THE ECONOMIST
Qué significan para el mundo los problemas económicos de China
La ralentización de China también afecta directamente a las perspectivas de otros países
Hace sólo ocho meses se esperaba que la economía china volviera a rugir. Se había abandonado el COVID-cero y los compradores y turistas del país podían campar a sus anchas. El crecimiento del PIB, que algunos economistas esperaban que alcanzara una tasa anualizada del 10% en el segundo trimestre del año, se ha reducido a poco más del 3%. La economía ha entrado en deflación. Una respuesta oficial extrañamente lenta y una crisis inmobiliaria que va de mal en peor han hecho temer una recesión prolongada.
Lo que ocurre en la segunda economía del mundo importa en todas partes. Como China es tan grande, sus cambiantes fortunas económicas pueden impulsar las cifras globales de crecimiento. Pero la ralentización de China también afecta directamente a las perspectivas de otros países. Sus hogares y empresas comprarán menos bienes y servicios de los que habrían comprado de otro modo, con consecuencias tanto para los productores de esos bienes como para los demás consumidores de los mismos. En algunos lugares, las dificultades de China serán una fuente de dolor. En otros, sin embargo, supondrán un alivio.
Entre los puntos débiles de Occidente figura Alemania. El debilitamiento de la demanda china es una de las razones por las que la economía del país se ha estancado últimamente. Y algunas empresas occidentales están expuestas por su dependencia del país para obtener ingresos. En 2021, las 200 mayores multinacionales de América, Europa y Japón realizaron el 13% de sus ventas en China, con unos ingresos de 700.000 millones de dólares. Tesla está aún más expuesta, ya que realiza alrededor de una quinta parte de sus ventas en China; Qualcomm, fabricante de chips, realiza la asombrosa cifra de dos tercios.
Siempre que la ralentización no se convierta en una crisis en toda regla, el dolor seguirá concentrado. Las ventas a China sólo representan entre el 4% y el 8% del negocio de todas las empresas que cotizan en bolsa en América, Europa y Japón. Las exportaciones de América, Gran Bretaña, Francia y España suponen el 1-2% de sus respectivas producciones. Incluso en Alemania, con una cuota de exportación del 4%, sería necesario que China se hundiera para que su economía sufriera un golpe considerable.
Además, las dificultades de China se producen en un momento en que el resto del mundo va mejor de lo esperado. En julio, el FMI revisó al alza sus previsiones de crecimiento mundial respecto a las de abril. Lo más notable ha sido la buena salud del mayor importador del mundo, Estados Unidos, que según algunas encuestas crece a un ritmo al rojo vivo de casi el 6%.
Con este telón de fondo, la ralentización del crecimiento chino debería incluso suponer cierto alivio para los consumidores del mundo, ya que se traducirá en una menor demanda de materias primas, lo que hará bajar los precios y los costes de importación. Esto, a su vez, aliviará la tarea de la Reserva Federal y otros bancos centrales. Muchos ya han subido los tipos a su nivel más alto en décadas, y no les gustaría tener que hacerlo aún más.
Pero, ¿y si las cosas van mal en China? En el peor de los casos, un colapso inmobiliario podría repercutir en los mercados financieros de todo el mundo. Un estudio realizado por el Banco de Inglaterra en 2018 concluyó que un “aterrizaje brusco” en China, donde el crecimiento económico cayera del 7% al -1%, provocaría la caída de los precios de los activos mundiales y la subida de las divisas de los países ricos, ya que los inversores se precipitarían en dirección a activos más seguros. En conjunto, el PIB británico caería un 1,2%. Aunque la mayoría de las instituciones financieras occidentales están relativamente poco expuestas a China, hay excepciones, como HSBC y Standard Chartered, dos bancos británicos.
