Press

Alemania no tiene prácticamente ninguna representación en materia de inteligencia artificial. No ha realizado estas inversiones. Y ese es el problema de una economía que tiene que especializarse demasiado.

También ha jugado en su contra es el cambio en la geopolítica. Se juntaron muchas cosas.

¿Cree que la sociedad alemana es tecnofóbica?

Sí. Y no se trata solo de lo digital. Hay una actitud antitecnología que prevalece en la sociedad. Lo mismo ocurre con el dinero electrónico o incluso las tarjetas de crédito.

Pongamos el ejemplo de la energía nuclear. Alemania nunca estuvo cerca de un accidente. Y, sin embargo, decidió deshacerse de sus centrales nucleares mientras que en otros países es una parte muy importante de su suministro de energía barato.

En su libro dice que el éxito de Alemania en las décadas pasadas sentó las bases de su crisis actual. Es decir, lo que le permitió tener éxito en el pasado es ahora lo que le está dañando. Esto es un poco paradójico, ¿no?

Exacto. Lo que fue una fortaleza en un período es la base de la debilidad ahora. Dependía mucho de Rusia y China y, mientras la geopolítica fue bien, este era un gran modelo que producía crecimiento y prosperidad. Lo mismo con la tecnología.

Pero ambos factores han cambiado mientras que las empresas siguen siendo las mismas, siguen intentando hacer negocios en Rusia y en China.

Hay buenas empresas alemanas, pero los grandes beneficios no se obtienen ahora en ingeniería, como solía ser el caso, sino que ahora se obtienen en inteligencia artificial y tecnologías digitales.

Los grandes márgenes de beneficio que solían disfrutar las empresas alemanas ahora se han reducido. Creo que ese es el punto clave. Alemania no se adaptó y es por eso que se encuentra en la situación actual.

El ex canciller alemán Gerhard Schröder y la canciller alemana Angela Merkel asisten a la presentación de 'Die Biographie' de 'The Biography' del biógrafo Gregor Schoellgen.

Fuente de la imagen,Getty Images. En 2005, el socialdemócrata Schröder cedió paso a la conservadora Merkel.

Me sorprendió leer que “las peores decisiones para Alemania se tomaron durante el largo reinado de Angela Merkel, cuando se la celebraba como la líder del mundo libre”. ¿Qué pasó en ese período?

Merkel se centró principalmente en la política exterior. No le interesaban las reformas económicas; no creo que nadie recuerde ninguna reforma relevante aprobada en su época, con la excepción del aumento de la edad de jubilación.

Por supuesto, fue una figura indispensable en Alemania. Era imposible formar una coalición sin su apoyo o su presencia. También era muy popular personalmente, pero fue un buen período.

El crecimiento económico era fuerte y, por lo general, los gobiernos no solucionan problemas cuando todo va bien.

Alemania se despidió de muchos avances técnicos durante ese tiempo. También fue durante su período cuando el país se volvió muy dependiente de China y de Rusia y se decidió apagar la energía nuclear.

Se tomaron muchas decisiones que, en retrospectiva, se consideran equivocadas. Merkel estuvo detrás de un acuerdo de cooperación en materia de inversiones muy amplio con China.

Ahora bien, no la estoy culpando personalmente de todo lo que ha ido mal en Alemania. No le estoy atribuyendo la culpa a ninguna persona en particular.

A día de hoy, Alemania tiene una economía de muy bajo crecimiento y se preguntan qué sucedió. Y lo que sostengo en mi libro es que estas malas decisiones se tomaron en las décadas anteriores.

Una central nuclear al lado de un río y un pequeño pueblo

Fuente de la imagen,Getty Images. Casi la mitad de la PIB alemán suele depender de su comercio exterior.

¿Pero de cara al exterior, Merkel se enfrentó a la crisis de la euro en 2008, a la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, a las olas migratorias hacia Europa y a la pandemia del covid-19?

Brilló como la jefa diplomática europea en todas esas áreas. Mantuvo una relación muy estrecha con Obama en Estados Unidos. Trabajó con Putin.

Tenía una presencia muy global, pero no era alguien que pensara estratégicamente sobre la fortaleza económica y la geopolítica. Tenía otras prioridades.

Su gran fortaleza en la política alemana fue que era capaz de dirigir coaliciones entre partidos de izquierda y derecha. No es algo fácil. Era una muy, muy buena gestora. Y esa es la razón por la que sobrevivió durante tanto tiempo.

No quiero quitarle mérito. Sólo digo que muchos de los problemas que tiene Alemania hoy en día fueron el resultado de errores previsibles que cometió ella y durante su mandato. Eso estaba claro.

La política energética fue probablemente el caso más extremo, pero también la industria automovilística.

Mira los grandes gigantes tecnológicos del mundo. Casi todos son de Estados Unidos. Unos pocos de China. No hay ninguno europeo.

Pero Alemania es un país que podría haber tenido eso. Es una gran economía. Tiene mucho dinero. Pero esto es parte del legado de Merkel y que va a ser muy difícil de reconducir.

*******

La Tercera Guerra Mundial «ya comenzó»; afirma un alto ejecutivo financiero

Jamie Dimon, CEO del banco JP Morgan Chase, aseguró que los conflictos en Ucrania e Israel son la evidencia de que «el mundo ya está inmerso en una nueva etapa de conflictos globales».

Diego Morato. Excelsior

Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, dijo que ya estamos en la Tercera Guerra Mundial. (Reuters)
Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, dijo que ya estamos en la Tercera Guerra Mundial. (Reuters) Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, dijo que ya estamos en la Tercera Guerra Mundial. (Reuters)
Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, expresó este jueves que su principal preocupación actual no son los mercados financieros ni las decisiones de la Reserva Federal, sino el panorama geopolítico global. Durante su participación en la reunión anual del Instituto de Finanzas Internacionales en Washington, D.C., Dimon fue enfático al señalar que la situación mundial es más grave de lo que comúnmente se percibe.

El directivo de JPMorgan no se guardó sus preocupaciones al afirmar que «la Tercera Guerra Mundial ya ha comenzado», una declaración que fue recibida con sorpresa por la audiencia. Dimon aludió a las «batallas sobre el terreno coordinadas en varios países» como evidencia de que el mundo ya está inmerso en una nueva etapa de conflictos globales, Además, subrayó que la economía pasa a un segundo plano ante los desafíos internacionales actuales:

«El panorama económico es insignificante en comparación con la situación geopolítica que enfrentamos», declaró. Dimon, uno de los banqueros más influyentes a nivel mundial, se mostró especialmente preocupado por las tensiones en Ucrania y Oriente Medio, así como por la colaboración creciente entre países considerados adversarios de Estados Unidos.
«Claramente están hablando de desmantelar el sistema», afirmó, refiriéndose al sistema económico y político global dominado por Estados Unidos y sus aliados durante las últimas décadas.

Los conflictos alrededor del mundo ya están mermando la capacidad económica. (Reuters)

Para Dimon, ese orden fue fundamental en el desarrollo económico global y su desestabilización podría tener graves consecuencias. En su discurso, también abordó lo que considera la mayor amenaza para la humanidad: la proliferación nuclear. Afirmó que este riesgo es más preocupante incluso que el cambio climático, enfatizando la posibilidad de que un conflicto nuclear global tenga consecuencias devastadoras e impredecibles para la economía y la sociedad.
«Los equipos de gestión de riesgos de nuestro banco han presentado escenarios que lo sorprenderán», comentó, sugiriendo que las implicaciones económicas de una escalada geopolítica serían más graves de lo que la mayoría de los expertos anticipan.
El director ejecutivo de JPMorgan, que ha mantenido una presencia destacada tanto en círculos demócratas como republicanos, se ha posicionado como una figura influyente en el ámbito político estadunidense. Pese a ser un demócrata registrado, su enfoque proempresarial y su reputación de gestor competente han hecho que sea considerado para puestos de alto nivel en gobiernos de ambos partidos.
Con casi dos décadas al frente del banco más grande del mundo, Dimon ha sido mencionado como un posible candidato a Secretario del Tesoro por diferentes facciones políticas. El senador republicano Mike Rounds, que se espera presida el Comité Bancario del Senado el próximo año, expresó a principios de esta semana que Dimon sería «una buena opción» para dirigir el Tesoro en una potencial administración republicana.
Además, The New York Times reportó que Dimon habría expresado apoyo en privado a la vicepresidenta Kamala Harris, aunque sin hacerlo públicamente. Según fuentes anónimas, Dimon estaría dispuesto a asumir un papel en una administración liderada por Harris, que podría incluir el cargo de Secretario del Tesoro.
dmr

***********

 

La FAO en directo

 El Grupo Banco Mundial duplica sus compromisos de financiamiento en el sector agrícola

El sistema agrícola y alimentario mundial puede hacer algo más que generar alimentos para una creciente población: tiene un inmenso potencial como factor que impulsa el crecimiento y la creación de empleo. Sin embargo, para desbloquear este potencial a largo plazo, el sistema agroalimentario debe priorizar la nutrición, la resiliencia climática y detener la degradación ambiental.

En este evento emblemático de las Reuniones Anuales 2024 del Banco Mundial se analizó cómo los Gobiernos y las empresas pueden liderar esta transformación.

Mira la repetición del evento y escucha las opiniones de ministros de Gobiernos, líderes empresariales y organizaciones de agricultores.

*******

El inversor que predijo la crisis de 2008 desinvierte en Estados Unidos para apostar en la economía china

  • Alibaba y Baidu han sido dos de sus nuevas inversiones en le país asiático

burry.jpg
10/11/2024

Michael Burry es considerado una especie de gurú en el sector después de que predijera la burbuja inmobiliaria de 2008 tres años antes de que sucediera. Durante ese tiempo, Burry dedicó sus esfuerzos a invertir en contra del mercado, lo que le reporto grandes beneficios que con el tiempo logró diversificar. Beneficios que ahora invierte al 45% en la economía China tras apostar por su gran potencial.

No es buen momento para Pekín, pero sí lo es para Burry. Aunque en un primer momento puedan parecer arriesgadas, sus inversiones suelen ser bastante acertadas. Hace tan solo unas semanas, el estadounidense, a través de unos de sus fondos, Scion Asset Management, adquirió más de 630.000 acciones de la biofarmacéutica BioAtla, a razón de tan solo 1,37 dólares la acción. En tan solo unos días, el gestor ya ha obtenido una rentabilidad del 40% tras la subida en bolsa de la compañía hasta los 1,90$ y más que espera obtener, pues la empresa espera un gran rebote que le acerque a sus máximos históricos (68$ en marzo de 2019).

Otro de los últimos refugios de Burry ha sido el oro, una de las inversiones mejor valoradas al ser consideraba un valor refugio eterno y seguro en tiempo de inestabilidad y volatilidad financiera. A principio del mes de agosto, el médico de profesión añadió a su extensa cartera un 7,3% de oro físico a través de la compañía Physical Gold Trust, especializada en invertir y mantener activos de oro en lingotes, con un desembolso de más 7,6 millones de dólares

Alibaba ya implica casi el 9% de su cartera global

 

Según los algunos de los últimos datos presentados por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, Burry ha llevado a cabo en los últimos meses una estrategia de desinversión en el país americano para destinarlo a grandes inversiones en China aprovechando el mal estado de la economía asiática.

La crisis inmobiliaria que está sufriendo el país ha influido directamente en la pérdida de valor de su bolsa, que en los últimos años se ha desplomado en un 40% y con ella los pesos pesados como Alibaba.

