24.9 C
Lima, Perú
jueves, marzo 23, 2023
Telescopio internacional VíaReal

Telescopio internacional VíaReal

1052
12

Telescopio internacional VíaReal

El orgullo hace que anhelemos encontrar soluciones: soluciones, objetivos, causas finales; pero cuanto más se perfeccionan los telescopios, más estrellas aparecen. «El loro de Flaubert» (1984), Julian Barnes

Por: Luis Alberto Pintado Córdova

Observatorio del Pangue: Observaciones del Sol como nunca antes !!...

Cuando se trata de conocernos y de investigar el mundo y sus acontecimientos, prestamos demasiada atención a los grandes temas y muy poca a los detalles de los momentos fugaces. ¿Qué pasaría si tomásemos en serio nuestro instinto? ¿Si dejásemos de explorar el horizonte con un telescopio y empezásemos a examinar nuestra manera de decidir y de comportarnos con el más potente de los microscopios? Cambiarían la forma de librar las guerras, los productos que vemos en las estanterías, hacer planes e ideas de negocios en favor de la civilización y el progreso, las películas, la manera de formar a los agentes de policía, los consejos que se dan a las parejas, las entrevistas de trabajo y muchas otras cosas. Y, combinando todos esos pequeños cambios lograríamos crear un mundo diferente y mejor. De allí que ponemos a vuestra disposición estas columnas de telescopios internacionales de la vida real, donde informaremos y podremos comentar opiniones y hechos de todo lo relacionado a la política, ciencia, cultura, economíay todo lo que sucede en el mundo e interesa a todos.

*************

EU quiere impedir que China se beneficie de 52,000 mdd para chips

Reuters.- El Departamento de Comercio de Estados Unidos publicó el martes una propuesta de normas para evitar que China y otros países considerados preocupantes utilicen 52,000 millones de dólares de fondos destinados a la fabricación e investigación de semiconductores.

La propuesta limita a los beneficiarios de fondos estadounidenses la posibilidad de invertir en la expansión de la fabricación de semiconductores en países considerados preocupantes, como China y Rusia, y limita la posibilidad de participar en actividades conjuntas de investigación o concesión de licencias tecnológicas con una entidad extranjera considerada preocupante.

También clasifica algunos semiconductores como críticos para la seguridad nacional, sometiéndolos a restricciones más estrictas.

Esta medida abarca chips que incluyen a “los de generación actual y los de nodo maduro utilizados para la computación cuántica, en entornos de radiación intensiva y para otras capacidades militares especializadas”.

Los tiempos de espera para la entrega de chips llegan hasta las 20,2  semanas a medida que se prolonga la escasez de semiconductores - DCD
Los tiempos de espera para la entrega de chips llegan hasta las 20,2 semanas a medida que se prolonga la escasez de semiconductores.

 

La secretaria de Comercio, Gina Raimondo, declaró que “estas salvaguardas ayudarán a garantizar que nos mantengamos por delante de los adversarios durante las próximas décadas”.

El Departamento de Comercio tiene previsto empezar a aceptar solicitudes a finales de junio para un programa de subvenciones a la fabricación de semiconductores dotado con 39,000 millones de dólares. La ley también crea un crédito fiscal a la inversión del 25% para la construcción de plantas de chips, cuyo valor se estima en 24,000 millones de dólares.

En octubre, el Departamento emitió nuevos controles de exportación para impedir el acceso de China a determinados chips semiconductores fabricados en cualquier parte del mundo con equipos estadounidenses, ampliando enormemente su alcance en su intento de frenar los avances tecnológicos y militares de Pekín.

Las normas se basan en las restricciones enviadas el año pasado mediante cartas a los fabricantes KLA Corp, Lam Research Corp y Applied Materials Inc, exigiéndoles de hecho que detengan los envíos de equipos a fábricas de propiedad totalmente china que producen chips lógicos avanzados.

*************

Los ingresos petroleros de Rusia se desplomaron un 42 % tras las sanciones por la invasión a Ucrania. Canal 26

 

 

«Se decía que todo estaba sano, pero la quiebra de un banco en EEUU se puede extender a Europa». Negocios TV

**********

Esta startup finlandesa utiliza la madera para crear baterías más sostenibles

Andrea Núñez-Torrón Stock

Stora Enso

Stora Enso

  • Varias empresas como la finlandesa Stora Enso están aprovechando la lignina de las plantas para fabricar baterías orgánicas más sostenibles que las actuales.

Un material procedente de las plantas esconde la llave como forma de producción de baterías más sostenibles. Se trata de la lignina, procedente de la madera. Es la segunda macromolécula más común de la naturaleza tras la celulosa.

Esta sustancia se deposita en la pared celular de las plantas para evitar que se pudran, haciendo su estructura firme y leñosa. A partir de este material, los diseñadores finlandeses Stora Enso han creado una tecnología para sustituir al grafito y abastecer a las biobaterías del futuro. 

En la planta trabajan más de 150 personas, y está especializada en la producción de pulpa de madera blanda y biocombustibles como aceite de resina y trementina. La compañía también desarrolla desde maderas moldeables hasta envases de alimentos.

El MIT crea la batería de fibra flexible con mayor longitud hasta la fecha: puede tejerse, lavarse y es resistente al fuego.

El material no tóxico a partir de la lignina puede reemplazar los combustibles fósiles y los metales extraídos que normalmente se hallan en las baterías de iones de litio, que generalmente requieren grafito para funcionar.

Stora Enso produce lignina en Sunila Mill desde 2015, contando con una capacidad de producción anual de 50.000 toneladas que la convierte en el mayor productor mundial. Para obtenerla, se separa de la pulpa de la madera durante la producción de fibras de celulosa y se refina en un polvo de carbono liviano.

El siguiente paso es convertir el resultado en láminas de electrodos, combinándolas con componentes de la batería para reemplazar el grafito, que se destina al ánodo de las baterías de ion-litio tradicionales.

La tecnología ha sido patentada como Lignode y allana el camino a los coches eléctricos: para cumplir sus propósitos de producir 20 millones de coches eléctricos al año, Tesla tendría que extraer un millón de toneladas de grafito. Otro problema es la capacidad de sobrecalentamiento de las baterías actuales.

Stora Enso ha descrito cinco beneficios clave para la transición a su tecnología de energía renovable Lignode. El primero es la escalabilidad, ya que es viable producir comercialmente las baterías por la amplia disponibilidad de los árboles. El segundo es la sostenibilidad, cumpliendo la certificación europea.

