21.1 C
Lima, Perú
miércoles, mayo 24, 2023
Un año perdido / Mercado laboral y pobreza / Confirmado: más pobres...

Un año perdido / Mercado laboral y pobreza / Confirmado: más pobres en un país rico / Generación de empleo formal es la política ausente del gobierno

En adición, la inseguridad ciudadana es cada vez mayor y la criminalidad campea sin escrúpulo alguno por todos los barrios del Perú con desempleo, criminalidad creciente y mayor pobreza. Imagen El Montonero

1127
46

Elsa GalarzaElsa Galarza

Un año perdido

“En un contexto de crisis global, como el que estamos atravesando, un país no se gobierna con sorpresas, sino con estabilidad”, sostiene la directora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.

Al año de iniciada una nueva administración, es el momento en que se puede observar con claridad la visión de desarrollo de país planteada; el rumbo y prioridad de las políticas públicas y las posibles reformas a trabajar; y el equipo técnico que liderará esas acciones, ya más afiatado y con conocimiento de la situación del país y de los retos que deberá enfrentar.

Cuanto más preparado se encuentre un nuevo gobierno, más rápidamente se podrán ver los elementos mencionados y, al año de iniciar un gobierno, se habrá tomado el rumbo establecido y algunas políticas estarán ya en marcha. Lamentablemente, parece que aún estuviésemos en los días iniciales de un nuevo gobierno, donde se sabe poco y la incertidumbre reina.

¿Por qué es importante tener una visión de desarrollo del país? La visión permite plantear objetivos concretos de desarrollo y así poder articular los esfuerzos de los agentes económicos, es decir, de los inversores, las empresas, las organizaciones sociales, la cooperación y los ciudadanos, para alcanzar el bienestar de todos.

Asimismo, algunos de los objetivos deben ser priorizados y lograrse en el corto plazo, mientras que otros requerirán cambios profundos que tomarán tiempo.

Una visión clara de lo que se quiere lograr compromete a los agentes y permite tomar acciones y crear sinergias. Hoy no sabemos con certeza qué se quiere lograr, cuáles son las prioridades y los objetivos de corto y largo plazo. Se habla de cambiar la Constitución, luego se descarta, pero luego vuelve a la agenda.

¿Qué políticas públicas se han priorizado o han estado dirigidas a fortalecer ciertos sectores o temas? A través de las políticas públicas es que esa visión de país empieza a tomar forma.

Las políticas establecen la manera a través de la cual se promueve el desarrollo de un sector o se busca resolver los problemas públicos. El diseño de políticas tiene que incluir los mecanismos que se utilizarán para lograr los objetivos. Hace un año se plantearon diez ejes de la política de gobierno en el marco del bicentenario del Perú. Uno de ellos, el sexto eje, fortalecimiento del sistema democrático, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción, narcotráfico y terrorismo, no registra mayor avance concreto, y por el contrario, muchos analistas estiman que ha empeorado la situación respecto al inicio de gobierno.

¿Tenemos equipos de técnicos bien preparados que puedan liderar el camino de cambios y mejoras en el ámbito público? Se ha mencionado reiteradamente que la meritocracia es fundamental para lograr diseñar buenas políticas públicas, y para tener una gestión pública eficiente y eficaz.

La realidad nos ha demostrado que en lo que va del gobierno se ha nombrado a más de 50 ministros en cuatro gabinetes, lo que ha significado también la renuncia y el cambio de muchos servidores públicos en el ámbito técnico. Ello ha provocado desde retrasos en los procesos de compras públicas y el deterioro de la calidad de los servicios públicos, hasta indicios de corrupción y pérdida de rumbo de las políticas sectoriales.

En un contexto de crisis global, como el que estamos atravesando, un país no se gobierna con sorpresas, sino con estabilidad. Para que las decisiones que tenemos que tomar sean exitosas, necesitamos contar con la mejor información y con la mayor certeza posible. El bienestar de todos los peruanos depende de ello.

Humor académico:

Memes se viralizan redes sociales tras anuncio de Pedro Castillo sobre el toque de queda - Infobae

Mercado laboral y pobreza, por Miguel Jaramillo Baanante

“El número de trabajadores en informalidad llegó a 9,45 millones de personas durante el año que pasó, un máximo histórico para el país”, señala el investigador principal de Grade.

