UNASUR: Un régimen internacional con un futuro incierto.
Por: Ever Fredy Mamani Torres, analista de ciencias políticas y de negocios internacionales.
Desde la ALAC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, creada en 1962) hasta la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, fundada en 2011), son muchas las iniciativas adoptadas en la región para actuar mancomunadamente en favor de los países miembros.
Los primeros esfuerzos se iniciaron en la década de 1960 en gran medida inspirados en la Comunidad Económica Europea (CEE), que siguió evolucionando hasta la actual Unión Europea (UE).
Para muchos analistas, a pesar de haber pasado por no pocas turbulencias e incertidumbres, incluido el caso de la salida del Reino Unido -conocido como Brexit- el europeo aún es considerado como el mecanismo económico y político de integración más exitoso del mundo.
La UNASUR nació con el objetivo de construir un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus Estados. Sin embargo, la presencia de normas que obstaculizaban, la crisis económica, la falta de interés a nivel político y la ideología de los países miembros llevo al declive del proyecto de integración regional. Asimismo, como se menciona en el artículo el futuro incierto se debe a la falta de liderazgo, con el objetivo de unir esfuerzos para lograr os objetivos que se habían planteado. Los problemas y las crisis que atraviesan cada país hace cada vez menos que existan esfuerzos para lograr la integración las economías grandes dentro de los países miembros están atravesando por problemas y a ello se le suma que el resto de miembro no buscan ser líderes para concretar la integración de los países miembro y cada vez el futuro de esta integración es poco visible
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Es interesante conocer en que situacion se encuentran algunos regimenes como ENASUR que en la actualidad se desconoce que sucedera con ellas en el futuro, pues debido a las situaciones externas y algunas inmodificables estas se ven envueltas en incertidumbre, el articulo es muy informativo y nos muestra de manera detallada como ha ido evolucionando ENASUR con los años y que logros o fracasos a tenido, de este modo nos permite aprender de ello para cuando nos encontremos frente a un hecho igual.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Si bien suena muy prometedor en un futuro que se concrete como se espera es muy difícil ya que el modelo que platean no solo dispone de un mercado único con libre circulación de bb.ss y así sino que también hay una moneda compartida por los miembros así como en la UE ;brindan una política exterior y de seguridad común. Al intentarlo Latinoamérica estas múltiples iniciativas están aún lejos de dar resultados comparables a los de la UE y tampoco son ajenas a las crisis internas que tiene cada país y unos son más complejos que otros, sumado a la crisis que se dio por la pandemia en el mundo. Además por más que algunos países si estén en la unasur, estos miembros probablemente salgan y esta organización desaparezca ya que no prosperan y no se dalo que se esperaba y hay que recordar que los que si aceptaron era porque esperaban y tienen muchos intereses.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Lo peor que le puede pasar a un organismo regional es que dependa de la coincidencia astral de que haya un ciclo de gobiernos que se entiendan políticamente. Actualmente debemos una gran debilitación de la Unasur, solo quedan 5 miembros de 12 iniciales, esto principalmente se debe a que los países miembros no sentían ningún beneficio, además de ellos tienen diferentes ideologías, es decir cada uno quiere llevar agua a su propio molino; lo cual en la UE no es así, todos buscan el beneficio común, están alineados bajo un pensamiento similar por ello se ve que han llegado a uno de los niveles más altos de integración económica.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
El futuro de la Unión de Naciones Suramericanas parece estar destinado a la extinción por el poco avanzar del cumplimiento de sus objetivos , obligando a varios de los países miembros a retirarse , también los intereses contrapuestos no permitieron llegar a un consenso, a esto se le añade la falta de normas de cumplimiento obligatorio , además del poco compromiso regional . UNASUR no ha sido capaz para llegar a una solución en los conflictos de Países miembros , así se aprecia que la función de este organismo no ha sido efectiva por sus respuestas débiles frente a los distintos desafíos de la regiones.
Otro factor que está perjudicando a la UNASUR es su falta de liderazgo, con todo ello expuesto el futuro de este régimen se ve incierto mientras no se supere todos los obstáculos mencionados y tengan la voluntad de cooperar para fortalecerlo y que cada país integrado no busque sus propios beneficios y en cambio se ayude al beneficio de todos.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Considero que la idea de unidad entre paises sudamericanos es muy utópica, no creo que pase en ningún momento, hay muchos intereses que controlan que este tipo de proyecto no prosperen. La integración en Suramérica nunca se ha pensado como la incorporación ni mucho menos la unión de los diferentes pueblos, es decir cuando se utiliza el término es para referirse a la integración de los mercados, dentro de una planificación regional de optimización del saqueo de los recursos naturales del territorio suramericano por parte los grandes capitales globales.