Stora Enso inicia un plan para cerrar permanentemente la producción de pulpa y papel en las fábricas de Kvarnsveden y Veitsiluoto
Stora Enso Oyj es una empresa sueco-finesa que se dedica a la producción de pulpa de celulosa y papel, formada de la fusión de la compañía minera y forestal sueca Stora y la forestal finesa Enso-Gutzeit Oy. Tiene su sede en Helsinki, cuenta con aproximadamente 46.000 empleados y el estado finlandés es su principal accionista. Fundada en el siglo XIX mientras que Stora es una de las veinte compañías más antiguas del mundo. Conocida originalmente como Stora Kopparberg fue aprobada por el rey Magnus IV de Suecia en 1347, siendo su primera emisión de acciones de 1288, y la explotación minera en la montaña, probablemente muy anterior todavía.

 

El carbono a base de lignina podría emplearse para sistemas de automoción o productos electrónicos de consumo. No solo coches, sino bicicletas eléctricas y scooters, cuya demanda se elevó un 46% durante la pandemia, según datos de la consultora PwC.

Su material para remplazar al grafito planea extenderse por el mundo. En la actualidad exploran asociaciones estratégicas para acelerar la ampliación y la comercialización en Europa de su proyecto.

Existen otras compañías del sector como Ligna Energy, con sede en Suecia, que hace lo mismo con las biobaterías, promoviendo «un cambio global acelerado hacia la producción de energía libre de combustibles fósiles».

Vídeo relacionado:

Finlandia conmociona al mundo con la primer batería de MADERA. Visual Tech

*************

Lo que le faltaba a China: Corea del Sur se une a EEUU y Japón para asfixiar su industria de los chips

Lo que le faltaba a China: Corea del Sur se une a EEUU y Japón para asfixiar su industria de los chips

El mercado de los semiconductores está que arde. Estados Unidos no escatima el más mínimo esfuerzo a la hora de buscar aliados que se sumen a su cruzada contra la industria de los chips china. Hace apenas cinco días el Gobierno de Países Bajos aprobó nuevas sanciones que persiguen boicotear a las empresas chinas impidiéndoles, entre otras cosas, comprar equipos litográficos de ultravioleta profundo (UVP), que son las segundas máquinas más sofisticadas de ASML.

Esta compañía neerlandesa diseña y fabrica los equipos de fotolitografía más avanzados que existen, los de ultravioleta extremo (UVE). Nunca se los ha vendido a los fabricantes de circuitos integrados chinos, pero en adelante tampoco les venderá sus máquinas UVP. Esta medida es un auténtico torpedo a la línea de flotación de la industria de los semiconductores china, pero la alianza occidental liderada por Estados Unidos no se ha relajado lo más mínimo después de dar este paso hacia delante.

El objetivo de la Administración que encabeza Joe Biden es cercenar el desarrollo militar de China poniendo contra las cuerdas a sus fabricantes de chips, pero no todos los actores relevantes de esta industria están en Occidente. Hay dos en particular que tienen mucho que decir, y, precisamente, son vecinos de China: Japón y Corea del Sur. Estos dos países orbitan en torno a Estados Unidos desde un punto de vista comercial y geoestratégico, por lo que era una cuestión de tiempo que se dejasen seducir y se alineasen con la facción occidental. Acaba de suceder.

Objetivo: marginar a China hasta asfixiar su industria de los circuitos integrados

En realidad Japón siempre ha estado frente a China y al lado de Estados Unidos. Si hay dos países que pueden torpedear a cualquier fabricante de circuitos integrados impidiéndole el acceso a sus tecnologías más allá de Países Bajos y EEUU son Alemania y Japón. El primero de ellos proporciona a ASML, entre otros componentes fundamentales, las ópticas de ZEISS que requieren sus equipos litográficos más sofisticados. Y Japón controla algunas de las compañías que venden máquinas de litografía a las empresas chinas. La más importante de todas ellas es Tokyo Electron.

El importante rol de Japón en la industria global de los semiconductores está fuera de toda duda

De hecho, suyos son los dispositivos que se encargan de recubrir las obleas con fotorresina en la mayor parte de las plantas de semiconductores más avanzadas del planeta. Curiosamente pudimos verlos en acción hace apenas seis meses durante nuestra visita a la fábrica que tiene Intel en Kiryat Gat (Israel). El importante rol de Japón en la industria global de los semiconductores está fuera de toda duda, pero ¿cuál es el papel de Corea del Sur?

Samsung, que, como todos sabemos, es una compañía surcoreana, compite con Intel para afianzarse como el segundo mayor fabricante de chips solo por detrás de TSMC, pero no hay una relación directa entre el éxito de esta compañía y la capacidad de fabricación de semiconductores de las empresas chinas. El papel de Corea del Sur en este conflicto va por otros derroteros. Lo que persigue al alinearse con Estados Unidos y Japón es, según Park Ki-soon, que es un analista surcoreano experto en economía, aislar a China de la cadena global de los semiconductores.

Yoon Suk-yeol, que es el presidente de Corea del Sur, está a punto de reunirse con el Gobierno japonés para fortalecer su relación comercial, y, según Park Ki-soon, «aislar a China para conseguir que la cadena de suministro de semiconductores sea más estable». Lo que pretende el presidente surcoreano es, en definitiva, tener la oportunidad de comprar a Japón las materias primas, los componentes y los equipos litográficos que necesitan sus fabricantes de circuitos integrados para que su industria se emancipe de China.

Actualmente el 20% de todo lo que exporta Corea del Sur son chips, y el 60% de estos semiconductores se lo compra China

Sin embargo, esta rotura de sus lazos con el país que dirige Xi Jinping no le va a salir gratis a Corea del Sur, si es que finalmente llegase a producirse. Actualmente el 20% de todo lo que exporta este país son chips, y el 60% de estos semiconductores se lo compra, precisamente, China. La dependencia que tiene Corea del Sur de su vecino desde un punto de vista económico es monumental, por lo que no está claro que su afiliación le vaya a salir a pedir de boca. En lo que se refiere a los chips Corea del Sur, Japón y Taiwán están en el mismo bando. El de Estados Unidos. La pelota ahora está en el tejado de China.

***********

Golpe demoledor para China: ¿éxodo de empresas de chips tras salir ASML del país?

ASML: El gran ganador de la escasez de chips en el mundo | Negocios | EL PAÍS
Las empresas que dependían de suministrarle componentes para los escáneres y tecnologías anexas a ASML están en un fuego cruzado por culpa de las restricciones de EE.UU. y Europa hacia China, con Japón en un tercer plano.