Así, y tras deshacerse de sus acciones en Alphabet, Amazon, Big Lots, Booking Holdings, MGM Resorts, Oracle y Warner Bros Discovery, el famoso inversionista ha puesto el foco en First Solar Inc y HCA Healthcare, entre otras. No obstante, la mayor ‘oferta’ ha sido precisamente la de Alibaba, donde Burry ha invertido hasta 9 millones de dólares aprovechando el 75% de descuento tras su caída en la bolsa China, lo que implica el 8,74% del total de su porfolio.

Del mismo modo, el estadounidense también ha apostado por Baidu, al que llaman el Google chino, en JD.com (que representa un 9,52% de su cartera), Citigroup (7.36%), HCA Healthcare (8.05%), First Solar Inc. (4.89%), RealReal Inc. (5.33%), Star Bulk Carriers (5.76%), Vital Energy Inc. (6.34%), entre otras.

*******

Ser útil en el mundo o leer muchos libros: los consejos que da Elon Musk a los jóvenes para alcanzar el éxito en la vida

El director general de Tesla se convirtió hace años en una de las personas más ricas del mundo, lo que avala sus trucos para emprender y estar al frente de negocios que triunfen

Alejandra Suárez

Elon Musk es una de las personas más influyentes del mundo desde hace años. (REUTERS/David Swanson/File Photo)

____

Aunque su personalidad no convence a todos los mortales, es un hecho que Elon Musk sabe cómo triunfar en los negocios. Consolidado como una de las personas más ricas del mundo desde hace años, es habitual que el magnate detalle algunos de sus trucos para convertirse en multimillonario como él o, al menos, emprender y no fracasar. Tanto es así que, en una de sus últimas entrevistas, para el podcast de Lex Fridman, el empresario dio cuatro consejos que pueden ser de gran utilidad para los jóvenes que quieran que les vaya bien en la vida y realizar su aportación al mundo.

Desde su incursión en el sector empresarial, uno de los principales objetivos de Elon Musk ha sido que sus empleados supieran poner en marcha las fructíferas ideas que es habitual que tenga. Y es que el nacido en Pretoria, Sudáfrica, en 1971, ha logrado alcanzar el éxito en todos los negocios que ha liderado. Eso explica que esta sea una de las frases que mejor le definen: “El fracaso es una opción. Si las cosas no están fallando, no estás innovando lo suficiente”.

Fundador, consejero delegado e ingeniero jefe de SpaceX, y director general de Tesla, está en lo alto del ranking de las personas más influyentes del planeta, en especial, gracias a que dispone de un patrimonio que supera los 220.000 millones de dólares, de acuerdo con la revista Forbes. Él mismo ha reconocido en diversas ocasiones que esto se debe, sobre todo, a las reglas de oro que sigue desde hace años y que le permiten aumentar la productividad y eficiencia en el trabajo.

La clave está en ser útil

Uno de los últimos inventos de Elon Musk ha sido el Tesla Cybercab, un vehículo autónomo diseñado para ofrecer transporte sin conductor. (Tesla)Uno de los últimos inventos de Elon Musk ha sido el Tesla Cybercab, un vehículo autónomo diseñado para ofrecer transporte sin conductor. (Tesla)
______

Elon Musk subraya la importancia de ser útil en el mundo y contribuir en cualquier lugar en el que uno se encuentre. El empresario reconoce que este objetivo no es fácil, pero insiste en que los jóvenes deben esforzarse por aportar más a la sociedad de lo que reciben de ella.

Leer para entender mejor el mundo

El magnate aconseja a los jóvenes leer numerosos libros, argumentando que es la mejor forma de adquirir y procesar nueva información. Según Musk, este hábito permite desarrollar un conocimiento general sobre diversas áreas, lo que ayuda a comprender mejor el mundo y descubrir intereses personales.

Un equilibrio entre habilidad y pasión

Para Elon Musk, uno de los pilares del éxito es encontrar una actividad en la que se destaque y que, al mismo tiempo, genere satisfacción personal. El empresario señala que muchas personas poseen un talento natural, pero si no disfrutan lo que hacen, no se esfuerzan por mejorar. Según él, el verdadero éxito radica en lograr ese equilibrio entre habilidad y pasión.

Mentalidad positiva siempre

Elon Musk es el CEO de SpaceX y Tesla, entre otras empresas. (REUTERS/Gonzalo Fuentes/File Photo)Elon Musk es el CEO de SpaceX y Tesla, entre otras empresas. (REUTERS/Gonzalo Fuentes/File Photo)
____

Musk sostiene que existen diversas formas de enfrentar los desafíos cotidianos, y considera fundamental abordarlos de manera positiva. Para el empresario, ante cualquier obstáculo, es importante buscar soluciones que aporten y no resten. Además, resalta la importancia de apoyar y celebrar los éxitos ajenos, ya que los logros de los demás pueden contribuir también al propio crecimiento.

Su regla de oro para triunfar en los negocios

Con frecuencia en el centro de la polémica tanto por sus declaraciones como por sus acciones, Elon Musk ha alcanzado la cima del éxito financiero a sus 53 años. Su carrera empresarial comenzó en 1995, cuando abandonó la universidad y, junto a su hermano y un amigo, fundó la empresa tecnológica Zip2, dedicada al desarrollo de sitios web. Tras aumentar considerablemente el valor de la compañía, la vendió, iniciando una trayectoria que lo ha situado entre las personas más influyentes del mundo.

Uno de los principios que Musk aplica en sus negocios es evitar reuniones con un gran número de asistentes, una práctica que considera ineficaz. Según su visión, las reuniones numerosas tienden a ser improductivas, ya que muchos de los participantes no pueden contribuir de manera activa, resultando en una pérdida de tiempo. Musk defiende que la productividad mejora cuando se trabaja en grupos pequeños o de forma individual, concentrándose en resolver problemas concretos.

Esta filosofía de trabajo se ha implementado en sus empresas, donde se fomenta un ambiente en el que se priorizan reuniones breves y bien organizadas, lo que, según Musk, permite una mayor concentración y eficiencia en la ejecución de tareas.

******** 

Marcas japonesas desmontan un coche chino y no dan crédito con lo que se encuentran

La marcas niponas buscan el secreto de los fabricantes chinos para poder vender sus coches a un precio tan bajo

El coche elegido por los japoneses fue un BYD

Si hay algo en lo que las compañías asiáticas son verdaderas expertas es en la ingeniería inversa. Se trata de una técnica que llevan usando décadas con muy buenos resultados. También conocida como retroingeniería, técnica es relativamente sencilla, y se basa en acceder a las soluciones tecnológicas de la competencia desmontando alguno de sus productos.

Retroingeniería

De hecho, los occidentales nos hemos acostumbrado a ver ingenieros asiáticos en los salones del automóvil, desmontando literalmente coches y haciendo decenas de fotografías para copiar sus soluciones y posteriormente usarlas en sus vehículos.

Los ingenieros asiáticos aprovechan los salones del automóvil para copiar a la competencia

Los ingenieros asiáticos aprovechan los salones del automóvil para copiar a la competencia

 

Las marcas europeas también lo hacen, aunque en este caso son algo más discretas y compran el vehículo en cuestión que quieren conocer y se lo llevan a sus cuarteles generales, donde lejos de miradas indiscretas lo ponen a prueba y desvelan sus secretos.

Opacidad china

Si a día de hoy hay una industria opaca dentro del sector del automóvil es la china, que está ofreciendo coches eléctricos con una carga tecnológica muy avanzada y a un precio difícil de igualar para el resto de fabricantes mundiales.

BYD es una de las marcas chinas más avanzadas en materia e eléctricos

BYD es una de las marcas chinas más avanzadas en materia e eléctricos

 

Se calcula que en materia de eléctricos, la industria china lleva una ventaja de una década al resto de fabricantes mundiales.

Sea como fuere, en este caso ha sido Japón quien ha tomado la iniciativa y a través de su Oficina de Comercio ha decidido convocar una jornada entre marcas, fabricantes de componentes y entidades automovilísticas de su país en la que la clave era desvelar los secreto de un coche eléctrico chino.

Un coche chino al descubierto

En concreto, eligieron uno de los más representativos, un BYD Atto 3. Se trata de un coche de 200 caballos de potencia con 420 kilómetros de autonomía y con un precio en torno a los 37.000 euros.

En este caso la sorpresa de los asistentes fue mayúscula porque casi todos los componentes del vehículo eran de fabricación propia, desde la batería hasta las centralitas, el motor eléctrico y la carrocería.

En este caso, BYD es uno de los mayores fabricantes de baterías del mundo y usa una tecnología propia llamada Blade, que coloca los módulos en posición vertical, con lo que ocupa menos y gana en rigidez.

Las baterías Blade de BYD permiten mejorar el aprovechamiento de cada milímetro

Las baterías Blade de BYD mejora el rendimiento y ocupa menos

 

En paralelo, también sorprendió la sencillez de fabricación del vehículo, con muchas menos piezas que las que acostumbra a usar la industria europea o nipona.

Sin duda una de las lecciones más importantes para la industria del automóvil europea y mundial en general, que hace décadas que externalizó la fabricación de muchísimos componentes de los automóviles, lo que termina por encarecer el proceso productivo.

*******

Cómo Singapur se transformó en pocos años en uno de los mejores países del mundo en calidad y esperanza de vida

Longevidad en Singapur

Fuente de la imagen,Getty Images. La cantidad de centenarios en Singapur se duplicó durante la década comprendida entre 2010 y 2020.

  • Autor, Lindsey Galloway
  • Título del autor,BBC News

En lo que respecta a la longevidad, pocos lugares en el mundo han experimentado un salto tan drástico en la esperanza de vida como Singapur.

Un niño nacido en el país en 1960 tenía probabilidades de vivir, en ese momento, hasta los 65 años. En contraste, un niño nacido allí hoy puede tener una expectativa de vida de más de 86 años, según las estimaciones.

Además, la cantidad de centenarios se duplicó durante la década de 2010 y 2020.

Este enorme salto en la longevidad, impulsado en gran medida por políticas e inversiones gubernamentales, fue suficiente para que el país fuera nombrado la sexta «zona azul» del mundo, en agosto de 2023.

Aunque algunos demógrafos cuestionaron recientemente su precisión, el término zonas azules fue acuñado por el periodista de National Geographic Dan Buettner, quien aseguró que identificó regiones donde las personas tenían vidas más largas y saludables en gran parte debido a una combinación de cultura, estilo de vida, dieta y comunidad.

Singapur fue la primera nueva zona azul en décadas (apodada «Zona Azul 2.0» por Buettner), sumándose a Cerdeña en Italia; Okinawa en Japón; la comunidad de Loma Linda en Estados Unidos; la isla Icaria en Grecia y la península de Nicoya en Costa Rica.

Una transición saludable

Pero no es sólo la cantidad sino también la calidad de vida lo que aprecian los residentes de Singapur.

Hablamos con algunos de ellos para comprender qué políticas y prácticas hacen que sus vidas sean más saludables y felices, y qué recomiendan a otras personas que van a Singapur en busca de una vida más larga.

Opciones dietéticas más saludables.

Fuente de la imagen,Getty Images. La Junta de Promoción de la Salud de Singapur puso en marcha iniciativas para fomentar opciones dietéticas más saludables entre los residentes.

«Al haber crecido aquí, he visto de primera mano la transformación en la conciencia de salud de la comunidad«, nos dice Firdaus Syazwani, director del blog de asesoramiento financiero Dollar Bureau.

«Los fuertes impuestos sobre los cigarrillos y el alcohol, junto con estrictas prohibiciones de fumar en público, no sólo mejoran la salud individual, sino que también los espacios públicos, haciéndolos más acogedores y limpios. ¡No más humo de segunda mano!».

Sin embargo, a Syazwani le sorprendió la designación de Singapur como zona azul, incluso a pesar de la gran cantidad de azúcar, sal y leche de coco que se utiliza en los platos locales. Eso también está cambiando, aunque lentamente.