Una desaceleración más prolongada podría llevar a China a replegarse sobre sí misma, reduciendo las inversiones y los préstamos en el extranjero. Tras convertirse en el mayor acreedor bilateral del mundo en 2017, ya ha recortado sus préstamos a medida que los proyectos se han ido torciendo. Los funcionarios pueden volverse aún más quisquillosos si están luchando contra el fuego en casa. Los observadores estarán atentos a las celebraciones de una década de la “Iniciativa de la Franja y la Ruta”, la etiqueta bajo la cual China ha derrochado en puentes en Mozambique y puertos en Pakistán, en busca de señales de intenciones.
Las dificultades reales en casa también cambiarían la forma en que el mundo ve a China. El rápido crecimiento, junto con los generosos préstamos, impulsaron la reputación del país. Según una encuesta reciente realizada por la encuestadora Pew en 24 países, los habitantes de los lugares ricos tenían una opinión generalmente desfavorable de China. El panorama era distinto en gran parte del mundo emergente: mexicanos, kenianos, nigerianos y sudafricanos veían a China con mejores ojos y acogían con satisfacción la inversión china. La cuestión es si esto seguirá siendo así dentro de un año.
© 2023, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Este artículo destaca la preocupación por la desaceleración económica en China, que contrasta con las expectativas optimistas que se tenía. Se señala que la economía china, que se esperaba que creciera alrededor del 10%, ha experimentado una reducción a poco más del 3%, entrando en deflación. Asimismo, el artículo también advierte sobre los posibles escenarios negativos, como un colapso inmobiliario en China que podría afectar a los mercados financieros mundiales, ya que se discute cómo una desaceleración prolongada podría llevar a China a retirarse de las inversiones y préstamos en el extranjero, con posibles consecuencias para los proyectos financiados por China en otros países. Además, se señala que las dificultades económicas en China podrían cambiar la percepción global del país, que anteriormente se benefició de su rápido crecimiento y generosos préstamos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
El artículo resalta la importancia de la economía china en la economía global, debido a que sus decisiones y acciones influye en otros países, aquí se refiere más a los países exportadores de materias primas. También se menciona que, si la situación empeora, podrían reducirse las inversiones y los préstamos en el extranjero, de manera que afectaría a más países en sus finanzas públicas. Considero que tenemos que estar atentos a lo que le suceda a China en unos años, asimismo diversificar nuestros riesgos y no solo depender de un solo país.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Los problemas económicos de China tienen un impacto mundial significativo debido a la posición que ha alcanzado como una de las principales economías del mundo. China es una potencia económica y comercial con una influencia global en múltiples sectores.se analizan algunos de los principales impactos a nivel mundial de los problemas económicos chinos: 1. Cadena de suministro global: China desempeña un papel central en la cadena de suministro global, especialmente en la fabricación y exportación de productos electrónicos, textiles, productos manufacturados. y componentes clave. Los problemas económicos en China pueden interrumpir estas cadenas, lo que afecta a empresas y consumidores en todo el mundo. 2. Mercados financieros internacionales: China tiene una influencia cada vez mayor en los mercados financieros globales. Los problemas económicos
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Esta desaceleración tiene un impacto significativo a nivel global. China, como la segunda economía más grande del mundo, influye directamente en las perspectivas económicas de otros países. Especialmente, los exportadores de materias primas se ven fuertemente afectados, ya que China es un consumidor clave de petróleo, metales y minerales.Entre los países afectados, se destacan aquellos que tienen una alta dependencia de las exportaciones a China, como Zambia y Australia. También, empresas multinacionales que generan una parte significativa de sus ingresos en el mercado chino, como Tesla y Qualcomm, se ven expuestas a esta desaceleración. Aunque la ralentización de China tiene un impacto global, el artículo sugiere que, a menos que se convierta en una crisis a gran escala, el dolor económico estará relativamente concentrado. Las ventas a China representan un porcentaje relativamente bajo del negocio total de las empresas cotizadas en bolsa en América, Europa y Japón.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales
El artículo resalta la importancia de comprender que los problemas económicos de China pueden tener un efecto dominó en la economía mundial. Estos problemas pueden afectar los mercados financieros, la demanda de productos y materias primas, así como el crecimiento económico de otros países. Es fundamental que las autoridades chinas tomen medidas adecuadas para estimular su economía y evitar un impacto aún mayor en la economía global. Además, los países y las empresas internacionales deben estar preparados para enfrentar los desafíos que surgen de la situación económica en China y buscar formas de diversificar sus fuentes de ingresos y mercados para reducir su vulnerabilidad a estas fluctuaciones económicas.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
La desaceleración económica de China tiene implicaciones significativas para el mundo. Aunque China es una economía enorme y su desaceleración puede afectar el crecimiento global, también puede aliviar la presión sobre la inflación y los costos de importación en otros lugares, lo que es beneficioso para los consumidores. Sin embargo, existe la preocupación de que un colapso inmobiliario en China podría desencadenar una crisis financiera global. Además, una desaceleración prolongada podría llevar a China a reducir sus inversiones y préstamos en el extranjero, lo que afectaría a los proyectos respaldados por China en todo el mundo. En resumen, la situación económica de China es un factor importante en la economía global y sus problemas tienen ramificaciones en todo el mundo.