Los esfuerzos de EE.UU. para parar en todo lo posible a China, unido a lo que está consiguiendo con sus aliados, está siendo un golpe demoledor para el país de Xi Jinping. Biden logró que Europa con ASML replegara velas del país rojo y esto está teniendo un impacto masivo por varios frentes. El primero es Foxconn en India, y el segundo son una serie de compañías clave de la industria de los chips, que ya están estudiando muy seriamente salir del país.

ASML es líder en fabricación de escáneres para grabado de obleas, y por lo tanto, de chips. Las presiones de Biden al ejecutivo holandés han surtido efecto y los daños colaterales son, quizás, de mayor calado que los directos.

Éxodo de empresas de chips en breve por culpa de ASML

China-ASML-robo-datos

Las empresas que dependían de suministrarle componentes para los escáneres y tecnologías anexas a ASML están en un fuego cruzado por culpa de las restricciones de EE.UU. y Europa hacia China, con Japón en un tercer plano. Si tu mayor proveedor es la compañía más grande del mundo en escáneres, y esta no va a poder comprarte tu producto porque lo fabricas en China… Pues solo te queda emigrar fuera para seguir creciendo.

Funcionarios de Neways, NTS Group, Bestronics, AAE, BV, BKB Precision, KMWE Group, Sempro, Sioux technologies y VDL ETC, entre otras empresas de primer nivel y suministro se han visto abocadas a buscarse la vida fuera de China. Por ello, necesitan un nuevo emplazamiento que les asegure una cadena de suministro estable, recursos, buenos precios, material y personal cualificado, así que están buscando dónde asentarse y las opciones se reducen ahora mismo a dos: Vietnam y Singapur.

ASML está siendo usada como peón en una lucha sin cuartel que trae como objetivo final la paralización de China parcialmente, mientras los americanos y europeos ganan tiempo.

Japón es más cautelosa y posterga las sanciones

Japón Rapidus IBM 2 nm chips

Japón no lo ve tan claro y prefiere guardar la carta de la sanción para más adelante, aunque no podrá postergarlo mucho más tiempo. El primer ministro japonés de comercio dijo que no habían tomado una decisión por ahora:

«Consideraremos las medidas apropiadas a la luz de los acontecimientos en los Países Bajos»

Se especula con que Japón adoptará un enfoque menos agresivo que Europa y USA, algo que no va a gustar a sus socios. Pero es que el país nipón tiene casi todo su mercado allí, así que prohibir las ventas será un duro golpe para sus empresas, más si cabe cuando Yasutoshi Nishimura comentó que «entendemos que el anuncio holandés no se dirige a ningún país específico».

Es el problema de ser ambiguo, y la UE lo es y mucho en este tema. Desde China se apunta a que ASML podrá seguir enviando escáneres DUV para grabar chips a 7 nm, pero esto choca frontalmente con el supuesto acuerdo con EE.UU. los cuales querrían bloquear hasta los 16 nm si cabe. Como Holanda no se ha pronunciado al respecto de las medidas concretas y específicas, no sabemos quién miente, pero de nuevo la guerra por los chips, como en el caso de Ucrania, tendrá lugar en el seno de Europa con ASML.

Por lo pronto, veremos un éxodo masivo de empresas punteras en China de chips, algo que va a complicar mucho más el escenario y estrategia a seguir por Xi Jinping.

**********

Las empresas ucranianas resisten y se adaptan al entorno de la guerra

La invasión rusa lastra la economía ucraniana, que según el FMI, perdió en torno a un 30% en 2022. Pero las empresas se intentan adaptar. El reportero de DW Nick Connolly se desplazó hasta la ciudad de Dnipró para conocer varias plantas metalúrgicas.

***************

Qué se sabe de la gigafábrica que Tesla instalará en México, cuánto costará y cuántos empleos generará

Tesla confirmó que abrirá una gigafábrica en México con el objetivo de expandir su producción global de autos eléctricos. Esto es lo que debes saber sobre la planta que estará ubicada en el estado de Nuevo León

La gigafábrica de Tesla estará ubicada en Santa Catarina, estado de Nuevo León, en México. (Tesla).
La gigafábrica de Tesla estará ubicada en Santa Catarina, estado de Nuevo León, en México. (Tesla).

 

Roger Zuzunaga Ruiz
Roger Zuzunaga Ruiz. EC

México es el país líder de América Latina en la fabricación de autos eléctricos, y la decisión de Tesla de instalar una gigafábrica en ese país apuntalará dicho liderazgo.

El miércoles, el director ejecutivo de TeslaElon Musk, confirmó que planea abrir una gigafábrica en México, como parte de la expansión de la compañía en su producción global de vehículos eléctricos.

“Estará en México, cerca de Monterrey. Y quiero enfatizar que continuaremos ampliando la producción en todas nuestras plantas existentes”, dijo Musk durante un evento por el Día del Inversionista realizado en Austin, Texas.

Específicamente, la fábrica estará ubicada en el municipio de Santa Catarina, a las afueras de la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo León.

El CEO de Tesla, Elon Musk (der), el canciller alemán Olaf Scholz (izq) y el primer ministro del estado de Brandeburgo, Dietmar Woidke, asisten al inicio de la producción en la gigafábrica de Tesla en Alemania el 22 de marzo de 2022. (Foto de Patrick Pleul / AFP).
El CEO de Tesla, Elon Musk (der), el canciller alemán Olaf Scholz (izq) y el primer ministro del estado de Brandeburgo, Dietmar Woidke, asisten al inicio de la producción en la gigafábrica de Tesla en Alemania el 22 de marzo de 2022. (Foto de Patrick Pleul / AFP). PATRICK PLEUL

 

Martha Delgado, subsecretaria de Relaciones Exteriores (SRE) de México, confirmó que la planta de Tesla será la fábrica de vehículos eléctricos más grande del mundo.

Además, adelantó que la inversión para su construcción estará en torno a los 5.000 millones de dólares.

En el lugar, Tesla proyecta fabricar alrededor de un millón de vehículos al año, tanto para el mercado mexicano como para la exportación.

Delgado dijo que Tesla decidió instalar una fábrica en México luego de 14 meses de negociaciones.