«Dada la inclinación de nuestra cocina local por ingredientes más ricos, la Junta de Promoción de la Salud tiene iniciativas para fomentar opciones dietéticas más saludables entre los residentes», explica.

«Medidas como el etiquetado nutricional obligatorio y la reducción del contenido de azúcar en las bebidas han marcado una diferencia notable en la conciencia y las opciones de salud pública”, señala.

«Aunque aún no se sabe exactamente qué tan efectiva es esta iniciativa, personalmente tiendo a alejarme de las bebidas azucaradas cuando veo las etiquetas».

El sistema de salud de Singapur también ha recibido elogios mundiales, tanto por la calidad de la atención como por su capacidad para mantener los costos estables.

El Índice de Prosperidad Legatum de 2023 clasificó al país como el mejor del mundo en lo que respecta a la salud de los ciudadanos y su capacidad para acceder a la atención médica.

Singapur ofrece cobertura sanitaria universal y cuenta con una combinación de servicios privados y fondos de ahorro para ayudar a cubrir los gastos de bolsillo.

Espacios verdes

Pero no sólo la atención sanitaria influye en que los residentes tengan una vida más larga.

El transporte público sólido facilita la movilidad y la prioridad de mantener el país limpio brinda a los residentes una sensación de seguridad y calma.

Parques públicos en Singapur.

Fuente de la imagen,Getty Images

«Las iniciativas que priorizan la integración perfecta de parques, jardines y reservas naturales en el paisaje urbano le han ganado a Singapur la reputación de ser una ‘ciudad jardín‘», explica Charu Kokate, socia de la empresa Safdie Architects, que lideró proyectos emblemáticos como las torres residenciales Sky Habitat y el aeropuerto Jewel Changi.

«Después de vivir en Singapur por más de 15 años, sigo impresionada por la meticulosa planificación de la ciudad», afirma Kokate.

«Si bien las leyes pueden ser estrictas, su enfoque en la sostenibilidad, el uso eficiente del suelo y la incorporación de espacios verdes a la vida urbana son extraordinarios», dice.

Uno de sus lugares favoritos es el Jardín Botánico. Situado en el centro de la ciudad, es el único jardín tropical reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

«Su notable colección de orquídeas y su enfoque en la investigación y conservación de plantas lo convierten en un paraíso para los amantes de la naturaleza, las familias y los turistas que buscan paz y belleza», cuenta Kokate.

Jardín Nacional de Orquídeas de Singapur.

Fuente de la imagen,Getty Images, El Jardín Nacional de Orquídeas tiene más de 1.000 especies y 2.000 híbridos en exhibición.

Los parques públicos también sirven como centro para la comunidad, un factor que todos los investigadores de longevidad coinciden es esencial para vivir una vida larga y saludable.

«Desde adultos jóvenes hasta personas mayores practican ejercicio con regularidad, lo que es facilitado por parques públicos, rincones de entrenamiento y clases de gimnasia a los que se puede acceder fácilmente por toda la ciudad», señala Syazwani.

Para aquellos que estén considerando mudarse a Singapur, adoptar ese espíritu y estilo de vida comunitario es clave.

Syazwani recomienda East Coast Park, un tramo de playa que tiene muchas opciones para hacer picnic y espacios para caminar mientras se disfruta de la brisa del mar.

Leyes estrictas

Pero aunque la calidad de vida puede ser alta en Singapur, el precio también lo es.

El país suele figurar como uno de los lugares más caros del mundo para vivir y la compañía Mercer lo sitúa en segundo lugar por el costo de vida después de Hong Kong.

La población es diversa, con inmigración desde muchas partes del mundo y el gobierno prioriza un fuerte sentido de cohesión social, impuesto a través de las legislaciones a veces polémicas, especialmente las relacionadas con el combate al crimen, que incluyen castigos corporales como los azotes y la pena capital con ahorcamiento.

El Estado también tiene leyes estrictas y sanciones contra actividades como tirar basura, fumar en público, drogarse e incluso cruzar la calle imprudentemente.

Y aunque muchos critican estas regulaciones argumentando que atentan contra la libertad, otros consideran que ayudan a mantener el país como un lugar más seguro y hermoso para vivir.

Singapur es una sociedad multiétnica.

Fuente de la imagen,Getty Images, Singapur es una sociedad multiétnica que celebra de todo: desde el Año Nuevo chino hasta Deepavali y el Ramadán.

«Las políticas del gobierno están alineadas con las necesidades de la población, centrándose en mejorar la calidad de vida general, apoyar la estabilidad económica y mantener la armonía social», asegura Kokate.

«Además, la estabilidad política juega un papel clave en la creación de un entorno que fomente la inversión empresarial, el crecimiento económico y la cohesión social», indica.

El país celebra su diversidad, especialmente a través de su escena gastronómica y festivales anuales de renombre mundial, desde el Año Nuevo chino hasta Deepavali (Diwali) y el Festival Internacional de las Artes.

«La ciudad tiene algo para todos, independientemente de la edad», afirma Kokate.

«La sociedad multicultural abarca una amplia gama de tradiciones, creando una experiencia cultural rica y vibrante que mejora la estadía tanto de visitantes como de expatriados».

*********

El petróleo entra en . El Debate Motoruna nueva era con la rendición de la OPEP: las cuatro fuerzas que desbaratan su plan para el crudo

  • PVM Oil: «La OPEP ha pasado de defender el precio a defender la cuota de mercado»

  • JP Morgan: «La OPEP solo ha logrado retrasar su desafío hasta el año 2025»

  • La tensión en el cártel fuerza a Arabia Saudí a abrir la compuerta del petróleo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se encuentra en una auténtica encrucijada. El cártel se ha enfrentado a lo largo de su historia a muchas crisis del petróleo o incluso a una fragmentación y división interna que ha llevado a la marcha de algunos miembros importantes. Sin embargo, pocas veces ha tenido que lidiar contra un escenario como el actual. Hasta la filtración realizada ayer por el Financial Times (Arabia Saudí renuncia a los 100 dólares y producirá más petróleo), la OPEP estaba luchando por mantener el precio del crudo artificialmente ‘alto’, producto de unos recortes de la producción que están socavando su cuota de mercado a cambio de que el barril de crudo no se desplome (el cártel estaba anteponiendo el precio del crudo a la cuota del mercado). Si el cártel retiraba los recortes, el petróleo sufriría un duro correctivo, pero si los mantenía se arriesgaba a seguir perdiendo cuota de mercado. Varios miembros del cártel estaban cada vez más nerviosos porque tienen capacidad para producir mucho más crudo. Sin embargo, por orden de la OPEP (Arabia Saudí) tenían que mantener sus pistolas enfundadas mientras contemplaban cómo EEUU y otros países se llevan a sus clientes en su propia cara. Esto podría estar a punto de cambiar: los cuatro factores que están alumbrando una nueva era del petróleo, la era de la resignación para la OPEP y de un crudo relativamente más barato. Este viernes, el Brent cotiza en la zona de los 70 dólares, casi 20 dólares por debajo de los niveles de julio.

Los analistas de JP Morgan publicaron hace unos días un informe en el que diseccionan a la perfección los cuatro problemas que podían hacer saltar por los aires el pacto de la OPEP en los próximos meses. Aunque Arabia Saudí ha admitido que en diciembre comenzarán a producir más crudo (esta es la rendición de Arabia Saudí en nombre de la OPEP, que acepta una era de precios del crudo más bajos), todavía existe la posibilidad de que el acuerdo total salte por los aires. Los economistas del banco de inversión explican que la actual caída de los precios del crudo se debe al excedente que espera el mercado en 2025, como queda reflejado en la estructura de la curva de futuros. Para calmar el mercado, los miembros clave del cártel anunciaron el pasado 5 de septiembre que no aumentarían la producción en 180.000 barriles diarios en octubre y noviembre, tal y como estaba previsto. Ahora, la pregunta es que sucederá si realmente la OPEP devuelve al mercado esa cantidad de crudo.

El plan es devolver al mercado unos 2,2 millones de barriles de suministros de forma gradual en el transcurso de 12 meses, aunque la decisión se ha retrasado a diciembre, el plan sigue vigente, sobre todo tras la confirmación de Arabia Saudí. No obstante, «la decisión de prolongar la restricción de la oferta durante otros dos meses puede que solo aplace, en lugar de resolver, el desafío de la OPEP hasta el año próximo. La alianza OPEP+ se enfrenta a cuatro problemas en 2025″, aseguran desde JP Morgan.

Un excedente tan ‘grande como España’

El primer problema es fundamental: los excedentes de producción (el cacho de la oferta que supera a la demanda cada día) podrían aumentar hasta 1,2 millones de barriles (mbd) en 2025, ya que el crecimiento de la demanda se reducirá a 1,1 mbd, mientras que la producción de Estados Unidos, Brasil, Guyana y Canadá sigue aumentando a buen ritmo, según los datos que maneja JP Morgan. Para poner en contexto esta cantidad, solo hay que recordar que España consumo alrededor de 1,2 millones de barriles de crudo cada día. Es decir, en 2025 podría sobrar cada día toda la cantidad de crudo que necesita España, una economía relativamente grande.

La vuelta al mercado del petróleo de la OPEP «es una clara señal de que la OPEP ahora prioriza la participación de mercado… se está convirtiendo en una prioridad abrumadora, incluso si significa precios deprimidos de forma prolongada (una nueva era para el petróleo). El Ministerio de Energía del reino saudí no ha respondido a la petición de comentarios del FT, pero sin duda la decisión, si se toma, será un punto de inflexión. Habrá que reevaluar el balance del petróleo y las previsiones de precios y posiblemente se reduzca el límite superior del rango de cotización actual«, sentencia Tamas Varga, analista de PVM Oil y uno de los expertos más respetados del mercado.

La OPEP es una olla a presión llena de crudo

«El segundo problema es estructural: entre los ocho miembros de la OPEP+ que soportaron la carga más pesada de recortes de producción, cuatro están planeando aumentar la capacidad en 2025. Algunos socios de la alianza están deseosos de aumentar la oferta, la OPEP+ había acordado en junio de 2024 una hoja de ruta para restablecer gradualmente la oferta suspendida desde 2022″, explican desde JP Morgan. Aun así, hasta los planes de la OPEP para ir ‘liberando’ petróleo se pueden quedar pequeños para estos países que, en algunos casos, pueden producir hasta un 50% más de lo que lo están haciendo en la actualidad.

Los Emiratos Árabes Unidos siguen invirtiendo en nueva capacidad en Upper Zakum, Lower Zakum, Umm Shaif, Bab y Bu Hasa. Su capacidad ya alcanzó unos sustanciales 4,85 mbd en mayo de 2024, más cerca de su objetivo de 5 mbd para 2027. Kuwait también está aumentando modestamente su capacidad en la formación Jurásica Ligera. La producción en la Zona Neutral también podría volver a 450.000 barriles diarios (kbd por sus siglas en inglés) para finales de 2025, frente a los 425 kbd actuales.

Los yacimientos iraquíes probablemente ya podrían producir más de lo que permite la infraestructura de exportación actual. Para abordar este desajuste, Irak ha estado aumentando la capacidad de refino en Kirkuk y Basora, exportando más productos refinados en lugar de petróleo. Kazajistán se está centrando en Tengiz, donde la capacidad puede crecer en 150 kbd entre abril y diciembre de 2025 y otros 25-50 kbd en 2026. Según JP Morgan todas estas inversiones terminarán llevando a la OPEP a producir crudo a nivel máximo potencial, es decir, unos cuatro o cinco más de millones de barriles diarios.

