Empresas familiares en Perú: Solo el 44% sobrevivió transición de primera a segunda generación

¿Qué factores que amenazan la longevidad de los negocios familiares en el Perú y qué pueden hacer para trascender entre generaciones? Entérate aquí.

 

 

En el Perú, más del 80% de las empresas tienen origen familiar, contribuyendo con aproximadamente el 40% del Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, dichos negocios familiares suelen ser los que experimentan más problemas para asegurar una sucesión y su propia longevidad.

De hecho, el último estudio desarrollado por la Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF) junto a EY indicó que solo el 44% de las empresas familiares en el país ha vivido un cambio generacional de mando. Esto quiere decir que solo 2 de cada 5 logra una transición de primera a segunda generación.

La cifra es menos alentadora con los nietos; solo el 3% de las empresas familiares supera la tercera generación“Un viejo dicho señala que el abuelo crea la empresa, el hijo la hace crecer y el nieto la destruye”, comenta Enrique Pajuelo, Presidente del Comité de Conocimiento de la AEF.

Esta situación se ha convertido en un desafío crítico para la sostenibilidad de estas compañías, las cuales representan una parte significativa del tejido empresarial del Perú. Concretamente, según la asociación, el 70% de la población empleada activa (PEA) es un aporte que brinda las empresas familiares al país.

Al respecto,Ljubitza Frkovich, vocera de la AEF, reconoce cuáles son los factores que impiden una adecuada transición generacional. “Principalmente, encontramos que el modelo de negocio familiar encuentra muy difícil profesionalizar sus procesos y agregar el carácter corporativo a su actividad. La ausencia de una estrategia clara y la falta de preparación para el cambio generacional pueden llevar a la desaparición de un negocio con décadas de historia y tradición”, plantea.

¿Qué pueden hacer las empresas familiares para lograr trascender entre generaciones?

Si bien es cierto que esta tendencia no se limita al territorio nacional, en América Latina podemos encontrar casos excepcionales de empresas que han alcanzado la sexta generación, con una gestión sumamente exitosa. Este es el caso de Carvajal, empresa colombiana con 119 años de historia, que se desempeña en los mercados de Papel y Empaques, Tecnología y Servicios e Inmobiliaria.

Para compartir la experiencia de éxito y la historia de la empresa, Isabel Carvajal del comité de desarrollo y la fundación Carvajal S.A, brindó algunas recomendaciones que pueden permitir a otras empresas familiares superar la barrera generacional:

  1. Valores alineados: Para una operatividad eficiente, es fundamental que la empresa y familia mantengan valores en común, los cuales puedan ser trasladados posteriormente a las nuevas generaciones. De esta manera, se crea una tradición a largo plazo y un set de reglas o procesos inquebrantables como punto de partida en cualquier toma de decisión.
  2. Empresa y familia, dos esferas distintas: Una vez que la compañía obtiene un  crecimiento considerable, es vital saber diferenciar las esferas de ‘empresa’, ‘familia’ y ‘propiedad’. La familia debe tener presente su lugar en la junta de accionistas y respetar la independencia del directorio, a quienes le han confiado las decisiones diarias de las operaciones.
  3. Formalización de los procesos: Dependiendo del tiempo de vida de una empresa,   es común que hasta una tercera generación sean los mismos miembros de la familia los que toman las decisiones corporativas. Sin embargo, a partir de la cuarta se empieza a experimentar un choque generacional que invita a repensar los procesos y formalizar algunos aspectos de las operaciones como instalar protocolos, planificar una línea de sucesión, entre otros.
  4. Cultivar el talento joven:  Actualmente, es sumamente importante contar con incentivos para que el talento joven esté dispuesto a asumir el espíritu de la empresa y a ejercer el liderazgo que ha heredado. Además, es esencial ejecutar un plan de educación y capacitación en puestos de gerencia.

16 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. El artículo destaca el desafío que enfrentan las empresas familiares en Perú al realizar un cambio de mando exitoso. Según el artículo, solo el 44% de estas empresas ha logrado hacer una transición adecuada de la primera a la segunda generación. La planificación y preparación son clave en este proceso, incluyendo la identificación y desarrollo de sucesores adecuados, fomentando una comunicación abierta y colaborativa entre generaciones y buscando asesoramiento externo para evitar conflictos familiares. Finalmente se resalta la importancia de estos aspectos para garantizar la continuidad y el crecimiento a largo plazo de las empresas familiares en Perú.

  2. Interesante artículo donde se puede resaltar que la formalización de procesos, como la planificación de la sucesión y la instalación de protocolos, es un enfoque ético para garantizar una transición generacional efectiva. Esto evita la improvisación y la incertidumbre en momentos críticos. Fomentar el liderazgo y el compromiso de la generación más joven es ético y esencial para el futuro de la empresa. Esto implica ofrecer incentivos y oportunidades de capacitación para que los jóvenes estén dispuestos a asumir roles de liderazgo. En general, las empresas familiares tienen un papel significativo en la economía de Perú y la sociedad en general, por lo que asegurar su continuidad es un imperativo ético. Abordar estos desafíos de manera responsable no solo es fundamental para las propias empresas familiares, sino también para el bienestar económico y social del país.

  3. Las empresas familiares en el Perú representan un importante sector de la economía del país. Estas empresas son aquellas en las que la propiedad y la gestión están en manos de una o varias familias, y suelen ser pequeñas y medianas empresas.
    En el Perú, las empresas familiares tienen una gran presencia en diferentes sectores de la economía, como la agricultura, el comercio, la manufactura y los servicios. Estas empresas suelen tener una estructura organizacional más simple y una cultura empresarial más cercana y familiar, lo que les permite tomar decisiones más rápidas y flexibles.

  4. Para una operatividad eficiente, es fundamental que la empresa y familia mantengan valores en común, los cuales puedan ser trasladados posteriormente a las nuevas generaciones. De esta manera, se crea una tradición a largo plazo y un set de reglas o procesos inquebrantables como punto de partida en cualquier toma de decisión.
    Un artículo que vale compartir con familias empresariales.

  5. Si bien es cierto que esta tendencia no se limita al territorio nacional, en América Latina podemos encontrar casos excepcionales de empresas que han alcanzado la sexta generación, con una gestión sumamente exitosa. Este es el caso de Carvajal, empresa colombiana con 119 años de historia, que se desempeña en los mercados de Papel y Empaques, Tecnología y Servicios e Inmobiliaria.
    Un gran ejemplo de organización familiar y sobre todo de unidad familiar.

  6. El artículo en uno de sus planteamineto infiere los siguiente: encontramos que el modelo de negocio familiar encuentra muy difícil profesionalizar sus procesos y agregar el carácter corporativo a su actividad. La ausencia de una estrategia clara y la falta de preparación para el cambio generacional pueden llevar a la desaparición de un negocio con décadas de historia y tradición

  7. Que buen dato. Lamentablemente es por falta de cultura corporativa de los descendientes o ambiciones por herencias. En otros países hay empresas familiares que duran varios siglos.

  8. Los cambios familiares en los directorios t puestos de confianza debe ser para los más capaces donde los jóvenes tienen la ventaja de manejo de las nuevas tecnologías. pero caen en maltrato al personal. La sobrevivencia empresarial es toda una hazaña.