Desde diciembre del año pasado comenzaron las especulaciones sobre la planta de autos eléctricos en México. Las negociaciones incluyeron llamadas telefónicas entre Musk y el propio presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Delgado explicó que esta no es la única inversión de Tesla que se trabaja con el gobierno de México, pues también están pendientes de concretarse la fabricación de baterías para autos eléctricos, el intercambio de tecnología para el procesamiento del litio en Sonora y una serie de cadenas de valor que la automotriz tiene también para la industria aeroespacial.

Un sedán Tesla está conectado a una estación de carga de vehículos eléctricos en Falls Church, Virginia, el 13 de febrero de 2023. (Foto de SAUL LOEB / AFP).
Un sedán Tesla está conectado a una estación de carga de vehículos eléctricos en Falls Church, Virginia, el 13 de febrero de 2023. (Foto de SAUL LOEB / AFP). SAUL LOEB

Más trabajo y mejores salarios

Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, dijo el miércoles que México podría beneficiarse de hasta 35.000 nuevos empleos directos e indirectos por la construcción de la planta.

“Se esperan, entre directos e indirectos, 35.000 empleos mucho mejor pagados que la media que hoy tenemos ya en Nuevo León”, aseguró García en sus redes sociales.

García también señaló que en el futuro, tras el funcionamiento de la fábrica, las universidades de Nuevo León deberán tener nuevos planes de estudio, con el fin de que los estudiantes “puedan soñar con ser astronautas, programadores, ingenieros, científicos y todas las carreras del futuro”.

“Porque, con Tesla, llegará un ecosistema grandioso en electromovilidad en el sector aeroespacial y, por supuesto, de telecomunicaciones”, sostuvo.

Además…
La historia de Tesla

Tesla fue fundada en el año 2003 en California por Martin Eberhard y Marc Tarpenning con el objetivo de explorar los límites de los motores eléctricos. A ellos se sumaron luego los inversionistas Elon Musk, Ian Wright y J.B. Straube como cofundadores.

En el 2008 Elon Musk asumió el cargo de CEO de la compañía, luego de juntar los votos necesarios para sacar a los fundadores por diferencias en las perspectivas del negocio.

El primer automóvil de Tesla fue presentado en el 2006 con el nombre de Tesla Roadster.

En el 2012 lanzó el Model S, que fue el primer sedán premium totalmente eléctrico de la historia. Su precio era de 76.000 dólares.

El Model 3 hoy en día es uno de los vehículos eléctricos más vendidos del mundo, seguido por el Model Y, la versión “crossover” del Model 3.

En la actualidad, Tesla desarrolla nuevos prototipos. Según su portal de Internet, cuenta con más de 100 mil trabajadores en todo el mundo.

De acuerdo con su último reporte financiero, Tesla entregó 1,31 millones de autos eléctricos en el 2022, un 40% más que en el 2021.

Elon Musk es la persona más rica del mundo, con una fortuna calculada por Bloomberg en 187.100 millones de dólares. Está por encima de los 185.300 millones del empresario francés Bernard Arnault, presidente y director ejecutivo del grupo de lujo LVMH.

La historia de Tesla

El gobernador dijo que tanto Nuevo León como Tesla “tienen muchas similitudes”, pues “generamos riqueza sostenible, buscamos igualdad para todas las personas con buenos sueldos, muy competitivos, por encima del promedio nacional”.

“Fíjense la paradoja, mientras el mundo está en recesión, Nuevo León va a romper récords, vamos a tener la mayor inversión extranjera en la historia de México, vamos a tener mucha más conectividad con el mundo, pues de aquí saldrán los carros que no contaminan, que representan el futuro”, indicó.

La gigafábrica de Tesla en México será la primera de producción de automóviles de la empresa en Latinoamérica y la quinta de todo el mundo, tras las dos que ya operan en Estados Unidos, una en China y otra en Alemania.

En esta foto de archivo tomada el 3 de enero de 2023 muestra una vista aérea de la sede corporativa de Tesla en el condado de Travis, Texas. (Foto de Brandon Bell / GETTY IMAGES NORTEAMÉRICA / AFP).
En esta foto de archivo tomada el 3 de enero de 2023 muestra una vista aérea de la sede corporativa de Tesla en el condado de Travis, Texas. (Foto de Brandon Bell / GETTY IMAGES NORTEAMÉRICA / AFP). BRANDON BELL

Los beneficios para México

Antes de Tesla, BMWGeneral Motors y Ford ya anunciaron planes para comenzar o aumentar la producción de vehículos eléctricos en México. En total, en el país ya hay ocho fábricas similares.

BMW planea invertir US$860 millones en la fabricación de vehículos eléctricos en su planta de San Luis de Potosí.

Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes de México (INA), le dijo a BBC Mundo que con la llegada de Tesla habrá un mayor desarrollo económico. Explicó que por cada dólar invertido se genera un efecto económico multiplicador de entre US$7 y US$11 en la economía local por toda la actividad que rodea a una planta de autos, como la industria de autopartes y otros proveedores de bienes y servicios que le dan vida a la fábrica.

Por su parte, el director de análisis y estrategia bursátil del Banco Santander, Alan Alanis, vaticinó que las grandes empresas de México obtendrían beneficios equivalentes a cerca del 80 % de la inversión que haga Tesla, mientras que alrededor del 20 % repercutiría en las pymes.

La agencia EFE reportó que durante una conferencia sobre el fenómeno conocido como relocalización o “nearshoring”, analistas del Banco Santander valoraron positivamente la llegada de Tesla a México por su impacto en la economía del país.

La inversión realizada por Musk oscila entre el 4 % y el 8 % del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, según Alanis.

“Esta inversión es más grande que las tres más grandes que se habían hecho en la industria automotriz en México”, agregó.

Por su parte, Rodolfo Hernández, director ejecutivo de negocio internacional del Banco Santander, dijo que las empresas mexicanas poseen la calidad suficiente para ser proveedores de compañías como Tesla, ya que en los últimos años han invertido en “procesos, productos y capacitación”.

“Las empresas saben de la situación del país y están dispuestas a invertir. Tesla es el mejor ejemplo, las condiciones que ofrece México difícilmente las puede ofrecer otro país y va a tener beneficios para las pymes y sus empleados, las que van a nacer y las que ya están”, sostuvo.

Vídeo relacionado:

Tesla construirá en México su primera fábrica de vehículos eléctricos en América Latina. DW español

**********

Qué se sabe del pacto de Bukele con la MS-13 para reducir los homicidios a cambio de beneficios, según EE.UU.