La política en EEUU y el petróleo

«El tercer problema es político: los dos candidatos presidenciales de EEUU están realizando campañas prometiendo precios de energía mucho más bajosTrump a través de la desregulación y una mayor producción (el objetivo declarado de Trump es «reducir los costes de la energía a la mitad dentro de los 12 meses posteriores a asumir el cargo»), la vicepresidenta Harris a través de un nuevo acuerdo nuclear con Irán que implica una flexibilización adicional de las sanciones petroleras, incluidas exenciones para importadores distintos de China», según explican desde el banco americano. Trump supondrá más competencia del petróleo estadounidense, mientras que Harris será sinónimo de la vuelta de Irán por todo lo alto, otro país que puede producir mucho más petróleo si pone a funcionar a plena capacidad todos sus yacimientos.

«El cuarto problema es el calendario saudí: se acerca la fecha de algunos de los principales eventos internacionales del país, entre ellos la Copa de Asia en 2027, seguida de los Juegos Asiáticos de Invierno en 2029, la Expo Mundial en 2030 y la Copa Mundial de la FIFA en 2034», comentan desde JP Morgan. Arabia Saudí necesita fondos para organizar todos estos eventos, por lo que tendrá que buscar un equilibrio imposible entre calmar a los miembros de la OPEP que quieren producir más crudo y su propio interés, que es un petróleo más caro para financiar todos estos eventos. La cuestión es que si no permite una mayor producción a sus socios, el pacto del cártel podría saltar por los aires y que de un día para otro todos los miembros de la OPEP empiecen a luchar entre ellos por ganar cuota de mercado derribando los precios. Otra opción es que países como Kuwait o Emiratos Árabes Unidos terminarán rebasando sus cuotas a hurtadillas o buscando fórmulas para rentabilizar las inversiones de muchos años.

Salvo milagro, la OPEP lo que tiene que decidir es si el petróleo va a ser progresivamente más barato o si lo será de ‘golpe’ más tarde ante el presumible fracaso de una estrategia que funcionó durante décadas. La gran diferencia en el mercado es que hoy la OPEP ha dejado de ser ese hijo único que tiene todos los ‘juguetes’ para él, para ser el hijo de una familia numerosa en la que los juguetes hay que compartirlos con EEUU, Guyana, Canadá, países de África…

*******

El petróleo brota de una zona ‘imposible’: el revolucionario pozo que permite extraer crudo donde antes no se podía

  • Se extrae crudo por primera vez de un campo con presión ultra-alta

  • La técnica usada permite extraer el crudo con seguridad de zonas ‘imposibles’

  • Gracias a esta técnica se podrán recuperar miles de millones de barriles más

El rápido avance de la tecnología está revolucionando la industria del petróleo y abasteciendo al mundo de energía ‘barata’. Los ejemplos son múltiples: reservas de crudo que antes eran inalcanzables porque se encontraban en zonas profundas de la tierra ahora brotan sin descanso; el petróleo de esquisto o shale oil que hace años no resultaba rentable ahora supone una de las fuentes de energía más importantes de EEUU o Argentina; el crudo que se encontraba en aguas ultra-profundas y que hace años era considerado como imposible de extraer, hoy se explota de forma segura y rentable en Brasil, Guyana o África con unos pozos cada vez más profundos. La historia no acaba aquí. Dos de las mayores petroleras del mundo han anunciado hace unas semanas un nuevo avance o logro: la extracción de crudo de un yacimiento que presenta una presión ultra-alta, algo que resultaba imposible de realizar con garantías.

Las empresas que han logrado este hito han sido la americana Chevron y la francesa TotalEnergies, que han unido sus fuerzas para ‘romper’ el lecho marino y desbloquear miles de millones de barriles de petróleo en el Golfo de México, usando una tecnología conocida como 20k (en referencia a los 20.000 PSI que es capaz de manejar que se explicarán a continuación), extrayendo el petróleo y gas natural de uno de los primeros proyectos de presión y temperaturas ultra-altas en todo el mundo.

Existe cierto consenso a la hora de considerar como presión ultra-alta a todo campo de petróleo o gas donde la reserva de crudo está a una presión de más de 12.500 libras por pulgada cuadrada o PSI. Estas clasificaciones provienen de estándares tecnológicos, es decir, de la capacidad de los componentes involucrados en el proceso de perforación y extracción para manejar las condiciones del pozo. Se llaman pozos APAT (Alta Presión Alta Temperatura) o HPHT (High Pressure High Temperature) a aquellos cuyos valores de temperatura de fondo y de presión estática, presentan una magnitud que sea considerada como fuera de los rangos considerados más habituales, que no suele superar las 12.500 libras por pulgada cuadrada señalada anteriormente. Este tipo de pozos de gran presión y temperatura son peligrosos.

Pues bien, el petróleo extraído pertenece a un campo que presenta presiones de 20.000 libras por pulgada cuadrada (PSI) y unas temperaturas extremadamente elevadas. Estos niveles de presión son alrededor de un tercio más alto que cualquier otro pozo explotado anteriormente. De este modo, en el proyecto Anchor, con una inversión de 5.700 millones de dólares, se emplea un equipo especialmente diseñado por las empresas de servicios petroleros NOV y Dril-Quip, junto a buques de perforación de Transocean. Con todo este equipamiento se ha logrado extraer petróleo de donde antes parecía imposible.

De este modo, la segunda mayor petrolera de Estados Unidos comenzó a bombear desde el primer pozo de Anchor a finales de agosto, mientras que el segundo ya está perforado y cerca de estar listo para entrar en funcionamiento, aseguraba Bruce Niemeyer, director de exploración y producción de petróleo de las Américas.

El riesgo del petróleo en campos de alta presión

Cabe recordar que este tipo de operaciones son extremadamente peligrosas, por lo que se requieren equipos muy sofisticados y caros. Una explosión en 2010 en el proyecto Macondo del Golfo de México mató a 11 trabajadores, contaminó las pesquerías y cubrió las playas de la zona con petróleo. Transocean era el operador del desafortunado buque Deepwater Horizon y BP era el propietario del proyecto Macondo. Ambos están involucrados en el desarrollo de nuevos pozos de alte presión en la actualidad.

********

Nueva Inversión, motor en la Economía de la Libertad: Verdadera y revolucionaria forma de crear riqueza para el que no la tiene

La esencia de toda inversión está en la educación, en la creatividad y en la colaboración entre los hombres, dado que son factores que la hacen posible; y habiéndose identificado una necesidad o escases, surge la motivación para darle satisfacción. La inversión, en general, dentro del modelo económico neoclásico, se realiza tanto en capital como en equipos, inventarios o infraestructura. Mientras que, en el neoliberal, incluye en adición a los anteriores conceptos, se incluye la inversión en capital humano. Además, para la síntesis neoclásica, que no olvidemos incluyo economistas neo-keynesianos; la inversión, depende de la tasa de interés, de los costos de factores productivos y del cambio tecnológico.

El objetivo de la inversión no es obtener utilidad, o atender una demanda, o proporcionar crecimiento económico; es conquistar confianza, construir y consolidar independencia económica, producto de utilidad y flujo de caja constante. Porque durante el proceso de evaluación y ejecución de la inversión, se identifican y atienden riesgos (operativos, legales y financieros), tomando acción para que no la afecten. Por ello, cuidar la reputación (detalles) y fomentar la colaboración, incluso obligando a normas de conducta, son claves para identificar a toda “nueva inversión”. Como, por ejemplo: la transparencia en la comunicación, respecto de derechos de propiedad, equidad en la asignación de recursos, y plena coordinación para la resolución de conflictos durante el tiempo de vida.

En el caso del Perú, si bien la inversión ha sido creciente en los últimos veinticinco años, el principal motor ha sido de fuente extranjera por los problemas de gestión con recursos fiscales. Aun así, existe una amplia cartera de inversiones que no se concreta. En el caso de la inversión pública, no ha sido falta de disponibilidad sino falta de capacidad de ejecución el problema, porque recursos suficientes existieron. Numerosos estudios confirman lo señalado, incluso tomando consideración: fluctuaciones producto de shock externos y sus ciclos; o desde la perspectiva de la organización para atraer inversiones o la concentración en los “cuatro fantásticos” (minería, pesquería, agroexportación y turismo) producto de potencialidades.

Pero en el imaginario actual, se puede identificar que “nueva inversión” se interpreta como inversión en nuevas tecnologías (inteligencia artificial, blockchain); o también, a inversiones sostenibles (socialmente responsables), o por tener modelos financieros alternativos (crowfunding, app-trading). Sin embargo, “nueva inversión” es revolucionaria por estar llena de soluciones, por traer tendencias emergentes dentro de ella; pero por, sobre todo, por ser aquella que ha aprendido de sus propios errores.

La “nueva inversión” no es resultado de políticas de shock o destrabe de inversiones, de promover o facilitar inversiones privadas, acciones que frecuentemente se asocian a ministerios mercantilistas o llenos de compadrería. La “nueva inversión” tampoco es inversión chapucera, que está asociada a producción burda o estafadora de bienes o servicios que no satisfacen a las expectativas del consumidor o no cumplen con lo que ofrecen ser castigadas por el mercado.

La regla fiscal de la “nueva inversión” es el esmero. Esmero, que involucra cuidado, desvelo, preocupación, celo, esfuerzo, sacrificio y minuciosidad. No solo incrementar la ratio de recursos fiscales asignados a la inversión como proporción de los recursos fiscales totales; ni menos el transferir a mitad del año recursos desde el gobierno central a los gobiernos subnacionales. Porque sin desvelo no se involucra a todo el estado; y porque sin sacrificio, no se recoge la actitud que tiene un obrero para hacer realidad sus sueños. Ese cuidado, con el que guarda en su monedero el fruto de su esfuerzo, es indispensable para lograr la inversión.

Por ello necesitamos ministro y ministerio de economía con sencillez, pero sobre todo con título moral. Los de PhD y Maestría, altamente digitales y de complejas expresiones, han demostrado que su “verosimilitud” es inversamente proporcional a sus títulos de cartón. Porque no olvidemos que Pro-Inversión dio viabilidad técnica a la corrupción, y desde el viceministerio de hacienda, se dio disponibilidad presupuestaria al despilfarro, produciendo perdida en la legitimidad fiscal.

Por ello, mejor fomento de la nueva inversión no ocurre por tener organizaciones separadas, Pro-Inversión para la inversión privada y la Autoridad Nacional de Infraestructura para la inversión pública mayor a 200 millones de soles. Tampoco por disponerse de solo una macroeconomía estable. Desde la perspectiva de la economía de la libertad, la cura se administra justo en esta parte, porque el estado debe ejecutar lo importante y esencial. Que significa la gran transformación del estado al mejorar su política de fomento de inversiones, dejando de ser promoción de inversiones que en realidad engríe inversores. Además, porque la reforma de la organización logra la movilización de las fuerzas morales del país, cimentando la confianza y la fe; y evitando que cualquier inversor, junto con sus cómplices, extraigan retornos y dejen miserias.

No olvidemos que la historia económica de las inversiones en el Perú, públicas y privadas, está llena de grandes chanchullos y escándalos. Donde la desorganización y el encubrimiento, ha protegido y protégé, a autores y cómplices. Un ejemplo está Petro Perú y en la inversión en Talara. Caso que solo menciono, por ser gráfico, de actualidad y muy conocido. No olvidemos que ya un complejo industrial petrolero en Talara fue pretexto para un golpe de estado. Por ello hay que tener cuidado con la premeditación con que se estructuran las grandes inversiones. Porque excusas, que van desde el propósito promover, hasta facilitar o construir la nacionalidad, se mantienen muy vigentes.