Gracias por su comentario, éxitos profesionales.
El artículo de The Economist resalta la importancia de la economía china en el contexto global y analiza las preocupaciones actuales sobre su desaceleración económica y la entrada en deflación. China, como la segunda economía más grande del mundo, tiene un impacto significativo en la economía global. La disminución de su crecimiento económico y la deflación pueden tener efectos en cascada en otras naciones. Uno de los aspectos destacados es cómo la ralentización de China afecta a los exportadores de materias primas, ya que el país es un consumidor masivo de recursos naturales. Esto puede impactar negativamente a países como Zambia y Australia, que dependen en gran medida de las exportaciones de metales y minerales a China. En general, el artículo subraya la interconexión de la economía china con la economía global y la importancia de seguir de cerca su evolución, ya que puede tener ramificaciones tanto positivas como negativas en diferentes partes del mundo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Los problemas económicos de China tienen un impacto global significativo. A pesar de las expectativas de un fuerte crecimiento, la economía china ha desacelerado, lo que afecta a los exportadores de materias primas y a empresas occidentales que dependen de China. Aunque las dificultades económicas chinas tienen un impacto en todo el mundo, su efecto en los países occidentales es más limitado debido a la diversificación de las exportaciones. Sin embargo, una crisis completa en China podría tener consecuencias más amplias en los mercados financieros globales y en la economía mundial, además de cambiar la percepción internacional del país asiático.
Garcias por tus comentarios, éxitos profesionales.
Los problemas económicos en China subrayan la compleja red de interdependencia en la economía global. La desaceleración del crecimiento chino tiene un impacto significativo en los exportadores de materias primas y empresas multinacionales que dependen de sus mercados. A pesar de las implicaciones negativas, el contexto global generalmente favorable, con el crecimiento en otros lugares, podría mitigar los efectos adversos. Sin embargo, la posibilidad de un colapso inmobiliario en China sigue siendo una preocupación importante que podría reverberar en los mercados financieros mundiales. Este episodio resalta la importancia de la estabilidad en las economías clave para mantener el equilibrio en el sistema económico global.
Garcias por tus comentarios, éxitos profesionales.