"¿Por qué en un año en el que el PBI creció 13%, la pobreza se redujo, apenas, 2,6 puntos porcentuales?", cuestiona Jaramillo. (Foto referencial: EFE)
«¿Por qué en un año en el que el PBI creció 13%, la pobreza se redujo, apenas, 2,6 puntos porcentuales?», cuestiona Jaramillo. (Foto referencial: EFE)
Miguel Jaramillo Baanante. El Comercio

Recientemente fueron publicadas las cifras de pobreza para el 2021. Algunos las recibieron con cierta sorpresa. Naturalmente, la pregunta es por qué en un año en el que el PBI creció 13% la pobreza se redujo tan poco, apenas 2,6 puntos porcentuales. Esto nos deja todavía bastante lejos del nivel prepandemia. Para los que estudiamos el mercado laboral, sin embargo, no hay razón para la sorpresa. Las cifras que arroja son perfectamente consistentes con un escenario de escaso avance en la reducción de la pobreza y nula reducción de la vulnerabilidad. Veamos por qué.

En efecto, en una entrega anterior presentamos un somero balance de lo que nos ha dejado el mercado laboral en el 2021. El resumen rezaba: un mercado laboral menos productivo, menos equitativo y más precario. La conexión con un desalentador avance en la reducción de la pobreza no parece distante. Sin embargo, es bueno hacer explícitos los mecanismos que vinculan al mercado laboral con las cifras de pobreza, para entender qué se puede hacer desde las políticas del mercado de trabajo para reducirla efectivamente.

Conceptualmente, la relación es sencilla y directa. El mercado laboral es donde la gran mayoría de personas obtiene sus ingresos. Estos ingresos son la principal fuente de financiamiento del gasto de las personas y los hogares, que es la variable clave para definir su situación de pobreza.

En promedio, en Lima Metropolitana los ingresos han caído poco más de 10% entre fines del 2019 y el mismo período del 2021 [ver gráfico 1]. Esto, sin embargo, no es suficiente para predecir un incremento de la pobreza en dicho período. Los ingresos pueden haber caído entre los no pobres. Por otro lado, los ingresos laborales de los trabajadores en el sector formal se han mantenido e incluso crecido (3,8%). En contraste, los ingresos de los trabajadores asalariados informales y de los independientes, entre los que nueve de cada 10 son informales, han caído -4% y -13%, respectivamente.

Es precisamente en estos grupos donde se concentran los pobres. Hay muy pocos trabajadores formales entre los pobres, e incluso entre los vulnerables [ver gráfico 2]. La evolución de los ingresos en el sector informal resulta, entonces, un buen predictor de la pobreza.

Lamentablemente, no hay visos de reducción de la informalidad. El número de trabajadores en condición de informalidad llegó a 9,45 millones de personas durante el año que pasó, lo cual es un máximo histórico para el país. Además, el número de personas con un empleo formal fue el más bajo en casi una década, 3,78 millones de personas. La combinación de bajo crecimiento del empleo formal, creciente informalidad y magra recuperación de los ingresos en el sector informal nos condena a mayor pobreza.

Vista así la situación, la primera prioridad del “Gobierno del pueblo” para combatir la pobreza debería ser promover el empleo formal. Lo que se observa es todo lo contrario: las políticas se orientan a ahuyentar las inversiones y hacer más onerosa la contratación formal. Por si esto no fuera suficiente, se liquida el ahorro previsional de los trabajadores formales, bajo el indefendible argumento de “cubrir la necesidades económicas causadas por la pandemia del COVID-19″. Como muestran los datos de ingresos presentados más arriba, no son los trabajadores formales los que necesitan ayuda. Más aún, la pandemia que vivimos hoy ya no es tanto la del COVID-19, como la de la incompetencia y la corrupción.

Humor académico:

MEMEO ar Twitter: "El EQUIPO TÉNICO de Pedro Castillo. https://t.co/CJLwvNI34W" / Twitter

Confirmado: más pobres en un país rico

¿Por qué el Gobierno mantiene 2,369 obras públicas paralizadas?

Confirmado: más pobres en un país rico
 GUILLERMO VIDALÓN. El Montonero
 18 DE ENERO DEL 2022

 

La economía tiene mucho de psicología. Sobre todo cuando el principal responsable de emitir señales de confianza se muestra dubitativo y decide observar la ley que significaría un candado al malhadado proyecto de cambio constitucional (por el simple hecho de haber enarbolado ese proyecto durante la campaña electoral).