Es característica central en la “nueva inversión” pública la reorganización macrorregional, generando beneficios sociales y evitando desperdicios y postergaciones. “Nueva inversión” no descarta el adicional de lo mismo. Sin embargo, es diferente y completa, por ser revisión, dejando de lado malos hábitos. Porque el progreso se genera con recursos que no se malgastan. La inversión en los ministerios de la compadrería se caracteriza por tener “vitrina especial y “sazón” para promoverla. Las exposiciones periódicas no son otra cosa que una forma de renovar la curiosidad pública, que por su carácter permanente solo hacen para decir que se hace a diario lo que no ocurre.

Hay que reconocer que esto es menos perjudicial a lo que ocurre en economías centralmente planificadas. Donde se destruye el principal componente de la “nueva inversión”: la motivación de muchos por hacer realidad sus sueños. Pero tampoco “nueva inversión” florece en economías con hiperinflación, altamente dolarizadas y con dominancia fiscal. En economías como esas, donde se depende tanto del tipo de cambio y se carece de banco central capaz; la falta de confianza y alta volatilidad del tipo de cambio destruye casi todas las inversiones. Porque sin equilibrios macroeconómicos básicos no es posible superar riesgos dejando todo en incertidumbre.

Distinción importante de la “nueva inversión” es significar elevación la productividad de la peruanidad. Por lo tanto, es inversión de orden superior a la implícita para alcanzar el PBI potencial, conocido como el nivel máximo de producción que puede alcanzar una economía sin generar presiones inflacionarias. Ello porque el PBI potencial es un indicador que estima la capacidad productiva de un país, considerando factores como el capital, trabajo y la tecnología disponible; y tasas de crecimiento superiores implican reformas o cambios en las productividades de esos factores. Nueva inversión es aquella que incluye reformas.

Nueva inversión, sin despilfarro, inepcia, entreguismo, compadrazgo e indiferencia, ocurre producto de la transformación del estado al aumentar su coordinación, eficiencia y efectividad en todo el país. No olvidemos que las fuerzas en el mercado se encuentran muy bien organizadas, incluso con entidades representativas, con influencia directa en los poderes públicos. Por ello es vital para crear riqueza para el que no la tiene que el estado en sus tres niveles invierta para atender a obreros campesinos o consumidores postergados.

Es curioso el ómnibus que representa la “promoción de inversiones” dentro del estado peruano, porque se constituye en una canasta transversal de desperdicios y entreguismo, en la cual se encuentra desde subsidios con dinero del pueblo, hasta dadivas que permiten pingues ganancias. Cuando en realidad solo se necesita fomento, ese que moviliza la patria con sincera acción y guía prioridades en no estorbar. Por ello, la inepcia, característica de la inversión pública, es una necia repetición de las mismas formas de hacer incluso el mal, demostrando impericia, ignorancia, torpeza inutilidad y sandez, en suma, incapacidad.

La verdadera revolución

En la “economía de la libertad”, la inversión, se realiza para construir nuevas fronteras, nuevos modos de organización de los factores productivos, creando capital tecnológico que aumenta la productividad; y, por lo tanto, mejorando los ingresos. El fomento de la Inversión es la verdadera revolución. Ya precisamos que en la “economía de la libertad” el estado interviene basado en dos criterios: a) para evitar la anarquía en los mercados que está principalmente referido al consumo y gasto y b) para fomentar el desarrollo en el país que esté directamente a la inversión.

Como la libertad económica es previa a la libertad política, todas las consideraciones técnico-económicas de la inversión y su evaluación se dejan de lado cuando los riesgos son imprevisibles.

El fomento de la inversión, que no es promoción ni atracción de inversionistas característico del mercantilismo entreguista; durante la formulación, desarrollo e implementación de proyectos tanto por el sector privado como por el estado, considera real fomento cuando es fruto de la humildad con que se reconocen y valoran las riquezas que se disponen y de las posibilidades de ponerlas en valor.

En la “economía de la libertad” el esfuerzo es concertado con la comunidad con respeto haciendo posible la inversión y que ningún extremo se superponga sobre otros. En la economía de la libertad no hay supremacías, de unos sobre otros, dado que todos los posibles beneficiarios tienen solidario interés porque se concrete lo beneficioso.

Termino por mencionando que la “nueva inversión” que está inmersa en la “economía de la libertad” le corresponde una “nueva estructura del estado” por estar basada en obtener legitimidad fiscal consistente geográfica y técnicamente. Porque identifica desperdicios y faltantes en los comportamientos económicos para hacer lo necesario y revertir aquellos que son yugo.

Tags: #Economía de la Libertad #Nueva Inversión #Luis Zolla

Luis Zolla

Formado en el colegio de los Sagrados Corazones Recoleta, la facultad de Economía de la Universidad del Pacífico y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Chile, PgD en Marketing Internacional Facultad de Administración y Economía Universidad de Santiago Chile. PgD en Comercio Exterior. Blogger con más de treinta años de experiencia laboral tanto en el sector público y privado banca, comercio, educación y salud. Lo puedes seguir en Twitter @proyectoD5.

********

Tras 5 meses de superávit, se revirtió la balanza comercial y Argentina registró un rojo en el intercambio con Brasil

El resultado negativo de agosto se da pese a que aumentaron las exportaciones y volvieron a disminuir las importaciones desde el país vecino. Cuáles son los rubros que explican el déficit

El comercio con Brasil cayó menos que en los tres meses previosEl comercio con Brasil cayó menos que en los tres meses previos
____

Luego de 5 meses de superávit, Argentina rompió su racha positiva en agosto en el comercio bilateral con Brasil, al registrar un rojo de USD 15 millones. Se debe a una menor expansión de las exportaciones que en julio, sumada a una menor caída de las importaciones.

El déficit se da en un contexto de relativa mejora en el comercio bilateral ya que si bien este fue de USD 2351 millones en el octavo mes del año y se ubicó un 8,5% por debajo de 2023, cuando había sido de USD 2568 millones; cayó menos en términos interanuales que en julio (-9,5%), junio (-31,6%) y mayo (-28,1%).

Comercio bilateral entre Argentina y Brasil (Abeceb)Comercio bilateral entre Argentina y Brasil (Abeceb)
____
De todas maneras, el intercambio retrocedió con respecto a julio pasado (-0,7%) porque si bien las importaciones aumentaron 1,4% mensual, las exportaciones bajaron 2,7%.
____
Así, en los primeros ocho meses del año el comercio entre ambos países acumula un saldo positivo para la Argentina por USD 126 millones. Cabe destacar que las ventas aumentaron 4,6% en lo que va de 2024, mientras que las importaciones desde Brasil mermaron un 33,4%, según precisó la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
____
En detalle, las compras a Brasil alcanzaron el mes pasado los USD 1.182,8 millones, lo que representa una caída de 17,2% interanual, aunque se trata de una mejora respecto a la baja del 27,8% en julio. Si bien las importaciones desde Brasil marcaron 13 meses consecutivos en retroceso, el guarismo de agosto fue el menor desde 2023.
____

Por sectores, el automotriz tuvo una dinámica mixta. En primer lugar, el rubro vehículos automotores de pasajeros mostró un incremento en las compras de 92% anual (USD 88,6 millones), alcanzando los USD 184,9 millones y representando un 15,6% del total importado. Asimismo, el rubro de vehículos automotores para transporte de mercancías mostró una suba del 40,8% anual (+USD 14,3 millones), y totalizó USD 49,2 millones en el octavo mes del año.

En contraposición, las compras externas de partes y accesorios de vehículos automotores se contrajeron un 25,6% anual en agosto, cayendo a USD 141,8 millones.

Las importaciones del rubro vehículos automotores de pasajeros mostró un incremento de 92% anualLas importaciones del rubro vehículos automotores de pasajeros mostró un incremento de 92% anual
__-

En lo que refiere a las importaciones energéticas, las compras de aceites combustibles de petróleo o de minerales bituminosos (excepto aceites brutos) mostraron una fuerte suba de 688,6% (a USD 53,8 millones), y pasaron de representar el 0,5% del total importado al 4,5%. Por el contrario, las compras de energía eléctrica se redujeron en un 62% en agosto, pasando de USD 72,1 millones el año pasado a USD 27,4 millones en 2024.

Respecto al agro, las compras de soja mostraron un descenso del 100% respecto a agosto de 2023, pasando de USD 100,3 millones a 0. “Esto ocurre en un contexto en que ya no es necesario importar como el año pasado cuando hubo escasez de la oleaginosa en el mercado interno producto de la sequía, tal que el rubro acumula una baja de 95,8% en el año (USD -1.789,6 millones)”, precisó Abeceb.

El rubro de metalmecánica mostró un desempeño negativo: las compras de mineral de hierro y sus concentrados se redujeron en un 66,4% en el mes, cayendo a USD 18,3 millones, en tanto que los productos semiterminados, lingotes, u otras formas primarias de hierro o acero exhibieron una caída de 94,0% anual en agosto, tal que alcanzaron casi USD 1,2 millones (con una participación cercana al 0,1%).

Exportaciones argentinas hacia Brasil

“Las exportaciones argentinas a Brasil mostraron un desempeño más moderado en agosto, totalizando USD 1.168 millones y creciendo un 2,5% respecto a igual mes del año anterior; esta es su menor suba desde marzo, y marca una fuerte desaceleración respecto a la suba de 20,0% anual en julio. En el acumulado del año, las ventas externas han mostrado una suba del 4,6% anual”, detalló Abeceb.

En primer lugar, el sector agro tuvo un desempeño fuertemente positivo: las exportaciones de trigo y centeno sin moler crecieron un 53,7% en agosto, a USD 52 millones. Los envíos de queso y leche cuajada subieron 48,4% anual, a USD 23,7 millones. En lo que va del año, las exportaciones de trigo y centeno registraron una suba del 29,9% anual (+USD 171,2 millones), y las de queso y leche cuajada en un 35,7% (+USD 39,1 millones).

El sector automotriz también presentó una dinámica mixta pero más positiva que en meses previos: las subas fueron lideradas por el rubro de partes y accesorios de vehículos automotrices, que mostró un incremento de 27,5% anual a USD 35 millones. Los vehículos automotores de pasajeros crecieron 19,3%, a USD 249 millones, y las ventas de vehículos automotores para transporte de mercancías lo hicieron en un 12,7% anual, a USD 286,8 millones. Por el contrario, el rubro de vehículos de carretera se contrajo en 40,2% anual, y totalizó solo USD 3,6 millones.

Las exportaciones a Brasil crecieron 2,5% interanual en agosto (Imagen Ilustrativa Infobae)Las exportaciones a Brasil crecieron 2,5% interanual en agosto (Imagen Ilustrativa Infobae)
____

Las exportaciones de aluminio crecieron un 224,7% en agosto, pasando de USD 11,9 millones en el mismo mes del año pasado a USD 38,5 millones en 2024. En el acumulado del año, las ventas de este mineral saltaron un 78,7% anual, a USD 173,8 millones.

La CAC destacó que Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (USD 5814 millones), Estados Unidos (USD 3818 millones) y Alemania (USD 1271 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (USD 7479 millones) y Estados Unidos (USD 3410 millones).

Qué se espera

“Para septiembre y el cuarto trimestre, se espera que los niveles de importación continúen comprimidos gracias a un nivel de actividad económica y consumo menor al del año previo en la Argentina. Pese a esto, la recuperación incipiente de la economía, la apreciación de 46% acumulada en el peso y la reciente baja del impuesto PAIS a 7,5% podrían estimular al margen la demanda de importaciones en los próximos meses. Será un aliciente, entonces, la apreciación del real brasileño en el último mes y esperada para el resto del año, tal que quitaría presión sobre tanto el tipo de cambio real como el multilateral (al ser Brasil el principal socio de Argentina)”, sostuvieron desde Abeceb.