Una acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos afirma que el gabinete de seguridad del presidente Nayib Bukele pactó en secreto con cabecillas de la Mara Salvatrucha (MS-13) la reducción de homicidios en El Salvador a cambio de beneficios para los criminales.

  • Familias de reos en El Salvador deben pagar U$ 170 por comida y papel higiénico
  • La megacárcel que Bukele abrió en El Salvador: ¿Es el golpe decisivo contra las maras como dice el presidente?
La llegada de reos pertenecientes a las pandillas MS-13 y Barrio 18 al nuevo penal Centro de Confinamiento de Terroristas (CECOT), en Tecoluca, en El Salvador. (AFP).
La llegada de reos pertenecientes a las pandillas MS-13 y Barrio 18 al nuevo penal Centro de Confinamiento de Terroristas (CECOT), en Tecoluca, en El Salvador. (AFP).
Roger Zuzunaga Ruiz
Roger Zuzunaga Ruiz. EC

El Departamento de Justicia de Estados Unidos formuló una acusación contra 13 líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) por delitos de narcotráfico y crimen organizado, a quienes también se les señala de negociar con altos funcionario del gobierno de Nayib Bukele en El Salvador a cambio de beneficios.

Aunque la acusación fue presentada de manera formal ante el tribunal de Distrito de Nueva York el 22 de agosto de 2022, recién fue conocida públicamente el jueves de la semana pasada, luego de la captura de tres líderes de la pandilla MS-13 que se escondían y operaban en México y que se encuentran entre los 13 acusados.

Esta acusación se divulga en un contexto de lucha sin cuartel en El Salvador contra las maras o pandillas, donde públicamente la mano dura es la principal estrategia del presidente Nayib Bukele para reducir al mínimo los índices de criminalidad.

Policías escoltan a reos de las pandillas MS-13 y Barrio 18 a su llegada al nuevo penal Centro de Confinamiento de Terroristas (CECOT), en Tecoluca, 74 km al sureste de San Salvador. (AFP).
Policías escoltan a reos de las pandillas MS-13 y Barrio 18 a su llegada al nuevo penal Centro de Confinamiento de Terroristas (CECOT), en Tecoluca, 74 km al sureste de San Salvador. (AFP).

Así, el viernes unos 2.000 pandilleros fueron trasladados a la nueva megaprisión que ordenó construir Bukele para albergar a 40.000 reos. Las imágenes de ese impresionante traslado dieron la vuelta al mundo.

64.512 personas señaladas de ser pandilleros han sido detenidas en El Salvador desde el inicio del estado de excepción, el 27 de marzo del 2022.

“Esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población”, escribió Bukele en un mensaje en su cuenta de Twitter donde incluyó un video donde se ve a los pandilleros, esposados de pies y manos, ingresando a sus celdas.

El Salvador está a un mes de cumplir un año en estado de excepción, lo que ha limitado ciertas garantías ciudadanas y ha facilitado los arrestos masivos y la implementación de estrictas condiciones carcelarias para los integrantes de las maras. También se han denunciado abusos por parte de las fuerzas de seguridad y la detención de miles de personas inocentes.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, habla ante unos 14.000 soldados reunidos en un campo cerca de un cuartel militar en las afueras del pueblo de San Juan Opico. (MARVIN RECINOS / AFP).
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, habla ante unos 14.000 soldados reunidos en un campo cerca de un cuartel militar en las afueras del pueblo de San Juan Opico. (MARVIN RECINOS / AFP).

En estos últimos meses, el presidente Bukele se ha jactado de la efectividad de su política de mano dura e incluso ha destacado la reducción de homicidios al mínimo en El Salvador, país que en años anteriores ha tenido a más de una ciudad en el ránking de las urbes más violentas del mundo debido a sus altas tasas de asesinatos.

Además, con los arrestos masivos del último año El Salvador ha pasado a tener una de las tasas de encarcelamiento más altas del mundo.

Población penitenciaria en el mundo. (AFP).
Población penitenciaria en el mundo. (AFP).

Pero lo que reflejan las últimas estadísticas sobre reducción de la criminalidad en El Salvador no sería solo producto de la política de mano dura de Bukele.

Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, desde el en 2019, año en el que se inicio el Gobierno de Nayib Bukele, el gabinete de seguridad pactó con los jefes de la MS-13 para darles un trato preferencial en las cárceles a cambio de reducir los homicidios en las calles de El Salvador. Ya antes, en el año 2020, el portal El Faro había revelado dicho pacto.

De acuerdo con el documento hecho público el jueves por el Departamento de Justicia, el Ejecutivo del presidente Bukele optó primero por una negociación durante al menos dos años para lograr una reducción de homicidios que beneficiara su popularidad y luego impulsó una guerra total contra las maras.

Lo revelado en Estados Unidos forma parte de un expediente judicial que está en el Distrito Este de Nueva York.

Opinión
Bukele ya no puede ocultar que pactó con las pandillas

Por Eduardo Escobar, Abogado, director de Acción Ciudadana

Lo divulgado por Estados Unidos confirma la información que ya se tenía en El Salvador y que fue generada por el periodismo de investigación: la baja de homicidios era consecuencia de algún entendimiento entre el Gobierno de Nayib Bukele y las pandillas. 

Ahora al Gobierno se le hace cada vez más difícil ocultar dicha información; hasta el momento había tenido éxito.

Además, hasta antes del estado de excepción, y a pesar del entendimiento entre las pandillas y el Gobierno, en el país se seguían perpetrando homicidios, pero el Gobierno ya no procedía contra las pandillas para estar en paz con ellas.

Tras conocerse la información, ahora estamos a la expectativa para ver si se activa una acción judicial contra los funcionarios señalados o si hay alguna consecuencia legal en Estados Unidos. Falta saber si estas personas van a tener la calidad de imputados, partícipes, cómplices o de testigos. Y vamos a ver cuál será la reacción del Gobierno si estas personas son imputadas y pedidas en extradición.

En El Salvador, la Fiscalía ya estaba investigando la relación de Bukele con las pandillas, porque esta no es nueva, venía desde el 2015, cuando él era alcalde de San Salvador. Hay evidencia de reuniones de funcionarios de esa alcaldía con pandilleros. Algunos fueron detenidos en su momento. Pero hay que recordar que debido a dicha investigación se destituyó al fiscal, ello se dio una vez que el partido de Gobierno, Nuevas Ideas, tomó el control de la Asamblea Legislativa. Ahora no hay una nueva investigación sobre lo revelado en Estados Unidos y creo que no la habrá porque quien controla la Fiscalía es del Gobierno. 