La economía China se encuentra en un proceso de deflación, generando un impacto negativo en otros países, pues la caída de los precios perjudica a los productores de bienes y a los consumidores. Además, la crisis inmobiliaria podría agravar esta situación. Estos problemas económicos implicaría un menor suministro, afectando a países como Zambia, Australia y Alemania, quien tendría un estancamiento económico. Además, afectaría a multinacionales de América, Europa y Japón, quienes exportan productos a China y a los mercados financieros internacionales. Si esta situación se agrava podría generar una desaceleración reduciendo las inversiones y los préstamos en el extranjero. Por lo tanto, es importante que los gobiernos, empresas y analistas económicos, conozcan la situación económica de China para tomar decisiones informadas y puedan anticiparse ante posibles cambios en la economía global.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Existe la preocupación de que si la situación en China empeora y se convierte en una crisis económica más amplia, esto podría tener repercusiones en los mercados financieros globales. Por ejemplo, un colapso inmobiliario en China podría afectar a los mercados financieros en todo el mundo y llevar a una caída de los precios de los activos y una subida de las divisas de países ricos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
En mi opinión considero que este artículo ofrece una visión clara y concisa del impacto que los problemas económicos de China pueden tener en el escenario mundial. Destaca cómo la ralentización de la economía china puede afectar tanto a los exportadores de materias primas como a las empresas occidentales dependientes de China para sus ingresos. Sin embargo, también se señala el riesgo de un colapso inmobiliario en China y el efecto que esto podría tener en los mercados financieros globales. Finalmente, se menciona la posibilidad de que China reduzca sus inversiones y préstamos en el extranjero, lo que podría afectar a los países que dependen de la inversión china.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Es importante el presente artículo nos da a conocer los problemas económicos de China tienen un efecto de dominó en la economía mundial, afectando los mercados financieros, la demanda de productos y materias primas, así como el crecimiento económico de otros países. Es importante que las autoridades chinas tomen medidas adecuadas para estimular su economía y evitar un impacto aún mayor en la economía global. Asimismo, los países y empresas internacionales deben estar preparados para enfrentar los desafíos que surgen de la situación económica en China y buscar formas de diversificar sus fuentes de ingresos y mercados.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El articulo nos habla de cómo hace sólo ocho meses se esperaba que la economía china volviera a rugir. Se había abandonado el COVID-cero y los compradores y turistas del país podían campar a sus anchas. El crecimiento del PIB, que algunos economistas esperaban que alcanzara una tasa anualizada del 10% en el segundo trimestre del año, se ha reducido a poco más del 3%. La economía ha entrado en deflación. Una respuesta oficial extrañamente lenta y una crisis inmobiliaria que va de mal en peor han hecho temer una recesión prolongada.
Lo que ocurre en la segunda economía del mundo importa en todas partes. Como China es tan grande, sus cambiantes fortunas económicas pueden impulsar las cifras globales de crecimiento. Pero la ralentización de China también afecta directamente a las perspectivas de otros países. Sus hogares y empresas comprarán menos bienes y servicios de los que habrían comprado de otro modo, con consecuencias tanto para los productores de esos bienes como para los demás consumidores de los mismos. En algunos lugares, las dificultades de China serán una fuente de dolor. En otros, sin embargo, supondrán un alivio.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El artículo destaca cómo la economía china ha experimentado una desaceleración en su crecimiento económico en los últimos años, lo que ha llevado a preocupaciones sobre su impacto en la economía global, ya que como es de conocimiento la economía china es una de las más grandes del mundo y tiene una gran influencia en el comercio internacional y las finanzas. Por lo tanto, las dificultades económicas de China pueden afectar a otros países de diversas maneras, como la disminución de la demanda de materias primas y productos de otros países, la disminución de las inversiones extranjeras en China y la disminución de la confianza de los inversores en la economía global.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Este artículo plantea la importancia de la economía china en el contexto global y cómo su desaceleración actual impacta tanto en otros países como en sectores específicos, como los exportadores de materias primas y empresas occidentales con una fuerte presencia en el mercado chino. Aunque la disminución del crecimiento chino puede tener efectos negativos, especialmente en economías altamente dependientes de China, como Australia y Zambia, también puede tener ventajas al reducir los precios de las materias primas y aliviar la presión sobre los bancos centrales en un momento en que la economía de Estados Unidos va bien. Sin embargo, existe la preocupación de que un colapso inmobiliario en China pueda afectar a los mercados financieros globales.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Al leer el artículo recordé la frase: “Cuando China estornuda, el resto se resfría”, puesto que la desaceleración económica que China está sosteniendo, implica un efecto significativo en el crecimiento económico mundial. Los exportadores de materias primas y empresas occidentales que dependen de China se verán afectados, aunque la exposición directa de muchas empresas occidentales a China es limitada. A pesar de un crecimiento económico mejor de lo esperado en otras partes del mundo, persiste la preocupación por el riesgo de una crisis en China, como un colapso en el mercado inmobiliario, que podría afectar a los mercados financieros globales. Además, cómo China maneje sus desafíos económicos podría influir en la percepción global del país y en las relaciones internacionales, especialmente en naciones en desarrollo que han sido beneficiarias de la inversión china. La situación económica de China plantea interrogantes cruciales para la economía mundial y la política internacional.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