“Por su parte, tendrán un impacto balanceado sobre el comercio bilateral las perspectivas de crecimiento de la economía brasileña (en torno a 2,0%): las mismas implican una desaceleración respecto a 2023 (2,9%), en respuesta a mejores perspectivas de consumo e inversión. Pese a esto, la mayor inflación que la esperada y el real fuertemente depreciado en junio y julio implican que el Banco Central de Brasil no vuelva a reducir la tasa de referencia este año”, agregaron.

Es importante mencionar que recientemente Julio Bitelli, embajador de Brasil en Argentina, aseguró: “La gran preocupación que nosotros tenemos es que los números del comercio bilateral han caído muchísimo en los últimos 15 años. En 2011, llegaban a casi 40.000 millones de dólares. Y, en 2023, el comercio bilateral fue de 28.000 millones de dólares. En el primer semestre de este año (2024), hubo una caída del 37,7 % de las importaciones brasileñas. Entendemos que es algo coyuntural, que no afecta únicamente a Brasil, sino a todos los socios comerciales de Argentina”.

*******

¿Por qué la economía china está en crisis?

Los consumidores se han vuelto más frugales, las empresas han recortado salarios y contrataciones, y millones de egresados universitarios enfrentan grandes dificultades al ingresar al mercado laboral.

Looking through the window of a car, on the production line at person in a car factory.
El auge de las exportaciones contribuye al crecimiento de China, pero afecta la rentabilidad de sectores clave y provoca la reacción de los socios comerciales.Credit…Qilai Shen para The New York Times

Daisuke Wakabayashi y Claire Fu.- New York Times

Read in English

En 2004, cuando la economía china surgió como una fuerza global, un grupo de investigadores empezó a realizar encuestas a escala nacional en las que se les preguntaba a los chinos si, desde el punto de vista económico, estaban mejor que cinco años atrás.

El porcentaje de quienes se sentían más adinerados aumentó cuando se les encuestó cinco años después y de nuevo volvió a incrementarse en 2014, cuando alcanzó un máximo del 77 por ciento.

El Times  Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos.

El año pasado, cuando se les hizo la misma pregunta a los encuestados, esa cifra descendió al 39 por ciento.

Los resultados de esa encuesta, titulada “Salir adelante en la China actual: del optimismo al pesimismo”, exponen una nueva realidad. La economía china se enfrenta a una crisis sin precedentes desde que se abrió al mundo hace más de cuatro décadas. El repunte posterior a la pandemia de COVID-19, que se suponía que iba a revitalizar la economía, no ha sido muy significativo.

Hace unos años, Pekín decidió liberar su economía de la dependencia del frenético mercado inmobiliario, un sector que había apuntalado los ahorros de las familias, así como el sector bancario chino y las finanzas de los gobiernos locales. Ahora, el sector inmobiliario está en crisis. Los promotores de bienes raíces colapsaron, dejando enormes deudas, un montón de inversiones fallidas, departamentos sin vender y puestos de trabajo perdidos.

Los consumidores chinos, de por sí propensos a ahorrar mucho, se han vuelto aún más frugales. Las empresas que soportaron el impacto paralizante de las medidas draconianas de la pandemia han recortado salarios y redujeron las contrataciones. Millones de egresados universitarios que se incorporan al mercado laboral se enfrentan a grandes dificultades y escasas perspectivas. Y la población china ha disminuido durante dos años seguidos. En un país donde la mayoría de la gente solo conocía el rápido crecimiento de la economía y la mejora de las condiciones de vida, la confianza se está erosionando.

A skyline of buildings in the distance with construction sites and a crane in the foreground.
Durante años, los préstamos de los gobiernos locales para proyectos urbanísticos crearon puestos de trabajo y demanda en el sector de la construcción.Credit…Qilai Shen para The New York Times

En 2006, Sherry Yang abrió un negocio enfocado en la fabricación de rótulos para tiendas, vallas publicitarias y carteles en la provincia de Sichuan, en el suroeste de China. En pocos años, las empresas locales hacían tantos pedidos que Yang tenía 16 empleados y sus máquinas de impresión funcionaban las 24 horas del día.

Los fondos extranjeros se han convertido en vendedores netos de acciones chinas en 2024, lo que supondría la primera salida anual de capital desde que se dispone de datos hace una década. Las acciones de unas 180 empresas chinas han sido retiradas de un índice bursátil crítico desde principios de año, lo que ha reducido la presencia de las firmas chinas en los índices de referencia mundiales.

Los inversores se han refugiado en la seguridad del mercado de bonos chino, haciendo subir los precios y bajando los rendimientos. Pero incluso eso conlleva un riesgo potencial. Los rendimientos se desplomaron de manera tan drástica que al banco central del país le preocupa que pueda dejar a los bancos en una situación vulnerable si las tasas de interés suben en el futuro.

Los inversionistas chinos también se han enfocado en el oro, lo que ha contribuido a que los precios alcancen máximos históricos.

China ha pronosticado que su economía crecerá alrededor del 5 por ciento este año, un ritmo mayor que el de la mayoría de las principales economías, aunque ahora eso puede estar en duda. Un aumento sin precedentes de las exportaciones, que inundan el mundo de vehículos eléctricos, baterías y electrodomésticos, está impulsando el crecimiento económico de China. Pero el exceso de oferta resultante también está socavando la rentabilidad de las industrias manufactureras de alta tecnología que China había esperado que disminuyeran el impacto de su doloroso cambio de crecimiento impulsado por el sector inmobiliario, al tiempo que provoca una reacción de un número creciente de importantes socios comerciales.

Por su parte, China ha restado importancia a las preocupaciones económicas. En un artículo de opinión publicado en abril en los medios de comunicación estatales, Jin Ruiting, director del Instituto de Economía Internacional de la Academia China de Investigación Macroeconómica, dijo que los medios de comunicación y los políticos occidentales seguían “alborotando sobre las fluctuaciones económicas a corto plazo de China”, al tiempo que “exageraban unilateralmente los problemas y desafíos de la economía china”.

Sin embargo, los problemas fundamentales persisten.

People walking down a retail street in Beijing, shadowed with sunlight hitting the pavement.
Millones de universitarios recién graduados se enfrentan a sombrías perspectivas laborales.Credit…Tingshu Wang/Reuters

Para un gran número de jóvenes, no hay suficientes puestos de trabajo. En julio, la tasa de desempleo entre los jóvenes de 16 a 24 años superó el 17 por ciento, frente al 13 por ciento de junio.

Winnie Chen se licenció este verano en auditoría en Nanchang, una ciudad del sureste de China. Se presentó al examen de la función pública en marzo, pero no consiguió trabajo, al competir contra cientos de aspirantes en cada uno de los cargos disponibles.

Luego comenzó a buscar empleo en el sector privado. Chen envió mensajes a 1229 empresas a través de una aplicación de búsqueda de empleo y solicitó 119 puestos en contabilidad, comercio electrónico, redes sociales y otros sectores. Dijo que, tras decenas de entrevistas, consiguió algunas ofertas, pero todas con condiciones “absurdas”.

En una de ellas, el salario inicial era de 380 dólares al mes, una cantidad que consideraba demasiado baja para vivir. Otra compañía le ofreció un puesto, pero le dijo que tendría que trabajar los días festivos y que no recibiría días libres a cambio. Le ofrecieron un puesto de maquilladora, pero lo rechazó al enterarse de que tendría que trabajar en un club nocturno.

“Da la sensación de que ahora hay demasiados egresados universitarios, demasiada gente pero muy pocos empleos”, dijo Chen, señalando que muchos de sus compañeros de clase no tenían trabajo. “La economía está muy mal”.

Daisuke Wakabayashi es corresponsal de negocios en Asia del Times radicado en Seúl, y cubre las historias económicas, corporativas y geopolíticas de la región. Más de Daisuke Wakabayashi

Claire Fu cubre China con énfasis en los temas empresariales y sociales del país. Radica en Seúl. Más de Claire Fu

62 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Se analiza los efectos de la interconexión global en las economías locales, resaltando cómo las tensiones geopolíticas y económicas impactan el comercio y las políticas monetarias en los países en desarrollo. La integración tecnológica y las decisiones estratégicas se presentan como clave para mitigar los desafíos.

  2. El «Satélite del Panorama Económico Internacional» es un análisis que evalúa el desempeño económico global y regional, destacando las proyecciones de crecimiento y los desafíos que enfrentan las economías. Para 2024-25, se espera que el crecimiento mundial sea inferior al promedio de la década de 2010 en casi el 60% de las economías. Entre los riesgos se encuentran las tensiones geopolíticas y las altas tasas de interés. Este informe subraya la importancia de la cooperación global para salvaguardar el comercio y mejorar la seguridad alimentaria. Además, se presentan datos sobre el PIB real y se menciona que los productos bioeconómicos representan un porcentaje significativo de la producción y el comercio en América Latina y el Caribe.

  3. Personalmente, encuentro interesante la perspectiva de Elon Musk sobre el éxito, ya que desafía el concepto tradicional de medirlo solo por logros académicos o acumular conocimientos. Musk enfatiza que el valor real está en ser útil al mundo, y creo que eso resuena en una sociedad donde, a veces, nos enfocamos demasiado en el conocimiento teórico y menos en el impacto práctico que podemos tener. Su consejo me hace reflexionar sobre cómo puedo aplicar lo que aprendo, no solo para crecer personalmente, sino para beneficiar a otros. Me parece que Musk busca inspirar a los jóvenes a asumir responsabilidades, a salir de la zona de confort y a ser parte activa en resolver problemas del mundo real. Esto significa que leer libros y acumular saberes no es suficiente; hay que traducir ese conocimiento en acción. Creo que su visión propone un cambio en el modo en que vemos el éxito: no solo como una serie de metas personales cumplidas, sino como la capacidad de contribuir al bien común.

  4. El artículo analiza la situación actual de la OPEP frente a un entorno desafiante en el mercado del petróleo. A pesar de sus intentos por mantener precios altos mediante recortes de producción, la OPEP enfrenta la presión de un exceso de oferta, con proyecciones de hasta 1,2 millones de barriles por día en 2025. Los miembros del cártel, como Arabia Saudí, están comenzando a aumentar la producción, lo que indica una rendición ante precios más bajos. Además, se menciona la influencia de la política estadounidense, que podría aumentar la competencia en el mercado petrolero. Finalmente, se destaca el avance tecnológico que permite extraer petróleo de áreas antes inaccesibles, lo que podría contribuir a un mercado de energía más barato.

  5. El reciente déficit en la balanza comercial entre Argentina y Brasil después de meses de superávit es un indicativo preocupante de la vulnerabilidad de la economía argentina. Esta dependencia de un socio comercial tan relevante como Brasil subraya la necesidad urgente de diversificar las relaciones comerciales para evitar fluctuaciones tan marcadas. Además, el impacto en sectores como el automotriz y los combustibles, a pesar de la caída general de las importaciones, refleja una demanda interna que aún persiste, pero que podría afectar la industria local y el empleo. La desaceleración de las exportaciones argentinas, combinada con la apreciación del real, plantea un desafío en la competitividad. En este contexto, resulta esencial invertir en educación, creatividad y capital humano, no solo en infraestructura y equipos, para garantizar un desarrollo económico sostenible y mejorar la resiliencia frente a estas crisis comerciales.

