El Nobel de Medicina considerado el Padre de la Paleogenómica

Compilación y elaboración: Luis Alberto Pintado Córdova en colaboración con Alfonso Barba Caballero ABC

Premio Nobel de Medicina 2022 para Svante Pääbo por desvelar la genética de humanos extintos | Ciencia | EL PAÍS
Svante Pääbo (derecha), Antonio Rosas y Carles Lalueza-Fox (de pie) analizan restos fósiles en la cueva de El Sidrón (Asturias) en 2007..C. L-F.

Este artículo esta basado en la gran investigación de Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU).

El “trascendental” trabajo de Pääbo “ha dado lugar a una nueva disciplina científica: la paleogenómica”, ha resaltado el jurado. “Al desvelar las diferencias genéticas entre las personas actuales y los homínidos extintos, sus descubrimientos permiten investigar qué nos hace genuinamente humanos”, han añadido los responsables del galardón en una nota de prensa. En 2018, Pääbo recibió el premio Princesa de Asturias por sus trabajos en evolución humana.

Es la primera vez que el jurado del Nobel reconoce trabajos de evolución humana, un campo que ha estado durante décadas dominado por el estudio morfológico de los fósiles. Lo que hace único el trabajo de Pääbo es que explora los orígenes de nuestra especie usando herramientas antes reservadas para la biología molecular y la medicina. Lograr que esas técnicas funcionasen fue un duro trabajo de años, según explicó el propio investigador en su interesante autobiografía, El hombre de neandertal (Alianza), donde también habla abiertamente de su orientación bisexual o la aventura amorosa con la esposa de un estrecho colaborador, que acabó siendo su mujer y la madre de su hijo.

Pero el hecho más asombroso de su biografía es que es hijo secreto de otro premio Nobel de Medicina sueco, Sune Bergström, galardonado en 1982. En 1955, la madre de Pääbo, que era química, trabajó para Bergström y se quedó embarazada de él. El bioquímico ya tenía mujer y un hijo, así que el pequeño Svante creció sin padre reconocido, aunque este le visitaba los fines de semana, según desveló el propio Pääbo a The New Yorker en 2011. Su hermanastro se enteró de esta historia poco antes de la muerte de Bergström, en 2004. Pääbo conquista cuarenta años después el mismo podio científico que logró su padre.

A Pääbo le fascinaba la egiptología, pero decidió estudiar medicina siguiendo los pasos de su padre. Ya en los años ochenta del siglo pasado dejó su carrera como investiga

Svante Pääbo con otros investigadores en la cueva El Sidrón en Asturias, España, donde se han encontrado Neandertales/ Equipo de investigación El Sidrón
Svante Pääbo con otros investigadores en la cueva El Sidrón en Asturias, España, donde se han encontrado Neandertales/ Equipo de investigación El Sidrón.

dor de virus y se sumergió en una obsesión: extraer ADN de una momia. Aunque ese primer intento fue un fracaso reconocido por el propio científico, pues las muestras estaban contaminadas, sentó las bases del resto de su carrera.

En 2010 se publicó el genoma completo de los neandertales, los homínidos más emparentados con el Homo sapiens, que se extinguieron hace 40.000 años. El trabajo demostró que tenían la capacidad de hablar. El genoma neandertal también desveló que los Homo sapiens tuvieron hijos con los neandertales de forma recurrente hace decenas de miles de años. Fruto de aquellos cruces, todos los humanos de fuera de África llevan un pequeño porcentaje de ADN neandertal en cada una de sus células.

Pääbo también es el primer científico de la historia que descubre una especie humana desconocida, los denisovanos, exclusivamente a partir del ADN. Fue gracias a la secuenciación de material genético extraído del diminuto hueso del dedo meñique de una niña que vivió en Siberia hace unos 50.000 años. El genoma denisovano desveló que tuvieron descendencia con los sapiens y que les pasaron genes claves, como los que permiten vivir a gran altitud. Algo similar sucedió con los neandertales, que pasaron a los sapiens genes que mejoran el funcionamiento del sistema inmune y otros que pueden hacer más graves algunas enfermedades, como la covid.