En cuanto a la reacción de la población, en anteriores revelaciones parte de la opinión pública creía en las denuncias, mientras que otros decían que era algo inventado por la oposición para perjudicar al Gobierno. Hoy una posibilidad es que la gente pueda decir «lo hicieron, pactaron, está mal eso, pero ya nos resolvieron el problema de la criminalidad».

¿Qué dice el expediente?

El documento de 42 páginas del Departamento de Justicia señala que después de las elecciones presidenciales en las que Bukele ganó, los líderes de la MS-13, entre los que figuran Borromeo Enrique Henríquez, alias ‘Diablito de Hollywood’; Elmer Canales Rivera, alias ‘Ladrón de Hollywood’; y Carlos Tiberino Ramírez Valladares, alias ‘Snyder de Pasadena’, se reunieron en secreto con funcionarios del Gobierno.

El Gobierno y los pandilleros se reunieron por largo tiempo en el penal de Zacatecoluca y en el de Izalco, así como en otros lugares.

Entre los funcionarios de gobierno que participaron en las reuniones se menciona al Director de Centros Penales, Osiris Luna; y al director de Reconstrucción del Tejido Social, Carlos Marroquín.

“Estas reuniones fueron organizadas por el Gobierno de El Salvador y funcionarios penitenciarios”, dice el documento.

En las reuniones también participaron pandilleros que estaban en libertad.

Según el expediente judicial, estos entraban a los penales con el rostro y brazos cubiertos para no mostrar su identidad y tatuajes. También se les dio credenciales que los identificaba como oficiales de inteligencia y eran escoltados por custodios de la Dirección de Centros Penales.

Henríquez y otros cabecillas de la banda fueron también llevados a hospitales civiles para recibir falsos tratamientos médicos, “lo cual permitió a esos líderes comunicarse con miembros de la ‘Ranfla de las Calles’”, que es el liderazgo de la MS-13 fuera de las prisiones.

De acuerdo con la acusación criminal, los funcionarios de Bukele lograron una drástica reducción de homicidios en el país para fortalecer su popularidad a cambio de beneficios carcelarios para los pandilleros, modificaciones de leyes y reducciones en las condenas.

“Como parte de estas negociaciones secretas, la Ranfla Nacional, la Ranfla en las Calles y la Ranfla en los Penales negociaron con oficiales de gobierno de alto nivel para beneficios financieros, control de territorios y condiciones menos restrictivas en las prisiones que les garantizaran a los líderes de la MS-13 mejor comunicación”, se lee en el documento.

La mara también prometió reducir el número de homicidios en El Salvador, pero lo único que hicieron fue desaparecer los cadáveres de sus víctimas, según la acusación.

La pandilla MS-13 también habría ofrecido ejercer su influencia entre sus miembros, sus familiares y habitantes de las comunidades que controlan para garantizar el triunfo del partido del presidente Bukele, Nuevas Ideas, en las elecciones de alcaldes y diputados realizadas en febrero del 2021.

La llegada de reos pertenecientes a las pandillas MS-13 y 18 al nuevo penal Centro de Confinamiento de Terroristas (CECOT). / AFP.
La llegada de reos pertenecientes a las pandillas MS-13 y 18 al nuevo penal Centro de Confinamiento de Terroristas (CECOT). / AFP.

Las extradiciones

Además, la pandilla MS-13 pidió la garantía de que sus líderes no serían extraditados a Estados Unidos.

Como señala el diario español “El País”, entre el 2021 y 2022, el Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó la extradición de 12 miembros de la MS-13 que forman parte de la cúpula de la pandilla. Sin embargo, hasta hoy, el Gobierno de Bukele no ha accedido a la petición.

Uno de los líderes solicitados en extradición es Elmer Canales Rivera, alias ‘El Crook’. Este pandillero fue capturado en El Salvador en febrero del 2021. Cuatro meses después, Estados Unidos pidió su extradición. Sin embargo, “el Gobierno de El Salvador liberó a Canales Rivera de la custodia, a pesar de la Notificación Roja de INTERPOL y la solicitud de extradición pendiente de los Estados Unidos”, señala el documento de la justicia de EE.UU.

El País indica que en mayo del 2022, El Faro publicó una serie de audios en los que se escucha a Carlos Marroquín, director de la unidad de Reconstrucción de Tejido Social, diciendo que él mismo había sacado a Crook de la cárcel y posteriormente lo fue a dejar a Guatemala para demostrar “lealtad y confianza” a la pandilla. Un año antes, El Faro también publicó que el Gobierno de Bukele negoció con las pandillas e intentó ocultar las pruebas.

Bukele no ha comentado sobre la revelación de la justicia de Estados Unidos. Pero en el pasado, tras la publicación de El Faro, Bukele dijo que era una de las notas “más ridículas que he visto” y subrayó que se trata de “información falsa”.

Vídeos relacionados:

***********

Irán enriqueció partículas de uranio al 83,7%: ¿Qué le falta para fabricar su primera bomba atómica?

El OIEA, la agencia nuclear de la ONU, confirmó la detección en Irán de partículas de uranio enriquecido al 83,7%. ¿Está el país persa a un paso de conseguir su bomba atómica?

Una imagen proporcionada por la oficina presidencial de Irán el 10 de abril de 2021 muestra la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz. (AFP).
Una imagen proporcionada por la oficina presidencial de Irán el 10 de abril de 2021 muestra la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz. (AFP).
Roger Zuzunaga Ruiz
Roger Zuzunaga Ruiz

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) de la ONU confirmó el martes que Irán enriqueció partículas de uranio al 83,7% de pureza, algo que ha desatado las alarmas en la comunidad internacional por lo cerca que estaría el país asiático para fabricar su primera bomba atómica.

Las partículas se detectaron en muestras recogidas en enero en la planta subterránea de Fordow, precisó el OIEA. Se trata de una instalación nuclear ubicada a 32 kilómetros al noreste de la ciudad de Qom.

El OIEA informó a Teherán que estos hallazgos eran “inconsistentes con el nivel de enriquecimiento en la planta de Fordow declarado por Irán y le solicitó a que aclarara el origen de estas partículas”.

Irán siempre ha sostenido que su programa nuclear tiene fines pacíficos y que enriquece uranio para su aplicación en la medicina y la industria.

Sin embargo, en agosto del año pasado el principal jefe de energía atómica del país, Mohammad Eslami, aseguró que Irán tiene “la capacidad” de construir un arma nuclear, aunque agregó que no tienen planes inmediatos para hacerlo.