La desaceleración económica de China tiene un impacto global significativo. China es una pieza clave en la economía mundial, y su ralentización afecta a las perspectivas económicas de otros países. Empresas occidentales, como Tesla y Qualcomm, dependen en gran medida de las ventas en China. Aunque la mayoría de las empresas no están excesivamente expuestas, un colapso inmobiliario en China podría tener repercusiones en los mercados financieros globales. Además, una China económicamente debilitada podría cambiar la percepción global del país, lo que podría tener implicaciones políticas y económicas a largo plazo. En resumen, la economía china es un motor importante para el mundo, y su desaceleración plantea desafíos y oportunidades tanto para las empresas como para los inversores globales.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Debido a la ralentización económica en China, se recomienda a las empresas y países expuestos a la demanda china diversificar sus mercados y no depender excesivamente de las exportaciones o ventas en China. Además, es importante monitorear de cerca la situación económica y financiera en China, especialmente en el sector inmobiliario, ya que un colapso inmobiliario podría tener repercusiones en los mercados financieros globales. Por otro lado, la desaceleración de China podría aliviar los precios de las materias primas y reducir los costos de importación para otros países, lo que podría beneficiar a los consumidores globales. Sin embargo, es esencial estar preparados para cualquier cambio repentino en la situación económica de China y diversificar las fuentes de ingresos y suministros.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
El impacto mundial de los problemas económicos de China es una preocupación creciente. China es una potencia económica y su desaceleración puede afectar la demanda global de productos y materias primas, lo que impacta a países exportadores. Además, las tensiones comerciales y la devaluación del yuan pueden desencadenar inestabilidad en los mercados financieros. La economía china está interconectada con el mundo, y sus desafíos económicos resaltan la importancia de una gestión cuidadosa para evitar consecuencias negativas en la economía global. Es un recordatorio de la interdependencia económica en un mundo cada vez más conectado.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Este artículo de The Economist destaca la importancia de la economía china en la economía global y explora las implicaciones de su reciente desaceleración. La sorprendente caída en el crecimiento económico chino y la crisis inmobiliaria plantean preocupaciones tanto para los exportadores de materias primas como para las empresas globales que dependen de los ingresos de China. Aunque las perspectivas parecen desafiantes, el artículo también señala que una desaceleración sostenida podría tener efectos secundarios beneficiosos, como la reducción de los precios de las materias primas y los costos de importación, lo que podría aliviar la presión sobre los bancos centrales. Sin embargo, se subraya que en el peor de los casos, un colapso inmobiliario en China podría tener repercusiones significativas en los mercados financieros globales, lo que enfatiza la importancia de seguir de cerca la situación económica de China en el futuro.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales
Interesante artículo y muy informativo, detalla acerca de el análisis de The Economist sobre la ralentización económica en China es esclarecedor y destaca la importancia de la economía china en la economía global. La disminución del crecimiento del PIB en China, junto con la crisis inmobiliaria en curso, plantea preguntas fundamentales sobre el futuro económico del país y sus implicaciones para el mundo. El artículo también arroja luz sobre cómo la ralentización económica china afecta a otros países, particularmente a aquellos que dependen en gran medida de las exportaciones a China. La exposición de empresas como Tesla y Qualcomm a la demanda china subraya cómo los cambios económicos en China pueden tener un impacto directo en los ingresos y las perspectivas de las empresas globales. La perspectiva de que la desaceleración de China pueda aliviar la demanda de materias primas y reducir los precios, beneficiando así a los consumidores globales y a los bancos centrales, ofrece una visión optimista en medio de la incertidumbre económica. Sin embargo, el artículo también advierte sobre los posibles riesgos, como un colapso en el mercado inmobiliario chino que podría tener repercusiones en los mercados financieros globales. Destacar las excepciones, como HSBC y Standard Chartered, que están más expuestas a China, añade un matiz importante a la discusión.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
La desaceleración China tiene implicancias para el mundo. Perú con una economía emergente y una importante relación comercial con China, podría verse afectado por la disminución de la demanda de productos peruanos. Esto podría impactar negativamente en sectores clave como la minería y la exportación de productos agrícolas.