Los trabajos de Pääbo abrieron la puerta a intentar resucitar especies extintas como el mamut o los propios neandertales. En una entrevista con EL PAÍS en 2018, el biólogo sueco aseguró que esos experimentos nunca conseguirán su objetivo y, además, “no deben intentarse nunca”, pues requerirían peligrosas modificaciones genéticas en óvulos y espermatozoides.

“Demostrar los cruces de sapiens con neandertales y otros homínidos fue todo un cambio de paradigma en evolución humana”, resalta el genetista del CSIC Carles Lalueza-Fox, que colaboró con Pääbo en la secuenciación del primer genoma neandertal a partir de fósiles hallados en Croacia, Rusia, Alemania y en la cueva de El Sidrón, en Asturias. Lalueza-Fox acompañó al sueco en sus expediciones por esta gruta, donde la temperatura constante permitió que el ADN de los homínidos se conservase a pesar de llevar ahí unos 50.000 años. “Svante tiene una fuerte personalidad y es un visionario. Creo que es el único caso de todo un campo de investigación dominado por una sola persona”, apunta el genetista.

El paleoantrolólogo del CSIC Antonio Rosas, también coautor del genoma neandertal y colaborador de Pääbo, destaca que su gran aportación científica ha sido unificar dos ámbitos aparentemente incompatibles. “Él ha sido capaz de aglutinar la biología molecular con la arqueología y la paleoantropología en un mismo paradigma”, resalta.

Las técnicas de análisis genético impulsadas por Pääbo funcionan ya como una máquina del tiempo. En 2021 se publicó el ADN más antiguo jamás recuperado de un fósil: un mamut que vivió hace más de un millón de años. Otros trabajos similares han rescatado la genética de los homínidos de la sima de los Huesos de Atapuerca que vivieron hace 400.000 años y la de caballos de hace 700.000 años.

En la actualidad, el laboratorio de Pääbo crea organoides que imitan cerebros humanos para intentar encontrar las claves moleculares y genéticas que nos diferencian de otros homínidos extintos. Sus últimos estudios muestran que la versión sapiens de un solo gen, el TKTL1, multiplica la producción de neuronas en la corteza cerebral, epicentro del pensamiento, a un nivel superior que la versión neandertal. Esta puede ser una de las respuestas a lo que en palabras de Pääbo es “la cuestión más importante de la historia humana”: qué nos hace únicos y por qué somos la única especie humana que queda en el planeta.

******************

La historia de Svante Pääbo, el cazador de ADN que se ganó el Nobel de Medicina por lograr lo que parecía imposible

Por Rob Picheta, Katie Hunt

(CNN) — El genetista sueco Svante Pääbo ganó el premio Nobel de Medicina por ser pionero en el uso de ADN antiguo para desvelar los secretos de la evolución humana.

El comité del Nobel dijo que el lunes que Pääbo «logró algo aparentemente imposible» cuando secuenció el primer genoma neandertal y reveló que el Homo sapiens se cruzó con los neandertales.

Su descubrimiento se hizo público en 2010, después de que Pääbo fuera pionero en los métodos para extraer, secuenciar y analizar el ADN antiguo de los huesos de los neandertales. Gracias a su trabajo, los científicos pueden comparar los genomas neandertales con los registros genéticos de los humanos que viven en la actualidad.

«La investigación seminal de Pääbo dio lugar a una disciplina científica totalmente nueva: la paleogenómica», dijo el comité. «Al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los humanos vivos de los homínidos extintos, sus descubrimientos proporcionan la base para explorar lo que nos hace singularmente humanos».

¿Qué significa el descubrimiento de Pääbo?

Pääbo descubrió que la mayoría de los humanos actuales comparten entre el 1% y el 4% de su ADN con los neandertales, lo que significa que los neandertales y los Homo sapiens debieron encontrarse y tener hijos antes de que los neandertales se extinguieran hace unos 40.000 años.

«Su mayor contribución es ser pionero en la recuperación de ADN antiguo y eso ha sido extremadamente importante en el estudio de la evolución humana», dijo el lunes a CNN Chris Stringer, jefe de investigación sobre la evolución humana en ese museo.