En respuesta a lo revelado el martes, el país persa dijo en una carta enviada al OIEA que la eventual presencia de ese tipo de partículas pudo deberse a “fluctuaciones involuntarias” durante el proceso de enriquecimiento de uranio.

Esta imagen satelital proporcionada por Maxar Technologies y tomada el 4 de noviembre de 2020 muestra la planta de enriquecimiento de uranio de Fordow, en Irán. (AFP).
Esta imagen satelital proporcionada por Maxar Technologies y tomada el 4 de noviembre de 2020 muestra la planta de enriquecimiento de uranio de Fordow, en Irán. (AFP).

Sobre la tasa detectada de 83,7%, Kelsey Davenport, experta de la Arms Control Association, le dijo a la agencia AFP que “aunque sea accidental, no por ello es menos preocupante”.

“Esto debería suponer una advertencia” para la comunidad internacional, apuntó. Pidió a Estados Unidos e Irán a “definir una nueva estrategia para aplacar la crisis”.

El compromiso de Irán: no más del 60%

Irán sostuvo la semana pasada que no ha enriquecido uranio a más del 60% y aseguró que aseverar lo contrario constituye “una distorsión de los hechos”.

Según un informe conficencial del OIEA al que CNN tuvo acceso, las reservas de Irán de uranio enriquecido hasta en 60% aumentaron de 25,2 kg a 87,5 kg desde el anterior informe trimestral.

Cabe precisar que se necesitan alrededor de 25 kilos de uranio enriquecido al 90% para fabricar un arma nuclear.

El proceso de enriquecimiento de uranio. (AFP).
El proceso de enriquecimiento de uranio. (AFP).

En este punto, hay que recordar que el acuerdo nuclear con Irán del 2015 limitó las reservas de uranio de Teherán a 300 kilogramos y el enriquecimiento al 3,67%, suficiente para alimentar una planta de energía nuclear. La retirada unilateral de Estados Unidos del acuerdo en el 2018 reactivó el programa nuclear de Irán.

Las negociaciones para reactivar el acuerdo a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales contra Irán empezaron en abril del 2021 en Viena, sede del OIEA, pero están bloqueadas desde agosto del 2022.

“Una bomba en 12 días”

Tras conocerse la noticia, Estados Unidos aseguró que Irán necesitaría de “unos doce días” para fabricar su bomba atómica.

“En el 2018, cuando la Administración previa decidió abandonar el acuerdo nuclear, Irán habría necesitado doce meses para producir material fisible para una bomba”, dijo el vicesecretario de Defensa para Políticas de Estados Unidos, Colin Kahl. “Ahora necesitaría unos doce días”, agregó.

La agencia AFP recordó que Irán limitó el año pasado las inspecciones del OIEA y desactivó las cámaras de vigilancia de sus plantas de enriquecimiento de uranio, por lo cual el organismo de la ONU difícilmente puede controlar la evolución de su programa nuclear.

Además…
Un acuerdo roto en el 2018

En el año 2015, Irán firmó un acuerdo con Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China (miembros del Consejo de Seguridad de la ONU) más Alemania, para levantar una parte de las sanciones contra Teherán a cambio del compromiso del gobierno islámico iraní de no desarrollar una bomba nuclear.

El 8 de mayo de 2018, el entonces presidente Donald Trump anunció la retirada de Estados Unidos del acuerdo y el restablecimiento de las sanciones contra Irán y las empresas internacionales que hagan negocios en este país.

El mismo 8 de mayo de 2018el entonces presidente iraní, Hassan Rouhani, advirtió que Teherán podría dejar de respetar las limitaciones impuestas por el acuerdo nuclear y volver a enriquecer uranio en el caso de que las negociaciones con los dirigentes europeos, rusos y chinos no dieran los resultados esperados.

En la a actualidad, las negociaciones para reactivar el acuerdo para limitar las actividades atómicas de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales están estancadas.

**********

Irán: Más niñas son envenenadas con gas en nueve colegios

Las autoridades y medios oficiales iraníes han confirmado envenenamientos este sábado en distintas ciudades del país, pero grupos de activistas elevan la cifra de los centros educativos femeninos afectados hoy a 40.

Imagen referencial de una ambulancia en Irán. Foto: (AFP/NOTICIAS FARS/ABDOLHOSSEIN REZVANI Abdolhossein Rezvani / FARS NOTICIAS / AFP)
Imagen referencial de una ambulancia en Irán. Foto: (AFP/NOTICIAS FARS/ABDOLHOSSEIN REZVANI Abdolhossein Rezvani / FARS NOTICIAS / AFP)ABDOLHOSSEIN REZVANI
Agencia EFE

Cientos de niñas fueron hospitalizadas este sábado después de ser envenenadas con gas en al menos nueve colegios de Irán, en medio de una oleada de envenenamientos en centros educativos femeninos en el país persa.

Las autoridades y medios oficiales iraníes han confirmado envenenamientos este sábado en nueve colegios de otras tantas ciudades del país, pero grupos de activistas elevan la cifra de los centros educativos femeninos afectados hoy a 40.

Al menos 27 alumnas de un colegio de la ciudad de Kavar, en el sur del país, fueron hospitalizadas tras sufrir náuseas y mareos, indicó a la agencia Tasnim el portavoz del Departamento de Educación provincial, Hamidreza Shabani.

En otro caso, 30 estudiantes de una escuela de la ciudad de Urmia, en el noroeste iraní, fueron ingresadas en centros médicos esta mañana con síntomas de intoxicación, según la agencia Tasnim, sin citar fuentes oficiales.

En la norteña urbe de Zanjan, el número de afectadas se elevó a 29 jóvenes, que fueron trasladadas a un hospital y se encuentran en buen estado, según el presidente de la Universidad de Ciencias Médicas de la ciudad, de acuerdo con el diario Shargh.

Dos colegios de las ciudades de Hamedan y Kabudarahang, en el este del país, también sufrieron envenenamientos que provocaron la hospitalización de 77 alumnas, de las que 13 permanecen bajo observación médica, informó Shargh.

Además, los estudiantes de una de las escuelas de Karaj, vecina de Teherán, también fueron intoxicados, algo que se repitió en las urbes de Tabriz, Basmanj y Stardadashi, según el mismo diario.

El colectivo de activistas 1500tasvir informó de casos de envenenamientos con gas en 40 ciudades del país, entre ellas Teherán, Shahriar, Pakdasht, Borujerd, Safadasht, Lahijan y Rasht.