Si el Poder Ejecutivo persiste en ese camino, lo que ha registrado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) respecto a la caída de los ingresos promedios de las familias, así como el aumento del desempleo es sólo el comienzo. En 2021, más de dos millones de ciudadanos habrían pasado a engrosar las filas del subempleado, la mayor cifra en al menos siete años. Y, lo más preocupante es que dicha cifra está referida a quienes residen en la capital. Se dirá que la pandemia es la responsable; es cierto en parte, pero cabe preguntarse ¿qué ha hecho el actual gobierno para revertir esa situación?

En adición, la inseguridad ciudadana es cada vez mayor y la criminalidad campea sin escrúpulo alguno por todos los barrios de la Ciudad de Los Reyes, que ha cumplido 487 años de su fundación española. Algo similar ocurre en las provincias del país: desempleo, criminalidad creciente y mayor pobreza.

Pedro Castillo no se está percatando del despeñadero por el que está conduciendo al país. O está informado sobre el particular y conscientemente desea una sociedad igualitaria en la miseria y la desesperación de la población para seguir el rumbo del “socialismo del siglo XXI”. Porque no hay otra explicación que justifique su accionar.

Con cifras correspondientes a noviembre del 2021, el INEI ha registrado que tres sectores económicos arrojan cifras negativas: construcción, uno de los primeros generadores de puestos de trabajo; minería, impactada por las frecuentes paralizaciones en Las Bambas, una de las mayores productoras de concentrado de cobre; y el sector financiero y de seguros, por la ralentización de la economía que afecta la cadena de pagos.

Pretender que el rebote estadístico del Producto Bruto Interno del 2020 al 2021 refleja un crecimiento que añade mayores ingresos a los bolsillos de los trabajadores es una engañifa. Para que el poblador sienta que sus ingresos mejoran habría que crecer por encima del 6% anual. La economía cuenta con ese potencial, pero al parecer el Gobierno no desea dicho crecimiento porque fortalecería los niveles de confianza ciudadana en el sistema de generación de riqueza, ¿aquel que desean destruir?

Si se desea crecimiento y empleo de calidad, cabe preguntarse por qué el Gobierno mantiene 2,369 obras públicas paralizadas, por más de S/ 22,453 millones, según la Contraloría General de la República. ¿Por qué no respaldar proyectos como Majes Siguas II –con su componente energético, la hidroeléctrica de Lluclla– y el proyecto cuprífero Tía María, que está listo para iniciar su ejecución-?

Sacando adelante esos proyectos, al menos para la región Arequipa, el gobierno habría hallado la oportunidad de afirmar con algo de certeza: “No más pobres en un país rico”.

Humor académico

Baja el paro - JRMora, humor gráfico

Generación de empleo formal es la política ausente del gobierno

o laboral se encuentra por debajo de su nivel prepandemia. En mesa redonda organizada por El Comercio y APOYO Consultoría se debatieron las consecuencias del actual enfoque del Ejecutivo.

Israel Lozano Girón
Israel Lozano Girón

Tras el impacto que significó la pandemia en la economía peruana y el mercado laboral, el Ejecutivo no ha dado señales de una política para la recuperación del empleo formal en el país. Es este el consenso al que llegaron los invitados a la mesa redonda El Perú del Siglo XXI: ¿Cómo Generar e Impulsar el Empleo Formal?, organizada por APOYO Consultoría y El Comercio.

Durante el evento, transmitido ayer lunes través de las plataformas digitales de este Diario, se discutieron los lineamientos que deberían priorizarse de cara a reducir la informalidad, así como los aciertos y desaciertos de las políticas promovidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

“En términos de empleo total, estamos levemente por encima del período prepandemia. Sin embargo, si miramos el empleo formal, tendríamos que remontarnos casi una década atrás para encontrar los niveles de empleo formal que tenemos ahora. En este contexto, la generación de empleo formal debería ser la política central del Gobierno. Pero no escuchamos nada de ello”, recalcó Miguel Jaramillo Baanante, investigador principal de Grade, quien participó en la mesa redonda.

Según datos publicados recientemente por el INEI, en el último año contado desde abril del 2022, los peruanos con empleo formal suman 3,9 millones. Sin embargo, la población informal alcanza los 9,5 millones. También durante el evento, Mónica Pizarro, socia del estudio Echecopar, recordó que el actual Gobierno ha optado por una política centrada en los trabajadores que ya son formales.