El trabajo posterior de Pääbo para extraer el ADN de pequeños fragmentos fósiles encontrados en una cueva de Siberia reveló un descubrimiento igualmente sensacional.

El genoma que secuenció mostraba un tipo de humano extinto completamente desconocido al momento, al que se llamó denisovano por el nombre de la cueva. Al comparar el ADN de Denísova con los registros genéticos de los humanos modernos, Pääbo demostró que algunas poblaciones de Asia y Melanesia heredaron hasta un 6% de su ADN de este enigmático humano antiguo.

¿En qué se diferencia el ADN que halló con el del Homo Sapiens?

«Creo que el genoma neandertal fue su mayor contribución. Reveló que los neandertales se cruzaron con nosotros. Esto fue discutido durante muchos años, incluso de mi parte. Pero demostró que la mayoría de nosotros tenemos ADN antiguo (de neandertales y/o denisovanos)», añadió Stringer sobre el Nobel de Medicina.

Algunos de los rastros genéticos dejados por los encuentros con estos dos antiguos humanos tienen relevancia médica en la actualidad. Por ejemplo, una versión denisovana del gen llamado EPAS1, que confiere una ventaja para la supervivencia a gran altura y es común entre los tibetanos actuales. Pääbo también descubrió que el ADN neandertal puede desempeñar un pequeño papel en la evolución de la infección por covid-19.

«Se trata de un descubrimiento científico importante en el ámbito de la biología evolutiva», afirmó David Paterson, profesor de la Universidad de Oxford y presidente de la Sociedad de Fisiología del Reino Unido.

«Atribuir una función fisiológica a genes mitocondriales altamente conservados ha sido importante para nuestra comprensión de la aclimatación a gran altura a medida que las poblaciones se mueven y se adaptan a nuevos entornos, y cómo las variantes genéticas nos afectan en el día a día en la salud y las enfermedades», dijo Paterson en un comunicado.

El padre de Pääbo, el bioquímico Sune Bergström, formó parte del trío que ganó el Nobel de Medicina en 1982.

Una pasión temprana que terminó en el Nobel de Medicina

Cuando dio a conocer sus hallazgos, Pääbo dijo que «tener una primera versión del genoma neandertal cumple un sueño de larga data».

Sin embargo, su pasión de la infancia fue la egiptología, después de haber visitado Egipto con su madre, según una entrevista de 2008. Y uno de los primeros éxitos de Pääbo fue cuando consiguió extraer, clonar y secuenciar el ADN de una momia egipcia, trabajo que realizó en secreto por la noche mientras realizaba una investigación no relacionada con su doctorado.

Pääbo tardó décadas en perfeccionar el proceso de extracción de ADN de los fósiles antiguos, porque con el tiempo el ADN se modifica químicamente y se degrada en fragmentos cortos. Esto deja solo rastros que pueden contaminarse fácilmente con el ADN actual de las bacterias y de los humanos que manipulan los fósiles.

Sus métodos de extracción de ADN también se han aplicado a los huesos de animales extinguidos hace mucho tiempo, revelando información sobre la vida de mamuts, osos de las cavernas, perezosos gigantes y muchas otras criaturas. Su equipo está trabajando en técnicas para extraer el ADN de los sedimentos de las cuevas, lo que permitirá a los científicos conocer a nuestros primeros parientes sin tener que encontrar sus huesos: solo a través de la suciedad de las cuevas donde pasaban el tiempo.

Katerina Douka, profesora adjunta de ciencias arqueológicas en la Universidad de Viena que colabora con Pääbo, dijo a CNN que su trabajo sobre el ADN antiguo fue tan revolucionario para la arqueología como la llegada de la datación por radiocarbono, que ganó un premio Nobel en 1960

«Inventó el campo. Desveló muchos secretos sobre la evolución humana», añadió Douka.

 *********************

 

Nobel de Medicina 2022: el sueco Svante Pääbo gana el premio por sus hallazgos sobre el ADN de los neandertales

  • BBC News Mundo
Svante Pääbo

FUENTE DE LA IMAGEN,NOBEL PRIZE. El sueco Svante Pääbo fue galardonado por su aporte a la salud a partir de su estudio de la evolución humana.