Los activistas compartieron en redes sociales vídeos de padres a las puertas de colegios y oficinas educativas de varias ciudades del país gritando lemas contra el Gobierno por esta oleada de envenenamientos que ha afectado ya a más de un millar de alumnas de centros educativos femeninos.

Estos incidentes comenzaron en la ciudad santa del chiísmo de Qom en noviembre y se han multiplicado en los últimos días.

Las jóvenes han sufrido dolores de cabeza, palpitaciones del corazón, nauseas, mareos y en ocasiones la imposibilidad de mover las extremidades tras percibir un olor de naranja podrida y productos de limpieza.

El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, afirmó ayer que los “enemigos” del país están llevando a cabo estos ataques con gas para provocar el caos y aseguró que pondrá fin a esta “conspiración”.

El Ministerio de Interior y el Ministerio de Inteligencia investigan los envenenamientos, pero aún no han informado de progresos que aclaren lo que está sucediendo en un país en el que la educación femenina no se ha puesto en duda en los 43 años de existencia de la República Islámica.

DESCONTENTO POPULAR

Estos incidentes están alimentando el descontento popular, en especial entre los padres, ante la ineficacia de las autoridades a la hora de parar unos ataques que parecen destinados a paralizar la educación de las estudiantes.

El país ha vivido una gran tensión en los últimos meses por las protestas desatadas por la muerte de la joven Mahsa Amini, tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico, una revuelta con un marcado tono feminista.

Las alumnas de colegios e institutos participaron en esas protestas, se quitaron los velos, gritaron “mujer, vida, libertad” e hicieron cortes de manga a retratos del líder supremo de Irán, Ali Jameneí, y el ayatolá Ruholá Jomeiní.

La represión estatal ha logrado apaciguar las protestas, en las que han muerto casi 500 personas y por las que cuatro manifestantes han sido ahorcados.

 *************

España: Policías protestan en Madrid contra reforma de ley de seguridad

Las autoridades de Madrid estimaron en 4.000 el número de manifestantes reunidos frente al Congreso de los Diputados.

Un manifestante posee un letrero que lee "En venta: seguridad pública", ya que varios cientos de agentes de la ley se reúnen durante una manifestación convocada contra una reforma propuesta de una ley de seguridad, en Madrid el 4 de marzo de 2023. (Foto: Thomas Coex / AFP)
Un manifestante posee un letrero que lee «En venta: seguridad pública», ya que varios cientos de agentes de la ley se reúnen durante una manifestación convocada contra una reforma propuesta de una ley de seguridad, en Madrid el 4 de marzo de 2023. (Foto: Thomas Coex / AFP)

THOMAS COEX

Agencia AFP

Miles de policías protestaron este sábado en las calles de Madrid contra una reforma que eliminaría la prohibición de difundir imágenes de agentes en España sin contar con autorización previa.

Las autoridades de Madrid estimaron en 4.000 el número de manifestantes reunidos frente al Congreso de los Diputados, donde un proyecto de ley de partidos de izquierda está siendo examinado para modificar un controvertido texto de seguridad adoptado en 2015 cuando la derecha gobernaba el país.

“Mis compañeros a quien les graben y que se difunden en las redes sociales unos videos manipulados, tergiversados, y con una virulencia, puede ser fatales para su vida personal”, denunció Miguel Gómez, presidente de Jusapol, la organización que convocó la protesta y que agrupa a las principales organizaciones sindicales de la policía y la Guardia Civil.

Tras una pancarta en la que se podía leer “esta ley nos pone a todos en peligro”, los sindicalistas marcharon en presencia de dirigentes del derechista Partido Popular, principal partido de la oposición, así como del partido de extrema derecha Vox.

Bautizada por sus detractores como “ley mordaza”, la ley española de 2015 actualmente en debate castiga el “uso no autorizado” de imágenes de las fuerzas de seguridad “que pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o el éxito de una operación, con respeto al derecho fundamental a la información”.

Las multas pueden oscilar entre 600 y 10.400 euros (640 y 11.000 dólares).

Pero a finales de 2020 el Tribunal Constitucional consideró que era “inconstitucional” exigir una autorización para utilizar imágenes de agentes del orden.

Esta decisión llevó a varios partidos de izquierda, aliados parlamentarios del gobierno del socialista Pedro Sánchez, a proponer una reforma de este texto.

**********

Negocios Internacionales

12 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. uN GIGANTESCO PROYECTO donde la inversión para su construcción estará en torno a los 5.000 millones de dólares. En el lugar, Tesla proyecta fabricar alrededor de un millón de vehículos al año, tanto para el mercado mexicano como para la exportación.
    Delgado dijo que Tesla decidió instalar una fábrica en México luego de 14 meses de negociaciones.

  2. El OIEA, la agencia nuclear de la ONU, confirmó la detección en Irán de partículas de uranio enriquecido al 83,7%. ¿Está el país persa a un paso de conseguir su bomba atómica? Loa malo del gpobierno teocratico iraníe y algunas autoridades extremistas amenazn atacar Europa y Estados unidos. Lo que puede llevarnos a una hecatombe nuclear para toda la humanidad,

  3. De esta columna destacpo la problemática de El salvador en vísperas de elecciones para favorecer a los grupos de oizquierda como un viveza sin ninguna garantía de la mafia que nunca tiene palabra de horo sino no estarían en el hampa. Una acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos afirma que el gabinete de seguridad del presidente Nayib Bukele pactó en secreto con cabecillas de la Mara Salvatrucha (MS-13) la reducción de homicidios en El Salvador a cambio de beneficios para los criminales.

  4. La gigafábrica de Tesla en México será la primera de producción de automóviles de la empresa en Latinoamérica y la quinta de todo el mundo, tras las dos que ya operan en Estados Unidos, una en China y otra en Alemania. Muy buena LECTURA.

  5. Tesla confirmó que abrirá una gigafábrica en México con el objetivo de expandir su producción global de autos eléctricos. Esto es lo que debes saber sobre la planta que estará ubicada en el estado de Nuevo León. Es la lectura que mas me gusto.

  6. El orgullo hace que anhelemos encontrar soluciones: soluciones, objetivos, causas finales; pero cuanto más se perfeccionan los telescopios, más estrellas aparecen. «El loro de Flaubert» (1984), Julian Barnes. Esos telescopios que interpreta Innovas para enfocar el mundo es fabuloso.