  6. La situación actual de la OPEP refleja una crisis de identidad y estrategia en un contexto global cambiante. Durante décadas, el cártel ha mantenido un control significativo sobre el mercado del petróleo, pero ahora se enfrenta a una presión creciente tanto interna como externa. La decisión de Arabia Saudita de aumentar la producción, a pesar de los precios más bajos, señala una rendición ante las realidades del mercado, donde la cuota de mercado se ha vuelto más prioritaria que el precio del crudo. Esto podría interpretarse como un reconocimiento de que la OPEP ya no puede actuar como un monopolio en un mundo donde otros productores, como Estados Unidos, Brasil y Guyana, están aumentando su capacidad de producción.
    La falta de una estrategia unificada podría llevar a una fragmentación, donde los intereses individuales de los países miembros prevalezcan sobre los objetivos colectivos. Este escenario podría resultar en una guerra de precios, donde los países compiten entre sí para mantener su cuota de mercado, lo que podría desestabilizar aún más el mercado del petróleo y perjudicar a las economías de los propios países de la OPEP.

  7. La situación actual de la OPEP marca un cambio significativo en la dinámica del mercado petrolero global. La reciente decisión de Arabia Saudí de aumentar la producción revela una estrategia de resignación ante la presión de mantener precios altos, que ya no parece sostenible. El informe de JP Morgan destaca cuatro desafíos principales que enfrenta el cártel: un excedente de producción en 2025, el deseo de algunos miembros de aumentar su capacidad, factores políticos en EE. UU. que podrían intensificar la competencia y la necesidad de Arabia Saudí de financiar grandes eventos internacionales. Esta confluencia de factores sugiere que la OPEP debe elegir entre mantener precios más bajos de manera gradual o arriesgarse a un desplome abrupto si sus miembros comienzan a competir agresivamente por cuota de mercado. El cártel, que antes gozaba de un control casi absoluto sobre la producción de petróleo, ahora se enfrenta a un entorno en el que la competencia global, especialmente de países como EE. UU. y de nuevos productores, está desafiando su influencia. En este nuevo panorama, la OPEP debe adaptarse a las realidades del mercado y reconsiderar su estrategia si desea mantenerse relevante en un mundo que cambia rápidamente.

  8. Mi comentario sobre el artículo es que es preocupante porque la alta tasa de desempleo y el pesimismo económico reflejan dificultades reales para muchas personas, lo que puede generar descontento social y desconfianza en las instituciones. La pérdida de competitividad frente a otros países europeos indica que España podría quedar rezagada en la recuperación, limitando las oportunidades de crecimiento y bienestar. Sin acciones efectivas, el país podría enfrentar un estancamiento que afecte la calidad de vida de sus ciudadanos.

  9. En este articulo se muestra una visión exhaustiva de los desafíos que enfrenta la economía global en este momento. La inflación, el aumento de tasas de interés y la incertidumbre geopolítica son factores que impactan tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo. Me parece crucial que, ante este escenario cambiante, las empresas y gobiernos sean proactivos y adopten estrategias flexibles para adaptarse a estas condiciones. El análisis también resalta cómo estas dinámicas pueden influir en las decisiones de inversión y en el crecimiento económico a largo plazo. En un mundo interconectado, entender estos factores se vuelve vital para diseñar políticas que no solo respondan a la crisis actual, sino que también preparen el terreno para un futuro más resiliente. Este tipo de información es esencial para quienes desean mantenerse a la vanguardia en un entorno tan competitivo y complejo.

  10. El artículo destaca diversas noticias globales que impactan tanto las economías como el estilo de vida de las personas, centrándose en la crisis económica actual de China. Esta crisis se debe a factores como la reducción de salarios, el alto desempleo juvenil y la caída del sector inmobiliario, lo que ha deteriorado la confianza de consumidores y empresas. A pesar de los esfuerzos del gobierno por mitigar el impacto mediante el control de datos y el sistema financiero, la situación se complica por la creciente deuda y la incertidumbre económica, reflejando una economía en transición con serios desafíos.

  11. Tradicionalmente, la OPEP ha controlado la oferta para mantener altos los precios, pero hoy se enfrenta a cuatro factores clave que están desafiando su capacidad para hacerlo. Se proyecta que el mercado podría tener un exceso de 1,2 millones de barriles diarios en 2025, debido a la desaceleración de la demanda y el aumento de la producción en países como EE.UU., Brasil, Guyana y Canadá. Esto creará una presión enorme sobre los precios del crudo, que ya han caído a niveles cercanos a los 70 dólares. La OPEP podría enfrentarse a un escenario donde los precios del petróleo bajen de manera progresiva o abrupta, ya que cada vez más productores externos compiten por cuota de mercado. Esto marca el fin de la hegemonía de la OPEP, que solía controlar los precios con mayor facilidad, y sugiere un futuro de petróleo más barato debido a las presiones internas y externas.

  12. El artículo ofrece un análisis de la situación económica global, destacando las principales tendencias y desafíos que enfrentan las economías en diferentes regiones. Se discuten aspectos como la inflación, el crecimiento económico, y las políticas monetarias adoptadas por diversos países. Además, se hace énfasis en la importancia de entender el contexto internacional para tomar decisiones estratégicas en el ámbito empresarial y gubernamental. Esta perspectiva es crucial para la formulación de políticas y la adaptación a un entorno económico cambiante.

  13. El caso de Argentina y su balanza comercial negativa con Brasil, a pesar de ciertos avances en exportaciones, refleja la volatilidad del comercio internacional y cómo la dependencia de ciertos sectores estratégicos puede generar desequilibrios. Si tomamos esta situación como ejemplo en nuestro Perú, país también dependiente de la exportación de productos básicos como minerales y agropecuarios, podemos decir que es crucial diversificar mercados y fortalecer industrias internas para evitar vulnerabilidades. Así, el comercio internacional podría ser más sostenible, evitando fluctuaciones drásticas en la balanza comercial cuando un socio clave experimenta dificultades económicas o productivas.

  14. A partir del texto «El petróleo brota de una zona ‘imposible’: el revolucionario pozo que permite extraer crudo donde antes no se podía», se puede afirmar que los avances tecnológicos que han hecho posible la extracción de petróleo en campos con presión extremadamente alta marcan un antes y un después en el sector energético, facilitando el acceso a reservas que antes eran inalcanzables y garantizando un suministro más consistente. No obstante, este progreso trae consigo importantes inquietudes. Por un lado, la capacidad de superar límites físicos evidencia la resistencia tecnológica para satisfacer la creciente demanda global de energía. Por otro lado, enfatiza la persistente dependencia del petróleo, un recurso limitado que intensifica la crisis climática. Asimismo, los peligros asociados a la extracción en condiciones extremas, como el incidente de Deepwater Horizon, subrayan los riesgos ambientales y humanos que conllevan estas actividades, generando dudas sobre si los beneficios económicos compensan el posible costo ecológico y social a largo plazo.

  15. Este artículo de Luis Zolla me parece muy interesante, ya que resalta cómo la nueva inversión puede ser un motor clave en la economía de la libertad. Me llama la atención su enfoque en la educación, la creatividad y la colaboración como pilares fundamentales para impulsar inversiones significativas. También es fascinante cómo critican las estructuras estatales actuales y sugiere que una transformación en la gestión pública es esencial para fomentar un entorno de confianza y efectividad en las inversiones. Definitivamente, es un tema que merece más reflexión sobre su impacto en el desarrollo económico y social del Perú.

  16. La evolución del mercado del petróleo es fascinante y llena de sorpresas, especialmente con el auge de nuevas tecnologías y cambios en las estrategias de los principales productores. La competencia entre miembros de la OPEP podría alterar drásticamente el panorama, y es crucial observar cómo estos movimientos influyen en la economía global y en las relaciones internacionales.

  17. La OPEP atraviesa una de sus mayores crisis, enfrentando múltiples desafíos que podrían desbaratar su tradicional control sobre el mercado del crudo. A lo largo de su historia, el cártel ha lidiado con fluctuaciones y divisiones internas, pero lo actual es un escenario sin precedentes. En lugar de priorizar el precio del crudo, la OPEP ahora se ve obligada a centrarse en su cuota de mercado. Arabia Saudí ha anunciado que aumentará su producción de petróleo en diciembre de 2024, aceptando una era de precios más bajos. El uso de la tecnología «20k» ha permitido que se extraiga crudo de pozos extremadamente peligrosos, lo que representa un gran avance en la seguridad y rentabilidad de la explotación de crudo. Este tipo de operaciones, aunque costosas y arriesgadas, abre nuevas posibilidades para la industria, permitiendo la explotación de recursos que antes se consideraban inalcanzables. Sin embargo, los riesgos inherentes, como los que ocurrieron en el desastre de Macondo, siguen presentes en estas operaciones de alta presión.

  18. El articulo ofrece un análisis sobre el panorama económico internacional, haciendo uso de imágenes satelitales y otros datos macroeconómicos para evaluar la situación de diferentes regiones del mundo. El artículo destaca que estas herramientas proporcionan una visión más detallada y precisa de la actividad económica, desde el crecimiento de infraestructuras hasta la expansión agrícola o el comercio marítimo. Este enfoque permite a los analistas obtener información más precisa sobre las dinámicas económicas globales, lo que facilita la toma de decisiones tanto en el ámbito público como en el privado. Además, se subraya cómo la integración de tecnologías avanzadas, como el análisis de datos satelitales, está revolucionando la manera en que se realiza la investigación económica. El texto concluye destacando la importancia de estas nuevas tecnologías para anticipar tendencias globales y mejorar las políticas económicas internacionales.

  19. El artículo destaca la importancia de establecer un propósito claro y medible para la implementación de un sistema CRM, alineado con la misión y visión de la empresa. Resalta la necesidad de involucrar a los empleados en este proceso, asegurando que comprendan cómo el CRM puede mejorar su desempeño y la satisfacción del cliente. También enfatiza que la capacitación continua es esencial para maximizar el uso de la herramienta.

  20. El comercio bilateral entre Argentina y Brasil ha experimentado una desaceleración en los últimos meses, con un giro en la balanza comercial que ha pasado de un superávit a un déficit en agosto. Esta situación se explica por una combinación de factores, como la menor demanda de productos argentinos en Brasil, la apreciación del real brasileño y el impacto de la sequía en la producción argentina. A pesar de estas dificultades, ambos países continúan siendo socios comerciales estratégicos y buscan fortalecer sus lazos económicos. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo sugieren que el comercio bilateral seguirá siendo volátil, condicionado por factores como las políticas económicas de ambos países y la evolución de la economía global.

  21. El artículo sobre el panorama económico internacional me pareció muy revelador, ya que muestra cómo las decisiones de la OPEP y la situación del petróleo pueden influir en la economía global. La competencia entre países por el mercado del crudo y las tensiones dentro del propio cártel resaltan la complejidad del escenario energético actual. Es interesante cómo se proyectan cambios en los precios del petróleo y las repercusiones que esto puede tener en economías emergentes. Sin duda, un tema de gran relevancia para el futuro económico global.

  22. El artículo me parece un análisis claro y oportuno de la situación actual de la OPEP. Destaca cómo el cártel ha pasado de intentar mantener precios altos a centrarse en la cuota de mercado, lo que refleja una importante adaptación a un entorno cambiante. Además, las cuatro fuerzas mencionadas excedentes de producción, capacidad creciente de algunos miembros, dinámicas políticas en EE. UU. e intereses económicos de Arabia Saudi enfatizan la complejidad del mercado petrolero actual.

  23. En definitiva, la situación actual es como un juego de ajedrez complicado, donde Arabia Saudí parece estar renunciando a su antigua estrategia de precios altos en favor de recuperar cuota de mercado. Es interesante ver cómo la presión por bajar precios puede llevar a un cambio drástico en el equilibrio del mercado del petróleo. Además, con la nueva tecnología que permite extraer petróleo de lugares antes imposibles, es como si el juego se estuviera reinventando por completo. La idea de que los países de la OPEP podrían comenzar a competir entre sí en lugar de cooperar es un giro inesperado. Con tantos factores en juego, desde la política estadounidense hasta los grandes eventos en Arabia Saudí, ciertamente es recomendable estar atentos a cómo se desarrollan las cosas en los próximos meses.