El sueco Svante Pääbo es el ganador del premio Nobel de Fisiología y Medicina 2022, anunció este lunes el Instituto Karolinska de Suecia.

Pääbo, de 67 años, recibe el importante galardón por sus descubrimientos sobre la evolución humana.

El comité dijo que el investigador logró la tarea aparentemente imposible de descifrar el código genético de uno de nuestros parientes extintos: los neandertales.

Al otorgar el premio Nobel de Fisiología y Medicina inicia la semana de anuncios de los premios Nobel. Este viernes se conocerá los ganadores del Nobel de Paz.

De acuerdo con lo señalado los miembros del comité que otorga el premio «Svante Pääbo ha establecido una disciplina científica completamente nueva, la paleogenómica».

Homo Sapiens
De acuerdo al comité que otorga el Nobel de Fisiología o Medicina, Svante Pääbo ha logrado crear una disciplina completamente nueva: la paleogenómica.

«Al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los humanos vivos de los homínidos extintos, sus descubrimientos proporcionan la base para explorar lo que nos hace únicamente humanos», agregan.

Durante la exposición hecha después del anuncio, se resaltó que el genetista sueco también hizo el descubrimiento de un homínido extinto, el denisova, que logró a partir de datos del genoma recuperados de una muestra de hueso de un dedo pequeño.

Para el comité también es importante destacar que Pääbo descubrió el hecho de que se había producido una transferencia de genes de estos homínidos ahora extintos al Homo sapiens tras la migración fuera de África hace unos 70.000 años.

Saltar contenido de Twitter, 1

Fin del contenido de Twitter, 1

De acuerdo con lo señalado en los estudios del nuevo galardonado, «este antiguo flujo de genes para los humanos actuales tiene relevancia fisiológica hoy en día, por ejemplo, afectando la forma en que nuestro sistema inmunológico reacciona a las infecciones».

Desde 1997 Pääbo es el director del departamento de Genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

¿Qué es la paleogenómica?

Uno de los elementos que resalta el comité del Instituto Karolinska de Suecia que otorga el premio Nobel de Fisiología o Medicina sobre Svante Pääbo es que sus hallazgos llevaron a la creación de una nueva disciplina en la ciencia: la paleogenómica.

Pero, ¿de qué trata?

De acuerdo con el propio Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, donde Pääbo desarrolla sus investigaciones y donde originó esta disciplina, la paleogenómica es la reconstrucción de las secuencias genéticas de las especies ya extintas.

Como bien lo señala el instituto Max Planck y el comité del Nobel, uno de los puntos de partida de esta disciplina tiene que ver con un desafío que se puso el propio Pääbo, cuando decidió aplicar, de forma totalmente novedosa, los métodos para estudiar las poblaciones de animales extinguidos a través de restos genéticos al estudio de la evolución humana.

Lo que se puso como tarea Pääbo y su equipo, con el enorme avance de los análisis del material genético a principios del milenio, fue lograr secuenciar el genoma del hombre de neandertal completo.

Explicación de Anna Wedell

IMAGEN,GETTY. Anna Wedell, miembro del comité que otorga el premio Nobel de Fisiología, explica en qué consiste la paleogenómica.

Eso finalmente se logró en el año 2010 y allí fue, entre los diversos hallazgos que había logrado esta investigación, donde se reveló mo el neandertal había influido en nuestra evolución genética y cómo se podía apreciar incluso en nuestros días.

Para la doctora en medicina María Martinón Torres, especializada en temas de evolución humana, la importancia de esta nueva disciplina radica en la «trascendencia que han tenido los estudios moleculares en la reconstrucción de una parte fundamental de nuestra historia evolutiva».

«Los estudios en este àrea han proporcionado datos sobre el origen de Homo sapiens, y el tipo de interacción que mantuvimos con otras especies de homininos ya extinguidos, que parecían impensables hace una década», le dijo Martinón Torres al portal Mujeres en Ciencia.