Por otro lado, la desaceleración en China también podría presentar oportunidades para Perú. Una menor demanda de materias primas a nivel global podría llevar a una disminución en los precios de los commodities, lo que beneficiaría a Perú como país exportador de minerales y productos agropecuarios. Además, si China reduce sus inversiones y préstamos en el extranjero, esto podría abrir espacio para que otros actores internacionales, incluido Perú, ocupen ese espacio y fortalezcan sus relaciones comerciales con otros socios económicos
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Preocupantes consecuencias. Los problemas económicos de China tienen un impacto global significativo debido a su importancia en la economía mundial y su interconexión con otros países a través del comercio y las inversiones. Los formuladores de políticas y los observadores económicos en todo el mundo siguen de cerca la situación económica de China y buscan formas de abordar los desafíos para mantener la estabilidad económica global.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
La economía china es un factor crucial en el panorama económico global, y sus desafíos actuales merecen una atención cuidadosa. Dada su influencia en las cadenas de suministro y el comercio internacional, cualquier perturbación en China puede tener un impacto significativo en la economía mundial. Es fundamental seguir de cerca la evolución de la situación económica en China y su posible impacto en otros países y mercados.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Interesante artículo desde mi punto de vista considero que «The Economist» está prestando atención a los problemas económicos de China y refleja la importancia de la economía china en la economía global. China es la segunda economía más grande del mundo, y cualquier desaceleración o desafío económico en China tiene el potencial de tener un efecto dominó en otros países y regiones. Los problemas económicos de China son un tema de importancia global debido a su interconexión con la economía mundial. El análisis de «The Economist» sobre este tema es valioso para comprender las implicaciones económicas y políticas que pueden surgir a nivel internacional. Es importante que tanto los líderes como los inversores sigan de cerca la situación económica en China y estén preparados para adaptarse a los cambios que puedan surgir.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Es interesante ver como la desaceleración económica en China impacta en la economía mundial, asi como en las cifras globales de crecimiento, esto debido a que afecta a otros países ya que la disminución en la demanda china puede impactar en la compra de bienes y servicios de otros lugares, lo que afecta a productores y consumidores en todo el mundo. Por otro lado, la desaceleración también puede tener efectos positivos al reducir la demanda de materias primas y aliviar la presión sobre los bancos centrales; no obstante, un colapso inmobiliario en China podría tener consecuencias graves en los mercados financieros globales y cambiar la percepción de China en la inversión y los préstamos internacionales.