“Hay un foco claro en generarles más derechos. Hay una preocupación grande porque las utilidades que distribuyen las empresas lleguen a más personas. Ese tipo de prioridades, que son las que tiene el Ministerio de Trabajo, creo que no deberían ser el foco”, remarcó la abogada.

El problema de ese enfoque es que se centra en un grupo reducido de trabajadores, explicó Jose Carlos Saavedra, socio de APOYO Consultoría y moderador del evento. “En el mundo laboral, de 17 millones de trabajadores, los que tienen un régimen con plazo indeterminado alcanzan un millón y medio o menos. Y los sindicalizados son menos de 200 mil”, dijo.

Coincidió con ello Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarial de Gamarra. “El 90% de las empresas peruanas son microempresas. Personas que al no poder encontrar una oportunidad en el sistema ideal de empleo han creado su propio empleo. Gamarra es el ejemplo de ello”, aseveró la empresaria en una de sus intervenciones.

Soluciones

Según Jaramillo, la solución parte por seguir un proceso regular para discutir reformas. “Vivir con procedimientos típicos de una democracia, como lo es la discusión pública de cualquier propuesta de reforma. Eso ayudaría bastante a dar un marco de más estabilidad”, agregó.

En este punto, recordó que el MTPE –durante la gestión de la ministra Betssy Chávez– aprobó el alza del sueldo mínimo y la prepublicación del Código de Trabajo; en ambos casos, sin lograr un consenso real en el Consejo Nacional de Trabajo.

Los lectores preguntan

Durante la mesa, también se respondieron cuestionamientos formulados por lectores de El Comercio. A la pregunta: “¿Qué piensan de crear beneficios laborales a los trabajadores que emiten recibos por honorarios y trabajen dentro de una empresa?”, Pizarro aclaró: “No debería haber trabajadores que, dentro de una empresa, giren recibos. Lo hacen los independientes. No obstante, la pregunta permite recordar que se requieren mecanismos de protección universal para los trabajadores independientes sin que esta esté vinculada a su empleo”, finalizó.

Humor académico

Chistes de desempleados: La pesadilla de estar cesante vista con humor para aliviar la tensión - Guioteca

 

Antipasto jaja académico: se filtro vídeo porno de stripper en plena audiencia del abogado de Pedro Castillo

Pedro Castillo: La respuesta de su abogado tras filtrarse video de stripper en audiencia | Política | La República

Benji Espinoza, abogado del presidente Pedro Castillo, se incomodó sobre el incidente ocurrido durante la audiencia del Poder Judicial para evaluar el pedido de anulación de la investigación fiscal contra el presidente. Minutos antes de culminar las intervencencias, desde una cuenta con nombre “Asistencia estudios Espinoza Ramos” se transmitió un video para adultos que llamó la atención de los fiscales presentes. Los chimbombos  andan por todas partes…

 

46 Comentarios

Dejar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. NO MAS POBRES EN UN PAIS RICO. No se si ya soy rico o es un sueño del cual aun no despierto.
    Escuchar esa frase durante la campaña política de Pedro Castillo era para reírse pues una persona no sale de la pobreza por que un presidente llega a Palacio de gobierno, sino por las decisiones políticas (en todas las materias) que emite o que impulsa. Hoy en día se puede ver como el presidente muestra clara ignorancia sobre, no pocos, muchos temas de realidad nacional y que debería tenerlo entre ceja y ceja para así sacar al país adelante.
    Hay hasta ahora personas que defienden a Pedro Castillo, algunos porque defienden sus intereses, otros por sus negociados y otros por simple idea de no aceptar que fue la una torpeza votar por ese señor que no tenia equipo tecnico.

    Necesitamos personas con capacidad de gobierno, estadistas, tecnicos y verdaderos políticos que deseen el crecimiento de nuestro país en su conjunto y no de divisionarios que lo único que buscan es su bienestar y su acomodo en las altas y medias esferas de poder. Y termino con esta frase MAS POBRES EN UN PAÍS RICO.

  2. El Perú ha venido arrastrando este problema que ningún gobierno ha podido solucionar o mitigar, que es el empleo informal además que en este sector se ubica una gran cantidad de peruanos que luego se refleja en los índices de pobreza. Este último gobierno del Presidente Pedro Castillo se ha incrementado estos índices por una serie de nombramientos de personas no calificadas necesariamente para desempeñar las funciones públicas y todo esto se refleja en una ausencia de políticas públicas o un retroceso en la economía de los peruanos. El gobierno debe buscar mecanismos o vías para impulsar el empleo formal e incluso incentivar las inversiones públicas y privadas o continuar con las obras públicas paralizadas que son importantes elementos que pueden impulsar la economía y generar ingresos para los ciudadanos.