30 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Interesante articulo donde aprendemos que Pääbo fue galardonado por su aporte a la salud a partir de su estudio de la evolución humana, este descubrió que la mayoría de los humanos actuales comparten entre el 1% y el 4% de su ADN con los neandertales, lo que significa que los neandertales y los Homo sapiens.

  2. Grande el cazador del ADN, sus métodos de extracción de ADN también se han aplicado a los huesos de animales extinguidos hace mucho tiempo, revelando información sobre la vida de mamuts, osos de las cavernas, perezosos gigantes y muchas otras criaturas. Su equipo está trabajando en técnicas para extraer el ADN de los sedimentos de las cuevas, lo que permitirá a los científicos conocer a nuestros primeros parientes sin tener que encontrar sus huesos: solo a través de la suciedad de las cuevas donde pasaban el tiempo. Sin duda dividen dos épocas importantes para la ciencia, excelente artículo.

  3. En este artículo que se encuentra se refiere a la investigación de Nuño Domínguez que es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Hay una información muy valiosa respecto a recuperación y análisis de materiales genético de restos biológicos, además que busca desentrañar los secretos de la evolución humano, es por eso que es necesario que se siga con las investigaciones para enriquecer el conocimiento científico y podamos lograr mayores avances que pueda generar positivos para todos.

  4. Antes de leer este articulo al menos yo no sabia que era la Paleogenómica, y la podemos definir como la recuperación y análisis de material genético de restos biológicos del pasado y que ahora se ha convertido en una potente herramienta científica que proporciona información directa, en el espacio y en el tiempo, del proceso evolutivo. Sante Paabo es un biólogo sueco-estonio especialista en genética evolutiva humana. ¡Interesante!

  5. Svante Pääbo es realmente increíble, un hombre simple pero experto en su campo de la ciencia que pudo desentrañar los secretos de la evolución humana, no cualquiera pone décadas de investigación y esfuerzo en afrontar el difícil reto de estudiar la genética de homínidos desaparecidos hace decenas de miles de años. Fue gracias a su trabajo que se sentaron las bases de una disciplina científica que trata de entender la evolución genética que nos ha llevado a convertirnos en lo que somos en día. Y aunque sin duda hubo muchos genetistas y médicos candidatos para ganar el Nobel, Svante logró el tan anhelado reconocimiento fruto de sus proyectos. Sin duda estoy admirado por los avances que se están logrando en la ciencia y lo que le depara al futuro de la Paleogenómica para seguir cumpliendo una tarea aparentemente imposible en el desarrollo de la humanidad.

  6. Es interesante saber que heredamos ciertas clases de genes antiquísimos por nuestros originarios, todos los humanos de fuera de África llevan un pequeño porcentaje de ADN neandertal en cada una de sus células.Y con el trabajo de extraer el ADN de los sedimentos de una cueva donde habitaron, este descubrimiento ha sido tan revolucionario, desbloqueando tantos secretos de la evolución humana.

  7. Que información tan relevante en el mundo de la genética. Sin duda alguna la aparición de la paleogenomica revoluciona el estudio de la genética humana y nos da la pauta para saber de donde venimos desde una perspectiva científica. Entiendo que la paleogenomica es todavía un campo fértil para propiciar nuevos descubrimientos y debemos estar preparados para utilizar este conocimiento en beneficio de la humanidad.

  8. ARTÍCULO: El Nobel de Medicina considerado el Padre de la Paleogenómica

    Impactante y merecedora de un aplauso, este articulo vemos lo importante que es el estudio científico vocacional y perseverante. Paabo nos muestra, para mí, dos hallazgos importantes. Primero el genoma, una nueva especie humana, los cuales tuvieron descendencia con los sapiens y que les pasaron genes claves, como los que permiten vivir en la altura. Algo similar sucedió con los neandertales, que pasaron a los sapiens genes que mejoran el funcionamiento del sistema inmune y otros que pueden hacer más graves algunas enfermedades, como la que hoy en día nos hemos enfrentado o nos seguimos enfrentando la Covid.
    Lo segundo, su incansable lucha y estudio en la actualidad, donde el laboratorio de Pääbo crea organoides que imitan cerebros humanos para intentar encontrar las claves moleculares y genéticas que nos diferencian de otros homínidos extintos. Sin duda un científico que busca encontrar los secretos mejores guardados de la evolución del hombre. Aplausos.