Gracias por el comentario y preferencia. Éxitos profesionales en tu nueva etapa de vida en el campo de la gestión.
Actualmente debemos un gran debilitación de la Unasur, solo quedan 5 miembros de 12 iniciales, esto principalmente se debe a que los países miembros no sentían ningún beneficio, además de ellos tienen diferentes ideologías, es decir cada uno quiere llevar agua a su propio molino; lo cual en la UE no es así, todos buscan el beneficio común, están alineados bajo un pensamiento similar por ello se ve que han llegado a uno de los niveles más altos de integración económica. Para que la Unasur no desaparezca debe de haber un cambio de política y hacer uso de la sinergia.
Gracias por el comentario. Éxitos profesionales.
Mi comentario parte de que los países que conforman UNASUR, conforman una región con escasa integración económica, ya que la dimensión política en Sudamérica está muy polarizada y constituye un factor diferencial para que halla una unión verdadera y no solo de nombre. Desde mi punto de vista UNASUR debe dejarse de lado y optar por otro tipo de institución que integre a los países con similitudes políticas y económicas. Los discursos políticos que se fueron acumulando en UNASUR no tiene trascendencia ni beneficios tangibles para los países que lo conforman.
Gracias por el comentario, exitos profesionales.
Ya desde hace varios años el gobierno de Colombia se declaró «decepcionado» por el «silencio» de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) por las declaraciones y la actuación de del presidente venezolano, Hugo Chávez, consideradas «agresivas» por Bogotá, así como el proceder de Maduro ante su redimen totalitario y como ha originado la crisis mas grande mundo con millones de venezolanos fura de su país.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
AÑADIRÍA UN BREVE COMENTARIO A ESTA INTERESANTE INVESTIGACIÓN DEL ANALISTA EVER MAMNI . LA integración regional necesita tener fundamentalmente una base económica. Debe permitir el intercambio de bienes, servicios, capitales y trabajadores, y tiene que servir para adoptar políticas económicas comunes entre los estados miembros, dejando de lado sus posiciones ideológicas para favorecer el progresos de América Latina.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Efectivamente, la UNASUR ha sido un proyecto bastante ambicioso que quizás haya abarcado muchos campos, pero como muy bien se menciona la Defensa ha sido uno de los pilares fundamentales que sirvió como su principal catalizador. Concuerdo cuando Ever menciona que muchos de estos proyectos dependen también de las voluntades políticas y es que la UNASUR surge precisamente cuando Sudamérica tenía gobernantes de «izquierda», sin embargo, cuando ascienden al poder gobernantes de tendencia contraria (Derecha) como Bolsonaro en Brasil, no se le da el impulso que debiera; tanto que incluso se pensó en donar la sede principal (Ecuador) a una biblioteca. No pierdo la esperanza de que la UNASUR vuelva a reflotar y que se convierta en el principal bloque sudamericano que sirva de contrapeso a otros bloques. Excelente artículo y modesto por parte del autor al mencionar lo complejo del tema, efectivamente es una invitación a analizar y no dejar en el olvido una iniciativa como esta. Muchas gracias.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
EXCELENTE ARTÍCULO, FELICITO AL AUTOR EVER MAMANI, CON UN TEMA DE ACTUALIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA DANDO BRILLO ACADÉMICO A NUESTRA ALMA MATER.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Esto paso por culpa de alineamientos ideológicos, lo que empeora las negociaciones a nivel global. Lo peor que le puede pasar a un organismo regional es que dependa de la coincidencia astral de que haya un ciclo de gobiernos que se entiendan políticamente. Ellos se ponen de acuerdo pero ¿qué pasa cuando ese ciclo político termina? En esto hay que ser serios, adoptar tratados, establecer instituciones y, en esos marcos, adoptar acuerdos que trasciendan los ciclos políticos. Eso es lo que tenemos muy poco en la región, son los mismos gobiernos que quieren quedarse en el poder los culpables de su propia desgracia, eso se llama totalitarismo.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.
Son los malos gobernates que han caído en la corrupción los que han originados un panorama incierto y desolador para la región. Los vaivenes ideológicos, los cambios de modelo de desarrollo, las distintas coaliciones en el gobierno han impedido tener continuidad en las políticas y esto obviamente ha hecho que, en algunos momentos, la integración sea una panacea, una gran promesa, y en otros momentos sea vista como una carga para algunos gobiernos que prefieren tener socios estratégicos o comerciales por fuera de la región.
Gracias por el comentario, éxitos profesionales.