  3. Es cierto ha sido un año perdido para todos; pero la verdad, por la salud y seguridad de los demás pueda que haya valido la pena para algunos. También es correcto decir que la inseguridad ciudadana es mayor, el crimen ha aumentado junto con el desempleo y una pobreza aun mayor. Todo esto debemos afrontar y buscar de alguna forma salir adelante para que no nos afecte demasiado; muchas personas han hecho emprendimiento a raíz de la pandemia y muchos otros han buscado en el robo su fuentes de ingreso.

  4. Debido a la pandemia se perdieron muchos empleos, se trabajaron menos horas, se generaron menos ingresos, y eso afectó a la economía mundial y a los mercados financieros. Pero, además, los problemas estructurales preexistentes, como la baja productividad, la informalidad laboral y las brechas de género. La COVID-19 llegó al Perú en un momento de vulnerabilidad del mercado de trabajo. Luego de un periodo de alto crecimiento económico y creación de empleos, el desempeño económico fue moderado desde el 2017 y se ha traducido en un bajo ritmo en la generación de empleo, lo que originó una desaceleración en la reducción de la tasa de desocupación.

  5. El Perú carece de una visión y estrategia de país consensuada pese a varios intentos del sector privado y público. En varias CADE se ha presentado propuestas: en 1996, IPAE presentó una visión al bicentenario; en 2010, Michael Porter planteó una agenda por la competitividad; en 2018, el Centro Privado para la Competitividad presentó su plan y lo actualizó en la reciente CADE.
    Tenemos muchos planes, pero falta una visión país compartida que se complemente con un plan estratégico para aprovechar nuestro enorme potencial.
    Si el país no produce y no educa a «las buenas opciones» para los partidos políticos, generación tras generación no tendrá más que 2 opciones similares.

  6. Por si esto no fuera suficiente, se liquida el ahorro previsional de los trabajadores formales, bajo el indefendible argumento de “cubrir la necesidades económicas causadas por la pandemia del COVID-19″. Como muestran los datos de ingresos presentados más arriba, no son los trabajadores formales los que necesitan ayuda. Más aún, la pandemia que vivimos hoy ya no es tanto la del COVID-19, como la de la incompetencia y la corrupción.

  7. Estoy de acuerdo con la expresión » más pobres en un país rico», y esto se debe al total desconocimiento del presidente con respecto al cargo que ocupa, hay mucha improvisación, no sabe a donde va ni que decisiones tomar, todo eso se refleja en el creciente desempleo, la delincuencia en incremento acelerada, y otros problemas que no se reducen, sino al contrario esta cada vez peor. Es mejor ir a elecciones generales tanto presidenciales como congresales.

  8. El pais atraviesa momentos dificiles con respecto a la economia, la política lo que debe de hacer es sentar las bases para mejorar estar de poco a poco, pero con este gobierno solo los nuevos politicos se han llenado el bolsillo. Se entiende que cuando asumes un nuevo cargo no tienes que saberlo todo pero si tener una nocion de lo que ocurre, y este es el caso de la presidencia, el señor entro y lo primero que dijo es que no sabia gobernar pero iba aprender, y nuestro pais no estaba para tener a un aprendiz en el puesto, gracias a la ineficiencia de su gestion hay muchos desempleados, gente trabajando de informal, y la delincuencia mas activa que nunca. En vez de enfrentarse y atacar a la prensa y otros partidos deberian de centrarse en mejorar al pais pero al parecer no es algo que tengan en la agenda.

  9. Sin lugar a dudas el COVID-19 no solo dejo a muchas familias con heridas que nunca sanaran, sino que también dejo una bomba en la economía mundial que en algún momento tendrá que explotar. Sin lugar a dudas estos últimos años no han sido nada fáciles para la población peruana, la inestabilidad política y guerras entre otras naciones sin lugar a dudas marcaran un antes otra herida más a nuestra economía ya debilitada, familias cada vez más pobres y alimentos cada vez más caros son consecuencias de las problemáticas pasadas.