  24. La fluctuación en los mercados energéticos y las economías globales afecta directamente a las naciones. Es práctico que las administraciones públicas estén preparadas para adaptarse a estos cambios, diversificando sus economías y promoviendo la resiliencia. Moralmente, implica una responsabilidad en la gestión sostenible de recursos y en el apoyo a las poblaciones afectadas por crisis económicas

  25. Los cambios en las políticas de la OPEP y la situación económica de China tienen implicaciones significativas en la economía global. Es crucial que los gestores públicos monitoreen estas tendencias para ajustar políticas económicas y comerciales. Adaptarse a las fluctuaciones del mercado energético y anticipar impactos permite mitigar riesgos y aprovechar oportunidades en el comercio internacional.

  26. El artículo aborda diversos casos, entre ellos la relación comercial entre Argentina y Brasil que ha sido fundamental para ambas economías, ya que han mantenido un intercambio significativo de bienes y servicios. Sin embargo, el reciente déficit comercial de Argentina con Brasil, tras cinco meses de superávit, es necesario que se diversifique y fortalezca las relaciones comerciales entre ambos países. A pesar de las variaciones en sectores clave como el automotriz y energético, hay oportunidades para mejorar el intercambio bilateral como invertir en tecnología avanzada y gestionar los riesgos de manera segura puede ayudar a estabilizar y potenciar el comercio, esto beneficiaria a ambos países a largo plazo.

  27. Este artículo presenta un análisis sobre el panorama económico internacional, destacando factores como el crecimiento desigual entre países y las tensiones geopolíticas que afectan el comercio. También menciona cómo la pandemia ha acelerado ciertos cambios estructurales en la economía global. Me parece esencial entender estas dinámicas para anticipar tendencias futuras y tomar decisiones informadas en el ámbito empresarial. La información es valiosa para quienes buscan comprender el contexto económico actual.

  28. La OPEP, tradicionalmente influyente en la fijación de precios del petróleo, enfrenta hoy una «nueva era» marcada por fuerzas que desafían su control sobre el mercado del crudo. Entre estas fuerzas se destacan el auge de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos, la transición global hacia energías renovables, los cambios en la demanda por parte de grandes consumidores como China, y la creciente presión por regulaciones medioambientales.

  29. El articulo nos muestra diferentes noticiasque acontecen alrededor del mundo, noticias que sin duda afectan no solo las economias, sino tambien a estilo de vida de las personas de todo el mundo. Una de las partes que más me llamaron la atención es la situación actual de China, la cual se encuentra atravesando una crisis económica, siendo los factores la reducción de salarios, el desempleo juvenil y la caída del sector inmobiliario, factores que están afectando la confianza de los consumidores y las empresas. El gobierno chino ha intentado frenar el impacto limitando datos y controlando el sistema financiero, pero las dificultades persisten. Sumado a ello, la creciente deuda y la incertidumbre económica, combinadas con un colapso en el mercado laboral dan a reflejar una economía en transición que enfrenta grandes retos.
    Considero que esta es una situación preocupante, teniendo en cuenta que China sigue siendo una de las principales economías del mundo, y que la combinación de deuda, bajo consumo y la desconfianza entre los inversores ha generado una crisis que pone en duda el crecimiento sostenido del país.

  30. El artículo presenta una perspectiva matizada del panorama económico mundial, con la OPEP en una coyuntura estratégica y China experimentando una crisis económica sin precedentes. La OPEP, que tradicionalmente ha sido una defensora de los precios del petróleo crudo, ahora se está centrando en la participación de mercado, lo que podría resultar en precios más bajos del petróleo. La caída del consumo en China, junto con los recortes salariales y un mercado laboral desafiante para los jóvenes, están afectando la economía del país. Los intentos del gobierno de minimizar la crisis van acompañados de preocupaciones sobre la incertidumbre económica y un posible exceso de deuda china. El período actual se caracteriza por cambios significativos en las condiciones económicas y energéticas globales, con implicaciones para todas las naciones.

  31. El artículo destaca cómo las decisiones estratégicas de la OPEP están cada vez más condicionadas por factores externos e internos que escapan a su control. La combinación de un mercado global cambiante, nuevas tecnologías en producción y presiones económicas crea un panorama incierto para el futuro del petróleo. La OPEP se enfrenta al reto de adaptarse a esta nueva realidad si desea mantener su influencia y relevancia en el mercado energético mundial.La OPEP ha llamado a realizar inversiones masivas en el sector petrolero, lo que ha sido criticado por organizaciones como Amnistía Internacional por su potencial impacto negativo en el cambio climático. Este enfoque puede ser visto como un intento desesperado por mantener relevancia en un mundo que se mueve hacia energías más sostenibles.

  32. En base al texto «El petróleo brota de una zona ‘imposible’: el revolucionario pozo que permite extraer crudo donde antes no se podía»:
    El avance tecnológico que permite la extracción de petróleo en campos de presión ultra-alta representa un hito en la industria energética, abriendo acceso a reservas antes inalcanzables y asegurando un suministro más estable. Sin embargo, este progreso también plantea serias preocupaciones. Por un lado, la capacidad de superar barreras físicas demuestra la resiliencia tecnológica en satisfacer la demanda global de energía. Por otro, resalta la continua dependencia del petróleo, una fuente finita que agrava la crisis climática. Además, los riesgos asociados a la extracción en condiciones extremas, como el desastre de Deepwater Horizon, recuerdan los peligros ambientales y humanos que estas operaciones conllevan, cuestionando si los beneficios económicos justifican el potencial costo ecológico y social a largo plazo.

  33. La OPEP se encuentra en una posición debilitada. Su estrategia de mantener el precio del petróleo en precio alto mediante recortes de producción está fracasando, y está destruyendo su parte de mercado. La presión interna y la competencia externa, especialmente de Estados Unidos, están haciendo que la OPEP reconsidere su estrategia. La estrategia de Arabia Saudita de aumentar la producción en diciembre fue un indicativo de que la OPEP está entrando a una nueva era de precios más bajos. La caída del precio del crudo se debe a un excedente proyectado para 2025, lo que plantea un desafío grande para la OPEP. La organización se enfrenta a un futuro incierto con la amenaza de que el pacto de la OPEP+ se desmorone.

  34. Título:Nueva Inversión, motor en la Economía de la Libertad: Verdadera y revolucionaria forma de crear riqueza para el que no la tiene.

    Comentario: En el siguiente artículo me indica que para que la economía crezca de verdad, se necesita «nueva inversión», que es poner dinero en proyectos que aumenten la productividad y ayuden a la gente a ganar más. También critica a los gobiernos que no saben manejar bien el dinero y solo lo desperdician en cosas inútiles o corruptas, también en países con economías malas, como las que tienen inflación alta, es muy difícil invertir porque todo es inestable. En conclusión, para que la inversión funcione y beneficie a todos, el gobierno debe ser más eficiente y evitar el despilfarro y la corrupción.

  35. Tras 5 meses de superávit, se revirtió la balanza comercial y Argentina registró un rojo en el intercambio con Brasil
    La reciente brecha comercial entre Argentina y Brasil, después de cinco meses de ganancias, muestra los cambios en los negocios entre ambos países. El texto se ha simplificado a una sola frase: «La caída en el crecimiento de este otoño se debe a los reducidos niveles de exportaciones argentinas y un pequeño aumento en las importaciones.»Aunque hubo un déficit en agosto, el comercio entre países ha mejorado en comparación con antes, y Argentina todavía gana más de lo que gasta.
    La industria automovilística muestra esta situación mixta, donde la compra de coches nuevos aumenta, pero la compra de repuestos y extras disminuye
    El futuro del comercio entre estos dos países dependerá de cuánto aumente la moneda brasileña, qué tan bien le vaya a la economía de Brasil y qué tan estables sean las opciones económicas de Argentina La lenta economía en ambos lugares podría detener el crecimiento a largo plazo, aunque Argentina está apenas está empezando a mejorar y algunas políticas flexibles podrían ayudar con la compra y venta de bienes
    Observe cómo estas partes económicas afectan el comercio entre los países sudamericanos para una comprensión futura

  36. Este texto aborda la difícil situación actual de la OPEP, que enfrenta una encrucijada crítica debido a varios factores que amenazan la estabilidad de su estrategia de producción y precios. Tradicionalmente, la OPEP ha manipulado la producción de petróleo para mantener los precios altos, pero esta estrategia está fallando, ya que pierden cuota de mercado frente a países como Estados Unidos, Brasil y Canadá, que están aumentando su producción. El informe de JP Morgan detalla cuatro problemas clave para la OPEP: el exceso de oferta de petróleo en 2025, la presión interna de los miembros para aumentar la producción, el impacto de la política energética de EE.UU. UU., y la necesidad de Arabia Saudita de financiar eventos internacionales clave. Estos factores podrían llevar a una era de precios más bajos del crudo, poniendo fin al control histórico de la OPEP sobre el mercado mundial del petróleo. La disyuntiva está entre continuar recortando la producción para mantener los precios o aceptar una pérdida de control y competir con otros productores en un mercado más saturado.

  37. Es preocupante ver cómo después de cinco meses de superávit, la balanza comercial entre Argentina y Brasil se haya revertido. Es un recordatorio de lo frágil que puede ser nuestra economía y cómo los cambios en el comercio con un socio tan importante como Brasil pueden afectar rápidamente nuestras finanzas. La dependencia de ciertas exportaciones e importaciones puede volverse una vulnerabilidad si no diversificamos nuestras relaciones comerciales. Ahora, lo que me inquieta es cómo esto podría impactar en la industria local y en el empleo, y qué medidas tomará el gobierno para revertir este déficit antes de que se agrave más.

  38. El déficit comercial entre Argentina y Brasil en agosto de 2024 refleja la complejidad del contexto económico actual. A pesar de la caída general en las importaciones, el aumento en sectores clave como el automotriz y los combustibles sugiere una demanda interna que, aunque limitada, persiste en ciertas áreas. Por otro lado, la desaceleración en el crecimiento de las exportaciones argentinas destaca las dificultades que enfrenta el país para mantener su competitividad en el mercado brasileño, en parte debido a la apreciación del real y a la incertidumbre económica en ambas naciones.

  39. La esencia de toda inversión está en la educación, en la creatividad y en la colaboración entre los hombres, dado que son factores que la hacen posible; y habiéndose identificado una necesidad o escases, surge la motivación para darle satisfacción. La inversión, en general, dentro del modelo económico neoclásico, se realiza tanto en capital como en equipos, inventarios o infraestructura. Mientras que, en el neoliberal, incluye en adición a los anteriores conceptos, se incluye la inversión en capital humano.

  40. Artículos de actualidad, especialmente me guso lo que sucede en la región. En lo que refiere a las importaciones energéticas, las compras de aceites combustibles de petróleo o de minerales bituminosos (excepto aceites brutos) mostraron una fuerte suba de 688,6% (a USD 53,8 millones), y pasaron de representar el 0,5% del total importado al 4,5%. Por el contrario, las compras de energía eléctrica se redujeron en un 62% en agosto, pasando de USD 72,1 millones el año pasado a USD 27,4 millones en 2024.

  41. Que tal competencia comercial que mueve y sacude al mundo. por orden de la OPEP (Arabia Saudí) tenían que mantener sus pistolas enfundadas mientras contemplaban cómo EEUU y otros países se llevan a sus clientes en su propia cara. Esto podría estar a punto de cambiar: los cuatro factores que están alumbrando una nueva era del petróleo, la era de la resignación para la OPEP y de un crudo relativamente más barato. Este viernes, el Brent cotiza en la zona de los 70 dólares, casi 20 dólares por debajo de los niveles de julio.