GRACIAS POR SU COMENTARIO, ÉXITOS PROFESIONALES
Es indiscutible que se esperaba que China se logre se recuperarar con fuerza, sin embargo, ha experimentado una gran desaceleración en su crecimiento, lo que es preocupante a nivel mundial, puesto que el impacto en la mayoría de las empresas cotizadas en bolsa es limitado, a su vez, esta desaceleraciónn podría ser un alivio para los consumidores globales ya que logriaria reducir los precios de las materias primas, asi mismo, existe el riesgo de que un colapso inmobiliario en China tenga efectos negativos en los mercados financieros globales.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
La desaceleración económica en China plantea una preocupación global significativa. China, como la segunda economía más grande del mundo, ejerce una influencia sustancial en la economía global. Su desaceleración no solo afecta a las empresas internacionales que dependen de sus mercados, sino que también puede llevar a una disminución de la demanda de materias primas, lo que podría ser un alivio para la inflación global. Sin embargo, si la situación en China empeora, especialmente con respecto a su mercado inmobiliario, podría tener ramificaciones negativas en los mercados financieros mundiales.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales
La ralentización económica de China tiene ramificaciones significativas para el resto del mundo. Aunque se esperaba que la economía china se recuperara, su crecimiento se ha reducido drásticamente y ha entrado en deflación, lo que plantea el temor de una recesión prolongada. Dado el tamaño de China, sus cambios económicos afectan las cifras globales de crecimiento y tienen un impacto directo en otros países. Los exportadores de materias primas son especialmente vulnerables, ya que China es un gran consumidor de productos como petróleo, cobre y mineral de hierro. Las empresas occidentales también se ven afectadas por la desaceleración china, ya que dependen de China para obtener ingresos significativos. Si bien la ralentización podría aliviar la demanda de materias primas y los costos de importación, un colapso severo en China podría desencadenar una crisis financiera global. Las dificultades en China también podrían cambiar la percepción global del país y su influencia económica.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El decrecimiento del PBI que china enfrente actualmente no solo lo perjudica a el sino también a otros países, ya que el país dejara de consumir en gran medida suministros que exportaban del exterior, esto perjudicara a otros paisas ya que sus ventas se verán afectadas y reducidas, china es un país con una de las economías más grandes del mundo por lo que la inestabilidad en ella traerá grandes efectos negativos, países como Alemania, Australia y Zambia son los mayores afectados.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Por lo tanto EEUU, seguirá creciendo en el mundo de las finanzas 🤙
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
CIFRAS DURAS Y FRÍAS PERO REALES, AMINORARAN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES EN EL MUNDO.Siempre que la ralentización no se convierta en una crisis en toda regla, el dolor seguirá concentrado. Las ventas a China sólo representan entre el 4% y el 8% del negocio de todas las empresas que cotizan en bolsa en América, Europa y Japón. Las exportaciones de América, Gran Bretaña, Francia y España suponen el 1-2% de sus respectivas producciones. Incluso en Alemania, con una cuota de exportación del 4%, sería necesario que China se hundiera para que su economía sufriera un golpe considerable.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Los exportadores de materias primas están especialmente expuestos a la ralentización de China. El país consume casi una quinta parte del petróleo mundial, la mitad del cobre, níquel y zinc refinados y más de tres quintas partes del mineral de hierro. Los problemas inmobiliarios de China harán que necesite menos de estos suministros.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
No sorprende, que a días de realizarse la reunión de los países BRICS, los medios de comunicación, al servicio de los intereses del imperio norteamericano, suelten esas noticias.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La noticia llega después de los débiles datos de importaciones y exportaciones, que generaron dudas sobre el ritmo en el que se está recuperando China después de la pandemia.
El país también se enfrenta a la creciente deuda del gobierno y a problemas en el mercado inmobiliario. El desempleo juvenil, que se sitúa en máximos históricos, también preocupa, ya que se espera que este año se incorporen al mercado laboral chino 11,58 millones de graduados universitarios, una cifra récord.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Buena síntesis, la ralentización de China también afecta directamente a las perspectivas de otros países. Sus hogares y empresas comprarán menos bienes y servicios de los que habrían comprado de otro modo, con consecuencias tanto para los productores de esos bienes como para los demás consumidores de los mismos. En algunos lugares, las dificultades de China serán una fuente de dolor. En otros, sin embargo, supondrán un alivio.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Excelente artículo. Completamente de acuerdo: La ralentización de China también afecta directamente a las perspectivas de otros países
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
La revista Innovas lo pronostico hace varios años atras. ¿Y si las cosas van mal en China? En el peor de los casos, un colapso inmobiliario podría repercutir en los mercados financieros de todo el mundo.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.