  10. Un muy curioso articulo, muestra las deficiencias que se ha estado teniendo en este gobierno, a pesar de que podriamos culpar a la pandemia por varias cosas en nuestra economia y politica, sabemos que no es el culpable general, si no lo es las malas decisiones que los gobernantes estan teniendo.
    Una pena que las promesas dichas previos al mandato no se vean reflejadas hoy en dia ya habiendo pasado un año, es preocupante ver como el pais no solo esta atascado económicamente si no que esta hundiendose inclusive mas, espero que todo mejore y tomen conciencia en quienes la administracion del pais esta. Pues solo si todas las areas se ponen de acuerdo y conciben una mision en común, podriamos soñar con un mejor pais.

  11. Una pena que nos encontremos hoy en día en estas situaciones y no haya habido mejoras a pesar de los años quedando marcado en la historia, recibiendo de esta manera el bicentenario de la independencia del Perú, un gobierno que se ha maneja por la inestabilidad política las constante cambio de gobiernos, en búsqueda de la reducción de la informalidad se ha visto en aumento llegando a récord histórico, siendo uno de los grandes problemas aunque haya habido un aumento del 13% del PBI la pobreza se ha reducido muy poco, apenas 2,6%, es verdad que un factor importante haya sido representado por la prepandemia pero la estabilidad política es el que acelera a este sector, desacelerándose a su vez los proyectos del país, debido que las personas al no encontrar la oportunidad en un empleo formal crearon su propio empleo. Pregúntanos ¿Qué ha hecho el gobierno para revertir esa situación? La solución que nos recalca el autor es que se cree un marco de mayor estabilidad

  12. El articulo muy interesante de cómo estamos actualmente como sociedad tanto como en lo económico como en lo laboral presentamos un número de trabajadores en condición de informalidad llegó a 9,45 millones de personas durante el año que pasó lo cual es un máximo histórico para el país. Además, el número de personas con un empleo formal fue el más bajo en casi una década 3,78 millones de personas. La combinación de bajo crecimiento del empleo formal, creciente informalidad y magra recuperación de los ingresos en el sector informal nos condena a mayor pobreza. Lo peor aún son los aires de soberbia de un presidente ignorante y cada día más comprometido como cabeza de una organización criminal hay que decirlo para que el pueblo tome conciencia de una vacancia cada día más necesaria estamos en un desgobierno y corrupción generalizada por Pedro Castillo en adición, la inseguridad ciudadana es cada vez mayor y la criminalidad campea sin escrúpulo alguno por todos los barrios del Perú con desempleo, criminalidad creciente y mayor pobre.

  13. Sin duda alguna, este gobierno es un descalabro, incapaz e incompetente para dirigir un país con recursos materiales y humanos, estos últimos ávidos de emerger de la situación social y económica por la que se encuentran. Las estadísticas no mienten, por el contrario, condenan la actual política económica de Castillo. A veces me pongo a pensar que en el fondo, este tipo si sabe lo que quiere, y es el de insertar al Perú en el dizque socialismo del siglo 21, cuyas consecuencias nefastas son por todos conocidos. Si no se saca a este tipo de palacio, Dios nos coja confesados.

  14. En un contexto de crisis global, como el que estamos atravesando, un país no se gobierna con sorpresas, sino con estabilidad. Para que las decisiones que tenemos que tomar sean exitosas, necesitamos contar con la mejor información y con la mayor certeza posible. El bienestar de todos los peruanos depende de ello.
    Vista así la situación, la primera prioridad del “Gobierno del pueblo” para combatir la pobreza debería ser promover el empleo formal. Lo que se observa es todo lo contrario: las políticas se orientan a ahuyentar las inversiones y hacer más onerosa la contratación formal. Por si esto no fuera suficiente, se liquida el ahorro previsional de los trabajadores formales, bajo el indefendible argumento de “cubrir la necesidades económicas causadas por la pandemia del COVID-19″. Como muestran los datos de ingresos presentados más arriba, no son los trabajadores formales los que necesitan ayuda. Más aún, la pandemia que vivimos hoy ya no es tanto la del COVID-19, como la de la incompetencia y la corrupción.
    No mas pobres en un país rico. El gobierno de Castillo defrauda a sus electores. El país puede caer en el abismo del extremismo.

  15. “El número de trabajadores en informalidad llegó a 9,45 millones de personas durante el año que pasó, un máximo histórico para el país”, señala el investigador principal de Grade. Responsabilidad del gobierno inepto de Castillo.