  9. El sueco Svante Pääbo, experto en genética evolutiva, fue galardonado por la secuenciación del genoma de los neandertales y la creación de la paleogenómica. Pääbo ha establecido «una disciplina científica completamente nueva, la paleogenómica. Al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los humanos vivos de los homínidos extintos, sus descubrimientos proporcionan la base para explorar lo que nos hace únicamente humanos». «Las diferencias genéticas entre el Homo sapiens y nuestros parientes más cercanos desaparecidos hoy no se conocían hasta que fueron identificadas gracias a los trabajos de Pääbo». Además, el Instituto Karolinska destacó que el galardonado «logró algo aparentemente imposible: secuenciar el genoma del neandertal, un pariente extinto de los humanos actuales».

  10. Muy interesante, este avance científico evolucionista. «Al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los humanos vivos de los homínidos extintos, sus descubrimientos proporcionan la base para explorar lo que nos hace únicamente humanos», afirman medios de prensa.
    Durante la exposición hecha después del anuncio, se resaltó que el genetista sueco también hizo el descubrimiento de un homínido extinto, el denisova, que logró a partir de datos del genoma recuperados de una muestra de hueso de un dedo pequeño.

  11. Excelente lectura del Nobel de medicina del Svante en su contribución científica. El futuro de la paleogenómica me entusiasmo saber mas sobre esta especialidad.
    En pocos años dispondremos de centenares y quizá miles de genomas del pasado, especialmente de áreas templadas como Europa. Pero también se irán acumulando datos de individuos de otros continentes, y eso incluirá también África, continente del que solo disponemos en estos momentos del genoma de Mota, en Etiopía, datado hace unos 4.000 años. El tratamiento automatizado de estos análisis permitirá una producción casi industrial de datos y la paleogenómica se podrá entender casi como un servicio, igual que lo son actualmente las dataciones por radiocarbono. En el plano temporal aparecerán sin duda otros datos de homininos muy antiguos (en el margen de los últimos cientos de miles de años), especialmente en zonas climáticamente propicias y aún poco exploradas como el continente asiático. Las interpretaciones de estadística genómica se podrán emplear para reconstruir movimientos migratorios pasados, pero también para entender en directo el proceso evolutivo, con datos complementarios como la descripción temporal de fenómenos adaptativos o demográficos.

  12. Las técnicas de análisis genético impulsadas por Pääbo funcionan ya como una máquina del tiempo. En 2021 se publicó el ADN más antiguo jamás recuperado de un fósil: un mamut que vivió hace más de un millón de años. Otros trabajos similares han rescatado la genética de los homínidos de la sima de los Huesos de Atapuerca que vivieron hace 400.000 años y la de caballos de hace 700.000 años. Buen artículo.

  13. En 2010 se publicó el genoma completo de los neandertales, los homínidos más emparentados con el Homo sapiens, que se extinguieron hace 40.000 años. El trabajo demostró que tenían la capacidad de hablar. El genoma neandertal también desveló que los Homo sapiens tuvieron hijos con los neandertales de forma recurrente hace decenas de miles de años. Fruto de aquellos cruces, todos los humanos de fuera de África llevan un pequeño porcentaje de ADN neandertal en cada una de sus células.
    Pääbo también es el primer científico de la historia que descubre una especie humana desconocida, los denisovanos, exclusivamente a partir del ADN.

  14. Extraordinario artículo magistral. Es la primera vez que el jurado del Nobel reconoce trabajos de evolución humana, un campo que ha estado durante décadas dominado por el estudio morfológico de los fósiles. Lo que hace único el trabajo de Pääbo es que explora los orígenes de nuestra especie usando herramientas antes reservadas para la biología molecular y la medicina. Lograr que esas técnicas funcionasen fue un duro trabajo de años, según explicó el propio investigador en su interesante autobiografía, El hombre de neandertal (Alianza), donde también habla abiertamente de su orientación bisexual o la aventura amorosa con la esposa de un estrecho colaborador, que acabó siendo su mujer y la madre de su hijo.