  16. Lamentablemente, no hay visos de reducción de la informalidad. El número de trabajadores en condición de informalidad llegó a 9,45 millones de personas durante el año que pasó, lo cual es un máximo histórico para el país. Además, el número de personas con un empleo formal fue el más bajo en casi una década, 3,78 millones de personas. La combinación de bajo crecimiento del empleo formal, creciente informalidad y magra recuperación de los ingresos en el sector informal nos condena a mayor pobreza. Lo peor, aún son los aires de soberbia de un presidente ignorante y cada día más comprometido como cabeza de una organización criminal, Hay que decirlo para que el pueblo tome conciencia de una vacancia cada día más necesaria.

  17. Completamente cierto lo que afirma elsa Galarza de la Universidad del Pacífico. ¿Qué políticas públicas se han priorizado o han estado dirigidas a fortalecer ciertos sectores o temas? A través de las políticas públicas es que esa visión de país empieza a tomar forma.
    Las políticas establecen la manera a través de la cual se promueve el desarrollo de un sector o se busca resolver los problemas públicos. El diseño de políticas tiene que incluir los mecanismos que se utilizarán para lograr los objetivos. Hace un año se plantearon diez ejes de la política de gobierno en el marco del bicentenario del Perú. Uno de ellos, el sexto eje, fortalecimiento del sistema democrático, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción, narcotráfico y terrorismo, no registra mayor avance concreto, y por el contrario, muchos analistas estiman que ha empeorado la situación respecto al inicio de gobierno.
    Con este gobierno de izquierda no se ha avanzado nada, hemos involucionado.

  18. Recientemente fueron publicadas las cifras de pobreza para el 2021. Algunos las recibieron con cierta sorpresa. Naturalmente, la pregunta es por qué en un año en el que el PBI creció 13% la pobreza se redujo tan poco, apenas 2,6 puntos porcentuales. Esto nos deja todavía bastante lejos del nivel prepandemia. Para los que estudiamos el mercado laboral, sin embargo, no hay razón para la sorpresa. Las cifras que arroja son perfectamente consistentes con un escenario de escaso avance en la reducción de la pobreza y nula reducción de la vulnerabilidad. Veamos por qué. Pero no hay que ser estadista para darse cuenta que ir al mercado y salir a las calles y ver los precios y ver que no hay demanda ni compra de consumidores estamos peor con Pedro castillo y sentir el clamor de la queja popular, especialmente de las madres de familia para ver el nivel de pobreza. m

  19. Lo que afirma El Montonero es real y cierto. La economía tiene mucho de psicología. Sobre todo cuando el principal responsable de emitir señales de confianza se muestra dubitativo y decide observar la ley que significaría un candado al malhadado proyecto de cambio constitucional (por el simple hecho de haber enarbolado ese proyecto durante la campaña electoral).
    Si el Poder Ejecutivo persiste en ese camino, lo que ha registrado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) respecto a la caída de los ingresos promedios de las familias, así como el aumento del desempleo es sólo el comienzo. En 2021, más de dos millones de ciudadanos habrían pasado a engrosar las filas del subempleado, la mayor cifra en al menos siete años. Y, lo más preocupante es que dicha cifra está referida a quienes residen en la capital. Se dirá que la pandemia es la responsable; es cierto en parte, pero cabe preguntarse ¿qué ha hecho el actual gobierno para revertir esa situación?
    Estamos en el peor momento de nuestra vida republicana con el peor gobierno de nuestra historia.

  20. Al año de iniciada una nueva administración, es el momento en que se puede observar con claridad la visión de desarrollo de país planteada; el rumbo y prioridad de las políticas públicas y las posibles reformas a trabajar; y el equipo técnico que liderará esas acciones, ya más afiatado y con conocimiento de la situación del país y de los retos que deberá enfrentar.
    Cuanto más preparado se encuentre un nuevo gobierno, más rápidamente se podrán ver los elementos mencionados y, al año de iniciar un gobierno, se habrá tomado el rumbo establecido y algunas políticas estarán ya en marcha. Lamentablemente, parece que aún estuviésemos en los días iniciales de un nuevo gobierno, donde se sabe poco y la incertidumbre reina. Un buen artículo de actualidad.

  21. A cerca de un año año el país esta en un desgobierno y corrupción generalizada por Pedro Castillo. En adición, la inseguridad ciudadana es cada vez mayor y la criminalidad campea sin escrúpulo alguno por todos los barrios del Perú con desempleo, criminalidad creciente y mayor pobre